RECORRIDO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN

PRESENTACIÓN

El parque arqueológico de San Agustín representa una de las principales manifestaciones escultóricas prehispánicas en el norte de Sudamérica. Los complejos funerarios, montículos, terrazas, áreas de habitación y zonas de cultivo que fueron fundamentales en el pasado de está amplia región, son una muestra de la organización social de los grupos que se asentaron en el Alto Magdalena. El parque cuenta con estructuras funerarias y paisajes transformados que representan una ventana hacia un pasado de ocupación humana desde el año 1 y 900 d.C.

La visita al parque y su museo le permitirá conocer aspectos de la vida cotidiana, pero también aquellos vinculados al mundo simbólico y ritual de estas posiciones.

El parque arqueológico de San Agustín e Isnos - Patrimonio Cultural - de la Humanidad al cuidado del ICANH - da la bienvenida al visitante.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

EXPLICACIÓN ESTATUAS UBICADAS EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN

CASA - MUSEO - MESITA D

La Casa - Museo Luis Duque Gómez consta de ocho salas de exhibición, auditorio y una biblioteca, así como una sala de exposiciones temporales, donde los visitantes podrán conocer un poco más sobre la cultura de los habitantes del Alto Magdalena, las investigaciones científicas y las nuevas miradas que se desarrollan sobre el patrimonio material e inmaterial de la región.Las Mesitas, comenzando por la D, constituyen una de las mayores concentraciones de sitios funerarios y residenciales de la región.

GALERÍA DE ALGUNAS IMÁGENES DEL MUSEO

En el macizo Colombiano, donde se encuentran ubicados los municipios de San Agustín e Isnos, diversas sociedades desarrollaron múltiples formas de pensar, habitar y organizar su entorno natural. Este extenso territorio montañoso es uno de los más significativos reservarios de agua, pues allí nacen los cinco más ríos más importantes que recorren al país en distintas direcciones: Patía, Putumayo, Cauca, Caqueta y el gran río Magdalena, que atraviesa a Colombia de sur a norte con 1.540 kilómetros de curso.

El Macizo Colombiano ha sido escenario de intercambio entre grupos humanos asentados en lejanas y disimiles regiones y geografías. Prueba de ello son los hallazgos de huellas de antiguas redes de caminos y escritos de cronistas que registraron largos recorridos y desplazamientos que conectaban la región andina con las tierras bajas del Pacífico, el altiplano nariñense y el piedemonte amazónico, o la región del Alto Magdalena con el Alto Cauca que atraviesa el páramo de las papas.

LA ESTATUARIA DE SAN AGUSTÍN: ENTRE GUAQUEROS, ARQUEÓLOGOS Y HABITANTES DE LA REGIÓN

La estatuaria no solo ha sido objeto de interés de guaqueros y cazadores de tesoros, quienes removieron y destruyeron los contextos arqueológicos en su afán de encontrar el oro que acompañaba las tumbas o de los investigadores y académicos que han buscado entender ese pasado oculto a partir de métodos científicos. Igualmente, fue frecuente que las familias de la región encontraran esculturas al trabajar en sus cultivos y al construir sus casas. en muchos casos estas fueron, usadas como adorno, bases para viviendas, o como entidades protectoras de sus hogares, varias de ellas fueron trasladadas a la plaza central para acompañar las actividades públicas o festivas.

MONTÍCULOS FUNERARIOS: EXCAVACIONES Y RECONSTRUCCIONES ARQUEOLÓGICAS

Los montículos funerarios, construidos hace más de 2000 años, fueron objeto de saqueo y destrucción desde el siglo XVII por guaqueros y buscadores de tesoros. Emprender las labores arqueológicas exigía, además de largas jornadas de reconocimiento de la región, la habilidad para remover las enormes estatuas con una tecnología precaria y una metódica observación para interpretar y reconstruir sus contextos, lo cual fue posible, en gran medida, gracias al conocimiento y trabajo de habitantes de la región.