Mesas temáticas y Talleres

Mesas Temáticas

Las Mesas Temáticas sesionarán el miércoles 11 de 4:00 a 6:00 p.m., el jueves 12 y viernes 13 de octubre, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. Presentamos a continuación las ponencias organizadas en seis Mesas Temáticas. En principio, para la presentación de cada ponencia se dispone de 15 minutos, más 5 minutos de conversación con los asistentes. Los Coordinadores de cada Mesa la organizarán adecuadamente y velarán por la puntualidad y la equidad en la disposición del tiempo. Vale anunciar que el Foro de Pensamiento Filosófico Colombia 2017 se constituye con ponencias de estudiantes de básica secundaria y sus ponencias tienen la mitad de la extensión de las presentadas por los académicos profesionales e investigadores, así que, respetando juiciosamente los tiempos de presentación, todos podremos escucharnos sin que a nadie se le limite el tiempo asignado, y tendremos también el tiempo para participación del público. Hay una séptima Mesa que funcionará solamente el miércoles y que es organizada de manera especial por UNTREF-Argentina y UN-Colombia.

1. Ciencias Sociales y Saberes Culturales. Coordinador: Profesor Alexánder Idrobo.

Ponencias miércoles 11, 4:00 a 6:00 p.m.: El dinero, una herramienta o un arma suicida., de Cristian Alejandro Aguilar. Consumismo latinoamericano, de Dilan González. Consumo, logo existo!Uma discussão sobre a era do hiperconsumo e a produçãodoespaçogeográfico, de Luciana Helena da Silva. Manifiesto de nuestro desconocimiento: ¿Por qué el hombre latinoamericanao no conoce de sí mismo?, de Sebastián Hernández. El pensamiento del hombre americano no tiene fronteras, de Manuel Estiben Rico Martínez.

Ponencias jueves 12, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: Francisco, Kusch y el Pueblo, de Carlos Passagio. El concepto de lo sagrado en la religiosidad andina, de Julio Daniel García Sauñe. Pensamientos profundos de América perdidos en la esclavitud de la modernidad, de Maicol Andrés Gómez Garzón. La posibilidad de liberarnos de la barbarie para reconquistar la conciencia de la libertad americana, de Nairo Orlando Rinzón Pérez. A dialética do Cogitamus: uma leitura bachelardiana de Hegel, de Gabriel Kafure da Rocha. Pensamiento latinoamericano en la Formación profesional, de Carlos Alberto Delgado & Nora Gladys Zapana.

Ponencias viernes 13, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: Sacrificio y Rendición. El cuerpo post-mortem de los andes, de Daniel García. Ilê Asé - O Terreiro como “centro da Mandala”, símbolo da identidade dos PovosTradicionais de Matriz Africana de mero estar-sendona América, de Alexandre Carvalho Bitencourt. Lecciones de antropología filosófica. El hombre estando, de Jasser Sandoval. Anotaciones de una resistencia murguera, de Rafael Enrique ContreraFornaris. El pensamiento indígena y popular en la leyenda del Cacique de Upar, de Estudiantes Becerril.

2. Estética y Cultura. Coordinador: Profesor Arturo Orrego.

Ponencias miércoles 11, 4:00 a 6:00 p.m.: Cómo pensar el arte desde América Latina, de KatarzynaCytlak. ¿Cómo el arte y la religión brotan en América?, de Yulieth Tatiana González Garzón. Aportes al estudio del pensamiento kuscheano a partir del análisis del Acto III de la obra "Cafetín", de Matías Ahumada. Aportes al estudio del pensamiento kuscheano a partir del análisis del Acto III de la obra "Cafetín", de Matías Ahumada. Un poeta en el horizonte de Rodolfo Kusch: Miguel Ángel Bustos, de Blanca María Durañona. Filosofía desde las tablas. Primeras anotaciones sobre la obra Cafetín en versión de Filosofía desde el Arte, de Gabriel Ángel Moscovici.

Ponencias jueves 12, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: ¿Qué es literatura? Una interpretación de la literatura como obra de arte, de Eduardo José Larrotta Castillo. Paul Zech y Rodolfo Kusch. Apuntes sobre literatura y traducción, de Martín Lavella. Actualizaciones de la estética americana de Kusch: el monstruoso riachuelo en la poética de Mariana Enríquez, de Sabrina Rezzónico. La revista Escritura: Teoría y Crítica Literarias, un espacio para la cultura y la literatura latinoamericanas, de Ninfa Stella Cárdenas Sáchez. A capoeira na ginga com a modernidade, de Paulo Andrade MagalhãesFilho. Margarita Mbywangi: de esclava a lideresa, de Lilian Morinigo Román.

Ponencias viernes 13, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: La contraconquista de las pecadoras en la poesía neobarroca: “Vírgenes urbanas” de Odi González y “La tirana” de Diego Maquieira, de Camila Flores Rivera. Arte indígena y arte griego, una opción de vida, de Ester Roxana Soraire. La (re)construcción de la patria, el levantamiento y resistencia del pueblo mapuche en el poema “Reflexiones de un weupife” de Maribel Mora Curriao, de Carla Fernanda Llamunao Vega. La virgen muisca y la estética del Mohán, de Juan David Sanabria. Abordajes artísticos de la filosofía con fines educativos, de Cristina López. Lenguaje violento a la luz del rap, de Cristian Andrés Sánchez Rodríguez.

3. Geocultura y Epistemologías Decoloniales. Coordinador: Profesora Viviana Machuca.

Ponencias miércoles 11, 4:00 a 6:00 p.m.: Teorías y estudios decoloniales desde Abya Yala, de Aldo Olano Alor. El desarrollo comunitario a través de la construcción de territorio y la participación, de Daniela Guardo Rúa. Colonial identities and language in San Andrés Island, de Olga Camila Hernández Morales. De la crítica del colonialismo al pensamiento decolonial de Franz Fanon, de Marcos Govea & Marielvis Silva.

Ponencias jueves 12, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: Pensamiento crítico, decolonialidad y comunicación, de Alejandra Cebrelli & Víctor Arancibia. Género y decolonialidad. Epistemologías otras desde la mujer indígena y desde la mujer latinoamericana, de Lorena Camargo Ruiz & Leonardo Salamanca López. La acción colectiva feminista. ¿De la lucha de clases a la lucha de géneros? Aportes para la comprensión práctica de los movimientos sociales: el caso Ni Una Menos, de Luis Carlos Castro Riaño. Epistemología popular: apropiación del sentido de la imaginación científica como fundamento de las ciencias naturales, de Daniel Badagnani & Silvia Montes de Oca. Resignificación epistémica para una práctica pedagógica de-colonial, de Rogelio Acevedo Oquendo & Juan Sebastián Martínez Echavarría.

Ponencias viernes 13, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.:

De la ciencia teleológica occidental a la epistemología histórica: Valoración crítica de la ciencia natural, de Manuel Leonardo Prada. Pensar paradigmas otros. Una proyección filosófica desde uno de los estudios culturales, de Jorge Luis Baquero Barbosa. La verdad de fondo y la verdad de-forma: el sentimiento demoniaco en Santa sangre de Alejandro Jodorowsky, de William Fernando Villalobos & Jadany Piedrahita Henao.

4. Interculturalidad, Educación y Ontología. Coordinadora: Profesora Olga Reyes.

Ponencias miércoles 11, 4:00 a 6:00 p.m.: Hermenéutica dialógica y espiritualidad intercultural en Fornet-Betancourt, de Fernando Vergara. Educación y dialogo intercultural, para descubrir nuevas formas de Estar siendo así, de Amelia Alicia Godoy & María Ángeles Blanco. Educación popular y diálogo intercultural: la filosofía atravesando la barrera de los espacios formales de enseñanza, de Laura Daniela Gómez Rondón. Universidade exposta: diálogo intercultural entre um indígena y um não indígena, de Dorvalino Rejef Cardoso & Magali Mendes de Meneses. Universidad de la resistencia: pedagogías emancipatorias y pensamiento crítico, de Esteban Coronel Salazar.

Ponencias jueves 12, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: O Fogo e a Infância: a libertação no devanear Bachelardiano, de Ronald Pinho. Débora Maria dos Santos. O plano de vida Mbya Kuery e a educacao escolare a educação escolar indígena nas aldeiasdo litoral/RS, de Josieli Silva &Simone Valdete dos Santos. Educación propia, interculturalidad al sur de Colombia, de Charles Alexander Brito Alarcón. A espiritualidade do Ecuador, a traves das práticas pedagógicas, frente ao estar sendo das Américas, de Janaina Guimarães & Alexandre Carvalho Bitencourt.

Ponencias viernes 13, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: La ignorancia del hombre americano con respecto a su destino, de Ana Lucía Delgado Pulido. El ser no conocido, de Ximena Marín Santofimio. La ontología ancestral del paisaje, de Diana Marcela Mayorga Valencia & Juan Cepeda H. Geocultura y currículo: reflexiones sobre la enseñanza de la historia a partir del pensamiento de Rodolfo Kusch, de Martín Fernández Ramírez. Del pensar de Rodolfo Kusch y sus posibilidades de pensar la filosofía de la educación, de Andrés Hortúa Clavijo.

5. Pensamiento Crítico Social. Coordinador: Profesor Julián Cárdenas.

Ponencias miércoles 11, 4:00 a 6:00 p.m.: Muchedumbre y peronismo: conexiones entre Raúl Escalabrini Ortiz y Rodolfo Kusch, de Domingo Ighina. Una nación latinoamericana. El lugar de la cultura en el proceso de integración, de Gustavo Adolfo Koenig. Intelectuales y proyecto de nación en Colombia, de Álvaro Lozano Gutiérrez. Francisco de Miranda. Una lectura desde el hedor de América, de César Augusto Patiño Trujillo. Pais-aje. ¿Qué hacer después del dominio de la técnica?, de Margherita Baratti.

Ponencias jueves 12, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: ¿Es posible rescatar la autenticidad del pensamiento americano desde la perspectiva de Kusch?, de Marji Catherine Suárez Camelo. La era divina en América profunda, de Cristian Julián Arévalo Ballén. El hedor de América, de Laura Peña. Eurocentrismo: aún tierra de nadie, de Alejandro Stiven Zapata Rodríguez. Más allá del conocimiento ético-político de la biblioteca colonial: el concepto "vivir bien" como saber posabismal. Una biblioteca indígena en construcción, de Marcelo Cosnard & Mónica Fernández. Pensar culto y pensar popular entre el estado chileno y comunidades mapuches de Lican-Ray, de Walter Calderón. Realidad, alteridad y conocimiento: una mirada a la cosmovisión filosófica en las enseñanzas de don Juan, de Juan Sebastián Ballén. El análisis de "El buen vivir", aprendizajes del saber indígena andino para la política actual, de Jesús Andrés Narváez Canizales.

Ponencias viernes 13, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: Aportes para la construcción de una ética de la responsabilidad social, de Luis Eduardo Rico Orozco. Los espacios de participación ciudadana en UniMinuto, de Felipe López Escalante. Modos de estar en el campo comunitario, de Carolina Wajnerman. La salud comunitaria, de Oscar Agustín Fernández. Impacto de las reformas educativas en la desigualdad social de América Latina, de Jhon Anderzon Torres Delgado. El pensamiento crítico: emergencia en las aulas virtuales de aprendizaje, de Yarmin Lorena Taborda Morales.

6. Realidad y Pensamiento Filosófico. Coordinador: Profesora Diana Mayorga V.

Ponencias miércoles 11, 4:00 a 6:00 p.m.: Filosofía y militancia. Construcción del pensamiento propio desde la América profunda, de Mario Blasi. Pensar paradigmas otros. Una proyección filosófica desde uno de los estudios culturales, de Jorge Luis Baquero. La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. Una lectura del aporte filosófico de J. C. Scanonne, de Iván Ariel Fresia. La negación del ser: una mirada sobre la mujer desde Dussel, de Róbinson Bejarano.

Ponencias jueves 12, 11:00 a.m. a 1:00 p.m.: Rodolfo Kusch y su aporte al pensamiento filosófico latinoamericano, de Viviana Chicuazuque& Andrea Torrijos. El pensar y la identidad en Dina Picotti, de Danghelly Rico. La filosofía inicial, naturaleza matemática y realidad, de Michell Ballesteros. La filosofía de Kusch con respecto al pensamiento americano, de César Oswaldo Quintero. Antropología filosófica en perspectiva geocultural, de Érik González Ibarra.

7. Intercambio de experiencia en formación y gestión en políticas culturales. Coordinadora: Úrsula Rucker.

Miércoles 11, 4:00 a 6:00 p.m. Mesa Redonda organizada por la Universidad Nacional de Tres Febrero, Argentina, y la Universidad Nacional de Colombia.

Talleres

Nos han propuesto los siguientes Talleres, a realizarse el jueves 12 de octubre en la tarde. Las inscripciones se harán el miércoles 11 de octubre, de 9:00 a 10:00 a.m.

1. Mesa redonda: Kusch y lo femenino. Responsables: María Aparecida Bergamaschi, UFRGS; Ana Luisa Teixeira de Menezes, UNISC; Mariana Ortiz, UNTREF; Olga Reyes, UNAD. Contacto: olga.reyes@unad.edu.co. Hora de inicio: 2:00 p.m. Duración: 2 horas. Entrada libre.

2. Laboratorio de creación: memoria y (re)existencia. Responsable: Pilar Cuevas, UNIMINUTO. Contacto: constanzadelpilar@yahoo.com Hora de inicio: 2:00 p.m. Duración: 2 horas. Cupo: 15 personas.

3. Biodanza y América Profunda. Responsable: Ana Luisa Texeira de Menezes, UNISC. Contacto: luisa@unis.br. Hora de inicio: 4:00 p.m. Duración: 2 horas. Cupo: De 10 a 30 personas.

4. Cartografía social del pensamiento nuestroamericano. Arte, cuerpo y comunidad. Responsable: Carolina Wajnerman, UBA/UNTREF. Contacto: carolinawajnerman@gmail.com. Hora de inicio: 2:00 p.m. Duración: 2 horas. Cupo ilimitado.

5. Cómo hacer cine comunitario. Responsables: Ramiro García, Cine en Movimiento & Jefferson Romero, Festival Ojo al Sancocho. Contacto: ojoalsancocho@gmail.com. Hora de inicio: 2:00 p.m. Duración: 3 horas. Cupo: 30 personas.