Formación ética y ciudadana 1º

Estimados alumnos:

En la presente página iremos cargando actividades. Cualquier consulta al respecto, la pueden realizar por email a feyc1safa@gmail.com

Saludos,

Matías Quadro

ACTIVIDAD FINAL - Fecha límite de entrega: Viernes 04/12/2020 a las 14 horas.

PRIMERA PARTE

Te propongo que reflexiones sobre los tres puntos que escribiré a continuación y que me cuentes con tus palabras tu opinión al respecto:

1 Cuando se presentan situaciones extraordinarias como esta pandemia, hay que tomar decisiones difíciles. ¿Hay una única solución a lo que se presenta?, ¿hay varias posibles soluciones?, ¿o no hay soluciones?

2 Cuando se adoptan determinadas medidas para tratar de contener el problema, ¿son justas para todos esas medidas? ¿Qué sucede respecto a quienes sienten que son injustas para su caso particular?

3 Si sentimos que una medida es injusta, ¿debemos respetarla igualmente?. ¿Hasta qué punto podríamos tolerar respetar algo que sea injusto?

Te cuento que el objetivo de esta primera parte es invitarte a pensar sobre temas controvertidos. Estas cuestiones pueden ser enfocadas desde múltiples puntos de vista, y cada uno de nosotros asume una postura de acuerdo a como nos sentimos y vemos la realidad. Son posiciones subjetivas de cada uno, y son totalmente válidas. El desafío es poder ver más allá de nosotros mismos y como todo esto afecta a los demás.

SEGUNDA PARTE

Habiendo terminado la primera parte, te propongo que realices dos entrevistas individuales, separada una de otra.

Entrevistar a dos adultos en casa (papá, mamá, abuelo, abuela, etc.).

Coordinar un día y horario para cada entrevista. Tiempo estimado: 15 minutos.

Realizarla en un ambiente de la casa en el que solo estén ustedes dos. Apagar televisor, tablet y celulares, salvo el dispositivo que se utilice para leer esta información.

Es necesario que el entrevistador tome apuntes y realice un registro de las respuestas. De forma ordenada y dando tiempo para que el entrevistado piense, plantearás los mismos interrogantes de la PRIMERA PARTE, que a continuación transcribo.

1. Cuando se presentan situaciones extraordinarias como esta pandemia, hay que tomar decisiones difíciles. ¿Hay una única solución a lo que se presenta?, ¿hay varias posibles soluciones?, ¿o no hay soluciones?

2. Cuando se adoptan determinadas medidas para tratar de contener el problema, ¿son justas para todos esas medidas? ¿Qué sucede respecto a quienes sienten que son injustas para su caso particular?

3. Si sentimos que una medida es injusta, ¿debemos respetarla igualmente?. ¿Hasta qué punto podríamos tolerar respetar algo que sea injusto?

TERCERA PARTE

Luego de haber concluido las dos entrevistas, te invito a que leas en voz alta tus respuestas y las de los entrevistados, para luego responder lo siguiente:

1.- Al conocer la opinión de otra persona, ¿sentís que coinciden o hay muchas diferencias?

2.-¿ Algo de lo que escuchaste te hace replantear alguna de tus opiniones?

3.- En cuanto a las diferencias, ¿cómo se te ocurre resolverlas?

Desde ya te adelanto que a veces las soluciones son simples y conforman a todos. Pero otras veces resultan muy favorables a unos y muy desfavorables a otros. Y hasta nos encontramos con soluciones que resultan desfavorables a todos, a tal punto que parecen un nuevo problema, peor que el anterior.

Finalmente te propongo tener muy presente en tu vida cotidiana estos planteos. Debemos saber que la realidad es compleja y hay muchos puntos de vista. Vivir en comunidad implica acordar pautas de convivencia, respetar y tolerar. Pero también debemos reflexionar para estar atentos a que esas pautas sean justas, en lo individual y en lo colectivo. Debemos asumir el compromiso ciudadano de estar siempre presentes para mantenernos en el camino del bien común.

Al concluir la actividad, enviar mail a feyc1safa@gmail.com, adjuntando las fotos de las respuestas y registros, o transcripción en formato digital.-



Actividad Número Dos

1.- Introducción:

Este espacio curricular tiene como principal objetivo mostrarnos las normas que permiten articular la vida en sociedad. Estas normas buscan ordenar el ejercicio de las libertades individuales de cada persona, de forma que se permita una convivencia respetuosa.

Con motivo de las circunstancias particulares que nos toca vivir en este período, nuestra experiencia de convivencia se reduce a quienes compartimos un mismo espacio, nuestra familia.

Dentro de esta pequeña estructura social se articula el ejercicio de nuestras libertades individuales con el respeto a las normas sociales, permitiendo a cada uno desarrollarse, colaborar y ayudar a los demás.

Puntualmente en esta actividad trabajaremos el aspecto social colaborativo, sabiendo que es una tarea noble y necesaria para el crecimiento personal de cada uno.

2.- Consigna:

Durante los siete días de la semana, en todos y cada uno de ellos, se deberán realizar tareas domésticas colaborativas, las que serán registradas en la carpeta del alumno.

