Los poemas de la bandera de MÃxico son composiciones literarias ya sea en verso o en prosa que buscan hacer honor a este sÃmbolo patrio que identifica a la naciÃn en cualquier parte del territorio nacional o del mundo.
Los himnos nacionales son tipos de himnos que estÃn destinados a celebrar y exaltar la fundaciÃn de la patria, es decir, de un Estado-naciÃn especÃfico. Este tipo de composiciones musicales surgieron tras el despertar del nacionalismo entre los siglos XVIII y XIX, y proliferaron entre el XIX y el XX con la propagaciÃn mundial de naciones independientes, cada una de las cuales requerÃa sus propios sÃmbolos patrios.
Este breve acercamiento a la iconografÃa contemporÃnea de intenciÃn patriÃtica permite introducirnos a la fuerza y complejidad que para las nuevas generaciones de artistas mexicanos representan o representaron los sÃmbolos patrios. Por demÃs reveladora ha sido la protesta lacerante e irÃnica de Enrique GuzmÃn al seÃalar la necesidad de mostrar la realidad del MÃxico de las últimas dÃcadas del siglo XX. Simbolizado por un grito callado, signado por el miedo a la represiÃn, parece concebir el nuevo estatus de un pueblo reprimido a fuerza de tanques y bayonetas, que se debate entre una realidad transgredida y violentada en lo mÃs genuino que poseen los pueblos, su ideal de patria. Daniel Lezama va mucho mÃs allà al proponer una nueva construcciÃn de mexicanidad, que revele historia, pero tambiÃn costumbres y mitos constructores de la forma de ser del mexicano contemporÃneo. Sus obras plantean un nuevo discurso histÃrico, una nueva simbologÃa, una lectura alternativa del acontecer nacional, donde la figura de la mujer-madre, mujer engendradora por naturaleza, permita en el futuro comprender mejor nuestra idiosincrasia. Las nuevas generaciones deberÃn concebirse bajo una identidad especÃfica, que devele una nueva significaciÃn mÃs acorde con lo que realmente somos: sincretismo, signado en las obras de Lezama por las violentas prÃcticas sexuales de cientos de conquistadores que llegaron a una tierra donde no hubo tantas riquezas como imaginaron, pero sà muchas mujeres.(7) Por toda esta realidad que la solemnidad de la historiografÃa convencional se ha negado a revelar, y la iconografÃa patriÃtica de antaÃo nunca se atrevià a representar, la obra de Lezama, mÃs que narraciÃn visual, nos enfrenta, desde su muy peculiar forma de representaciÃn, a la necesidad vital de partir hacia una nueva forma de concebirnos como mexicanos, asumiendo la complejidad de nuestra historia y partiendo de un nuevo discurso de gÃnero.
El himno nacional de MÃxico es uno de los tres sÃmbolos patrios oficiales de este territorio iberoamericano, y su letra, compuesta por Bocanegra en 1853, alude a las victorias y batallas mexicanas y la defensa de la patria. Esta letra que entonan los mexicanos con mucho orgullo, acompaÃa a la música que compuso el espaÃol Jaime NunÃ.
Rimas, versos y sentido del humor. Como cada DÃa de Muertos, aquà te traemos las calaveritas literarias dedicadas a los personajes de este aÃo, una tradiciÃn del folclore mexicano que data desde la Ãpoca virreinal. Durante estas fechas los escritores aprovechaban para escribir composiciones breves con crÃtica social y polÃtica que bajo otro contexto no podÃan expresar. Esta es nuestra selecciÃn de 2020:
d0d94e66b7