Se entiende por "tareas domésticas colaborativas" a todo aquello que contribuya al orden, limpieza y correcto funcionamiento de la casa. Son ejemplos: armar las camas, lavar y secar los platos, cocinar, barrer, lavar (pisos, superficies, ropa, etc.), atender a las mascotas, realizar reparaciones de cosas de uso común, mantenimiento del patio, etc.

La registración en la carpeta se hará de la siguiente forma (no realizar en computadora, sólo puño y letra):


Formación ética y ciudadana. Actividad Nº2.Tiempo total diario establecido: ___ hora/sRegistro:Día: 26/05/2020.Tarea Realizada: _________________________________. Duración: _______ minutos. Verificado por: <firma> <aclaración>Tarea Realizada: ______________________________. Duración: _________ minutos. Verificado por: <firma> <aclaración>Tarea Realizada: _________________________________. Duración: _______ minutos. Verificado por: <firma> <aclaración>Tarea Realizada: _______________________________. Duración: _________ minutos. Verificado por: <firma> <aclaración>Tiempo Total: __________ hora/s
Día: 27/05/2020.Tarea Realizada: _________________________________. Duración: _________ minutos. Verificado por: <firma> <aclaración>Tarea Realizada: _______________________________. Duración: _________ minutos. Verificado por: <firma> <aclaración>Tarea Realizada: _______________________________. Duración: _________ minutos. Verificado por: <firma> <aclaración>Tarea Realizada: _________________________________. Duración: _________ minutos. Verificado por: <firma> <aclaración>Tiempo Total: __________ hora/s
<continuación de días siguientes y tareas>

3.- Determinación del tiempo de trabajo diario.

En cada familia cada uno ya realiza tareas domésticas colaborativas. Esta actividad pretende incrementar el tiempo de trabajo, por lo cual será papá, mamá o familiar a cargo quien determine el tiempo total de trabajo a realizar. Las tareas podrán realizarse de corrido o en intervalos a lo largo del día. Pueden ser repetidas día a día o pueden modificarse.

La elección de las tareas a realizar corresponde a los padres o familiar a cargo.

4.- Responsabilidad:

Como se puede ver en la hoja de registración, cada actividad anotada llevará la firma y aclaración del adulto que controló su realización. Este control surge de haber visto la realización de la tarea o haberlo constatado con posterioridad en función del resultado (por ejemplo: los platos se lavaron, secaron y están guardados).

La honestidad de este trabajo es fundamental. Si hacemos trampa, enseñamos trampa. Si exigimos trabajo y honestidad, enseñamos trabajo y honestidad.

No avalar tareas que no se han realizado es enseñar que el trabajo es lo que verdaderamente importa. La finalidad de esta actividad es la colaboración y cómo la familia lo lleva adelante con respeto y honestidad en el registro.

5.- Comunicación:

Todos los días lunes se deberá sacar una fotografía a la hoja de registro y enviar por mail a feyc1safa@gmail.com . En el correo que se envíe te invito a que escribas un breve comentario, contando cómo te sentís con la actividad realizada. De esta forma podré realizar el seguimiento de cada alumno viendo las tareas, los tiempos asignados y la experiencia de cada uno.

6.- Para tener en cuenta:

Como se escribió arriba, los padres o familiar a cargo deberán:

6.1- Establecer el tiempo diario total de actividad.

6.2- Establecer las tareas a realizar.

6.3- Conformar el registro de tareas.

En caso que una vez establecido el tiempo diario total de actividad, verifiquemos que es excesivamente poco o mucho, se podrá modificar el mismo toda vez que el padre o familiar a cargo así lo considere necesario.

Fecha de inicio de la actividad: martes 26 de mayo de 2020
La actividad se debe repetir semana a semana, finalizando el día viernes 31 de julio de 2020.

Sucede frecuentemente que de la primera lectura surgen dudas. En ese caso, te propongo que releas esta actividad varias veces.

Si persiste la duda, me consultan al mail: feyc1safa@gmail.com


ACTIVIDAD NÚMERO UNO:

Instrucciones:

Fecha límite para concluir el trabajo: jueves 9 de abril.

Al pié consta el texto del Preámbulo de la Constitución Nacional.

La actividad consta en realizar una lectura prestando atención al significado de las palabras. Todas aquellas palabras cuyo significado se desconozca, deben ser anotadas en la carpeta. Luego, buscar el significado de las mismas, escribirlo en la carpeta, y reubicarlas en el texto, procurando comprender el sentido del mismo.

Al finalizar, completar el formulario.

Este proceso se debe realizar tres veces (3), en días distintos. En la carpeta tendrán anotadas las palabras del Día 1, del Día 2, y del Día 3 (es normal que haya palabras que se repitan día a día, ya que no logremos recordar su significado fácilmente). Cada uno de esos días se deberá haber enviado el correspondiente formulario.

El objetivo es que día a día, la cantidad de palabras cuyo significado se desconozca, disminuya.

Al retomar el período de clases presenciales, tomaremos un examen escrito e individual sobre este texto y el significado de sus palabras.

"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina."