Mujeres STEM ECUADOR
)
)
EQUIPO PARTICIPANTE DE MUJERES STEM ECUATORIANAS
PERFILES Y BIOGRAFÍAS
Datos personales
Nombre: Sandra Patricia Sánchez Gordón
Nacimiento: 15 de Marzo de 1969
Residencia: Quito
Nacionalidad: Ecuatoriana
Educación: Ingeniera Informática (U. Central del Ecuador)
Doctorado en Aplicaciones de la Informática ( Drexel University de
Estados Unidos y Universitat d´Alicant de España)
Biografía
Sandra vivió su niñez en el barrio Chimbacalle de la ciudad de Quito, muy cerca de la estación del tren y del teatro México. Sandra caminaba todos los días a estudiar en la Escuela Fiscal Mixta República Argentina, donde aprendió a leer y escribir, pero sobre todo a experimentar jugando. Aquí estudió desde primero hasta sexto grado y fue escolta del Pabellón de Argentina.
En su adolescencia, Sandra estudió en el Colegio Nacional Experimental Femenino Espejo, junto al Parque de La Alameda. Fue parte del Club de Periodismo y participó en varios concursos del libro leído y en el concurso inter-colegial de Física. Fue abanderada del Pabellón Nacional y se graduó como bachiller en físico-matemáticas.
Los estudios de ingeniería informática los hizo en la Universidad Central del Ecuador. Con el apoyo de una beca Fullbright estudió la maestría en software en Drexel University, Estados Unidos. Sus estudios de doctorado en aplicaciones de la informática los realizó en la Universidad de Alicante, España.
Es docente e investigadora del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Nacional y representante de Ecuador ante el Hispanic America Software Qualifications Board (ISTQB).
Desde 2012, Sandra ha participado en varios proyectos de investigación en el ámbito de la informática y escrito publicaciones científicas para maximizar el alcance y el uso de los resultados de la investigación en tres dimensiones: visibilidad, para que los investigadores de todo el mundo interactuar con el contenido de las publicaciones; impacto, para contribuir dentro de la comunidad científica; y conectividad, para ayudar a otros investigadores de todo el mundo a desarrollar sus propios proyectos.
Los resultados de su actividad de investigación se han publicado en nueve artículos en revistas científicas con impacto JCR, treinta y cinco artículos en congresos científicos y ocho capítulos de libros. Según Scopus, a mayo del 2021 las publicaciones de Sandra tienen 239 citas en conjunto.
Sandra tiene registradas 111 revisiones verificadas en la plataforma Publons.
Premios y reconocimientos
En 2018, Sandra recibió un reconocimiento por estar en el 1% de los revisores a nivel mundial en Ciencias de la Computación que realizaron la mayor cantidad de revisiones verificadas en Publons.
Su publicación más citada es "Web accessibility of MOOCs for elderly students" con 34 citas en Scopus, 20 citas en Web of Science, 84 citas en Google Scholar y 72 citas en ResearchGate. En esta plataforma, Sandra tiene una puntuación de 24,16, superior al 80% de las puntuaciones de todos los miembros de ResearchGate. Las publicaciones de Sandra han sido citadas en varios idiomas incluyendo inglés, español, alemán, italiano, portugués, chino, árabe, y turco.
Publicaciones
o S. Sanchez-Gordon, C. Aguilar-Mayanquer and T. Calle-Jimenez. (2021). Model for profiling users with disabilities on e-Learning platforms. In IEEE Access. DOI: 10.1109/ACCESS.2021.3081061.
o Sanchez-Gordon, S. (2021). Striving for Inclusion in E-Learning and E-Health. In Negrón, A. P., & Muñoz, M. (Eds.), Latin American Women and Research Contributions to the IT Field (pp. 44-72). DOI: http://doi.org/10.4018/978-1-7998-7552-9.ch003
o Sanchez-Gordon, S., Luján-Mora, S., & Sánchez-Gordón, M. (2020). E-Government Accessibility in Ecuador: A Preliminary Evaluation. In Seventh International Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG 2020), 50-57. Buenos Aires (Argentina), 2020. DOI: 10.1109/ICEDEG48599.2020.9096766.00
o Sanchez-Gordon, S. Diálogos paritarios de saberes y ciencias: Visión desde las mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. (2019). In María M. Pessina (Ed.) Impacto de las Mujeres en la Ciencia – Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, pp. 199-208. URL: https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/Mujeres-en-la-cienciaDigital-VFJUL19.pdf.
o Sanchez-Gordon, S. & Luján-Mora, S. (2018). Research challenges in accessible MOOCs: A systematic literature review 2008-2016. In Universal Access in the Information Society (UAIS), 17(4), 775-789. DOI: 10.1007/s10209-017-0531-2.
o Sanchez-Gordon, S., Luján-Mora, S. (2016). How Could MOOCs Become Accessible? The Case of edX and the Future of Inclusive Online Learning. In Journal of Universal Computer Science (J.UCS), 22(1), 55-81. DOI: https://doi.org/10.3217/jucs-022-01-0055.
o Sanchez-Gordon, S. & Luján-Mora, S. (2014). MOOCs Gone Wild. In. Proc. International Technology, Education and Development Conference (INTED 2014), pp. 1449-1458. URL: https://library.iated.org/view/SANCHEZGORDON2014MOO
o Sanchez-Gordon, S. & Luján-Mora, S. (2013). Web accessibility of MOOCs for elderly students, In Proc. International Conference on Information Technology Based Higher Education and Training (ITHET 2013), pp. 1-6. DOI: https://doi.org/10.1109/ITHET.2013.6671024.
o Sanchez-Gordon, S. (2012). Aristóteles, Dialéctica Hegeliana y Evolución de la Ingeniería de Software. In Proc. International Conference in Software Engineering and New Technologies in Systems Engineering (CISOFT 2012), pp. 1-6. URL: https://cisoft2012.wordpress.com/
Datos personales
Nombre: Ana Gabriela Valdiviezo Black
Nacimiento: 17 de Noviembre de 1979
Residencia: Quito
Nacionalidad: Ecuatoriana
Educación: Ingeniera Electrónica con especialidad en redes y comunicación de datos (Escuela Politécnica del
Ejército - Ecuador). Master en Big Data &Business Intelligence ( Universidad Católica de Murcia) , Maestrante Egr. en Redes de Información t Comunicación (Universidad de las Fuerzas Armadas -
Ecuador).
Biografía
Ana Gabriela vivió su niñez en el Valle de los Chillos, estudió tanto la educación primaria como secundaria en el Colegio Particular Geovanni Antonio Farina, Se graduó de bachiller Físico Matemático.
Durante su niñez y su juventud a Ana Gabriela siempre le resultaron atractivas las matemáticas, armar y desarmar objetos, soñaba con ser médico y con llegar un día a la NASA. Tenía mucha curiosidad por lo desconocido y siempre se destacó por ser pionera en auto aprender cosas nuevas relacionadas con la tecnología.
Realizó sus estudios de Ingeniería Electrónica con especialidad en Redes y Comunicación de datos en la Escuela Politécnica del Ejercito. Obtuvo su Master en Big Data & Business Intelligence en la Universidad Católica de Murcia en España.
Además, en la misma Escuela Politécnica del Ejercito egresó de la Maestría en Redes de Información y conectividad, teniendo pendiente aún su graduación.
Su experiencia laboral y formación profesional por más de 17 años en el ámbito técnico y regulatorio de las telecomunicaciones, TIC y espectro radioeléctrico, se ha desarrollado en Ecuador y en España (Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones- Barcelona). Ha ocupado entre otros los siguientes cargos: Viceministra de TIC (MINTEL), Subsecretaria de TIC y Servicios Postales (MINTEL), Presidenta por delegación del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Coordinadora del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Coordinadora Nacional Técnica de Control (ARCOTEL), Coordinadora Nacional Técnica de Regulación (ARCOTEL), Directora de Telecomunicaciones y Servicios Postales (MINTEL), Directora Técnica de Control de Telecomunicaciones (ARCOTEL) y actualmente me desempeña como asesora y consultora para el sector público y privado.
Posee amplio conocimiento y experiencia en transformación digital, industria 4.0, TIC y género, regulación nacional e internacional de Telecomunicaciones, especialmente a nivel de Latinoamérica y el Caribe así como también de la creación y planteamiento de políticas públicas y planes nacionales.
Ha representado a Ecuador ante los organismos internacionales de telecomunicaciones y ha participado como panelista, conferencista y ponente en varias reuniones oficiales, foros, paneles y comités de varios organismos nacionales e internacionales como la UIT (Comisión Mundial de Radiocomunicaciones), OEA (Comités consultivos permanentes), ELAC, ONU, Unión Europea, CEPAL, CAATEL (CAN), BID, LACNIC, entre otros.
Es fundadora del primer Observatorio de la Transformación Digital de Ecuador y miembro de OWSD UNESCO.
Logros, premios y reconocimientos
Champion Project en el concurso mundial WSIS PRIZE 2021 de la ITU con el proyecto "Redes Comunitarias para la Educación".
Beca concurso OEA total para estudios complementarios en Asunción Paraguay (Telefonía IP)
Beca OEA para Maestría en Big Data y Business Intelligence.
Delegada de Ecuador en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, 2012 (CMR-12 Ginebra)
Miembro de la Comisión Técnica Regulatoria que elaboró el proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Ecuador que fue aprobado por la Asamblea Nacional del Ecuador en el año 2015.
Delegada de Ecuador para participar en la Misión SES-10 en la base espacial de la NASA en Cabo Cañaveral, para el lanzamiento del satélite SES-10 para la Comunidad Andina de Naciones.
Publicaciones
Valdiviezo Black A., & Valencia Barahona R., REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA Y SOCIEDAD DIGITAL, "Cierre de la brecha digital, mecanismos de priorización para el despliegue y posibilidades para las redes comunitarias" (Agosto 2020)
Valdiviezo Black Ana, ESCUELA POLITECNICA NACIONAL, "Antecedentes, implementación y avances de la firma electrónica en Ecuador" (2010)
Valdiviezo Black Ana, Revista ELAC- CEPAL/UNION EUROPEA @LIS, " Los residuos tecnológicos, un problema social y ambiental". (2012)
Datos personales
Nombre: Jennifer Andrea Yépez Alulema
Nacimiento: 17 de Enero de 1985
Residencia: Cuenca
Nacionalidad: Ecuatoriana
Educación: Ingeniera de Sistemas (Universidad Politécnica Salesiana - Sede Cuenca).
Master of Science in Computer Forensics and Cyber Security ( The University of Greenwich - London)
Biografía
Jennifer estudió en la escuela fiscomisional de Madres Salesianas "Sor Teresa Valsé" en Cuenca. Gracias a sus méritos académicos, fue la primera escolta del Pabellón Nacional. Además de sus estudios, su pasión fue practicar basquetbol, llegando a formar parte de la selección de la escuela y participar en un campeonato intercantonal para elegir a la selección de basquetbol del Azuay.
En su adolescencia, Jennifer estudió en el Colegio Nacional "Manuela Garaicoa de Calderón". Fue parte de la selección de basquetbol del colegio y de las bastoneras. Como le encantaba el Inglés, siguió la especialidad de Secretariado Bilingüe, llegando a ser abanderada del Pabellón Nacional. Además, durante su época colegial, participó en el Oratorio Salesiano Corazón de María, siendo catequista y guía de colonia vacional. Esa experiencia de servicio a la comunidad le permitió trabajar con niños, niñas y adolescentes desde que ella tenía 15 años.
Ingresó a la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, en dónde obtuvo su título en Ingeniera de Sistemas en el año 2008. Durante sus años de estudios universitarios formó parte del Grupo Misionero y Grupo de Danza Folklórica de la Universidad. Mientras se encontraba realizando su proyecto de tesis, tuvo la oportunidad de ser ayudante de cátedra y docente invitada en su Universidad. En el año 2009, ingresó como programadora junior al departamento de tecnologías de información de su Universidad, pasando luego a ser programadora senior. Luego de 5 años de ejercer la profesión, viajó a Inglaterra para cursar su maestría, gracias a una beca de la Senescyt. Sus estudios de cuarto nivel los realizó en la Universidad de Greenwich en Londres, y obtuvo un título de Master en Ciencias en Computación Forense y Ciberseguridad.
Al regreso de su maestría, inició su carrera como docente en la misma Universidad que la formó como ingeniera. Actualmente, es docente de pregrado y posgrado. Ha dictado asignaturas como Álgebra, Introducción a Ciencias de la Computación, Programación, Fundamentos de Bases de Datos, Interacción Humano Máquina, Seguridad de Redes, Auditoría de Sistemas de Información y Seguridad de la Información. Ha participado en proyectos de rediseños de carreras y diseños de maestrías. Además, es instructora CISCO de CCNA Cybersecurity Operations, CCNA CyberOps Associate y CCNA v7, y cuenta con una certificación de Cybersecurity Fundamentals de ISACA. Forma parte del Grupo de Investigación en Cloud Computing, Smart Cities & High Performance Computing de la Universidad Politécnica Salesiana y es miembro del Comité Internacional de Revisores de la revista científica INGENIUS. Jennifer disfruta del voluntariado, siendo Mentora de la rama estudiantil IEEE Computer Society de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, voluntaria de WOMCY (Organización latinoamericana sin fines de lucro, conformada por mujeres, con foco en el desarrollo de la Ciberseguridad), facilitadora de la iniciativa #IamRemarkable de Google (para empoderar a las mujeres y grupos minoritarios a compartir y celebrar sus logros profesionales) y Coordinadora del Nodo REMCI UPS-Cuenca.
Premios y reconocimientos
Una de las tres ganadoras del OEA Cyberwomen Challenge Ecuador 2020 (Iniciativa de la OEA centrada en el desarrollo de habilidades de ciberseguridad en las mujeres de la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en América Latina).
Grado de Distinción (Distinction) obtenido al finalizar la Maestría en Ciencias de Computación Forense y Seguridad Cibernética en la Universidad de Greenwich. Este nivel se obtiene al finalizar los estudios con un puntaje igual o mayor a 70/100
Premio “Dora Beatriz Canelos” que otorga el Colegio “Manuela Garaicoa de Calderón” a la Mejor Bachiller de la especialización de Comercio y Administración.
Señorita Estudiante 2002 del Colegio “Manuela Garaicoa de Calderón”, dignidad que alcanza la mejor estudiante de los Sextos Cursos para ser proclamada durante la Semana del Estudiante.
Abanderada 2001-2002 del Pabellón Nacional en el Colegio “Manuela Garaicoa de Calderón”.
Publicaciones
Roque Daniel Contreras-Chacón, Jack Fernado Bravo-Torres, Jennifer Andrea Yépez-Alulema, Diego Andrés Cuji-Dután, “Identification and Recommendation of Authorities on Different Topics based on Twitter”, International Journal of Pure and Applied Mathematics, vol. 114, no. 9, 2017.
Benito B. León-Ullauri, Jack F. Bravo-Torres, Roque D. Contreras-Chacón, Jennifer A. Yépez-Alulema, Diego A. Cuji-Dután, Paul E. Vintimilla-Tapia, “Detection and recommendation of experts/authorities of Mendeley and Twitter topics for learning stimulation” Proceedings of IEE Chilecon 2017, Oct. 18-20, 2017, Electronic ISBN- 978-1-5386-3123-2.
Paola Ingavélez-Guerra, Fernando Pesántez-Avilés, Vladimir Robles-Bykbaev, Jennifer Yépez- Alulema, José Ramón Hilera, “A proposal of an intelligent ecosystem to support academic monitoring and inclusion of students in higher education: an Ecuadorian experience”, Proceedings of 7th AHFE (Applied Human Factors and Ergonomics), Jul. 27-31, 2016, DOI https://doi.org/10.1007/978-3-319-41962-6_9, pp. 97-107.
Datos personales
Nombre: Maria Anabel Encalada Córdova
Nacimiento: 30 de septiembre de 1998
Residencia: Loja
Nacionalidad: Ecuatoriana
Educación: Ingeniera de Sistemas (Universidad Nacional de Loja).
Biografía
Maria Encalada (Loja, Ecuador, 1998), es estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas por la Universidad Nacional de Loja, ha participado como desarrolladora en proyectos de software a nivel local y es promotora de software, tecnologías y cultura libre.
Maria nació y creció en Chaquinal, parroquia del cantón Pindal, Loja hasta sus 18 años. Su educación primaria estuvo entre las escuelas Juan José Feria del barrio Palmitas de la parroquia Pózul, de Celica, hasta 2do grado, José Miguel Zárate de Chaquinal, Pinda hasta 5to gradol y Emilio Durkei del barrio San Agustín del cantón Puyango hasta 7mo grado.
Desde el 2011 conoció y usó tecnologías libres, incluido sistema operativo. Esto causó que su relación con el mismo sea como el de los usuarios habituales hacia el software privativo pero con el compromiso del compartir libre. Sin embargo, no fue sinó hasta 2019 que comenzó su difusión responsable, comprometida y conciente.
Para el 2017 empezó a estudiar la carrera de Ingeniería en Sistemas en la Universidad Nacional de Loja.
En abril del 2019 fue ponente en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre – FLISoL Loja con el tema Hbase, base de datos NoSQL. Para diciembre de eso año participó del congreso InnovaSoft organizado por la Universidad Nacional de Chimborazo.
En el FLISoL 2020, colaboró en el equipo de logística moderando los canales de comunicación, en donde conoció a muchas personas que apoyaron e impulsaron su compromiso con la cultura libre.
Logros y reconocimientos
Coordinadora de la comunidad de Software Libre de Loja – LoxaLibre
Colaboradora de varios eventos de difusión de software libre
Software FreeDom Day 2020
Experiencias del FLISoL en America Latina 2020 y 2021
Coordinadora del FLISoL Loja 2021
Mujeres que inspiran 2021
WorkShop JavaScript Ecuador 2021
Colaboradora de FLISoL Ecuador 2020
Colaboradora en la organización de Feria Libre de proyectos en la semana del Estudiante de la Universidad Nacional de Loja 2020
Ponente en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre – FLISoL Loja 2019
Abanderada del Pabellón Nacional y mejor egresada de la Unidad Educativa Ramón Ríofrio Bustamante período 2016-2017
En 2013, junto a su equipo, representaron a su institución en un concurso de proyecto innovadores obteniendo el primer lugar.
Durante la secundaria participó en varios concursos de oratoria.
Datos personales
Nombre: Gabriela Paola Guamán Morocho
Residencia: Loja
Nacionalidad: Ecuatoriana
Educación: Ingeniera en Sistemas Informáticos y Computación ( Universidad Nacional de Loja)
Biografía
Gabriela nació en la parroquia rural Taquil de la ciudad de Loja, donde estudio la escuela, cuando era niña su sueño era ser Astronauta, vivió hasta los 12 en el campo con sus padres y luego se mudo a la ciudad para estudiar el colegio, estudio en el colegio de mujeres Beatriz Cueva de Ayora la especialidad de físico-matemático, en la universidad se graduó como Ingeniera en Sistemas en la Universidad de Loja.
Actualmente es Consultora Desarrolladora en Thoughtworks, donde trabaja brindando consultoría empresas de America , es una persona que le apasiona el desarrollo de software y el aprendizaje continuo, activista de comunidades que apoyan a las mujeres en la tecnología y proyectos de código abierto.
Es fundadora de la comunidad PyLadies Ecuador, miembro de Rladies, Python Ecuador entre otras comunidades de mujeres en STEAM en Ecuador.
En Ecuador, Pyladies Ecuador y Python Ecuador esta constantemente buscando mujeres maravillosas que quieran participar de estas comunidades, apoyarlas a que sean speakers y den a conocer su conocimiento y que están haciendo en tecnología. Gabriela apoya los eventos Django girls que es un evento que enseña a las mujeres a desarrollar sus propias páginas web y así vayan incursionando en el mundo de la tecnología.
Datos personales
Nombre: Lorena Elizabeth Conde Zhingre
Nacimiento: 26 de junio de 1980
Residencia: Loja
Nacionalidad: Ecuatoriana
Educación: Ingeniera en Sistemas Informáticos y Computación ( Universidad Técnica Particular de Loja)
Master en Telemática ( Universidad de Cuenca).
Biografía
Lorena estudió en la escuela José Ingenieros No1 de la cuidad de Loja, ubicado en el barrio Las Pitas donde vivía, al culminar la escuela sus padres la inscribieron en el Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora donde culmino su Bachillerato en la especialidad de Físico Matemáticos. Sus estudios Universitarios los realizo en la Universidad Técnica Particular de Loja donde obtuvo su titulo de Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computación.
Al terminar sus estudios Universitarios inicia sus labores dentro de la Universidad Nacional de Loja como Docente de la Carrera de Sistemas por un lapso de 3 años.
Su experiencia profesional la desarrollo dentro de la Dirección Provincial del Registro Civil como responsable del Departamento de TI por un lapso de dos años, donde llevo a cabo la restructuración de los nuevos procesos y servicios de esta Institución.
Además, por un lapso de dos años formo parte del Departamento de TI de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura donde se desarrolló como Analista dos de TI.
Actualmente Lorena es Docente Investigador en la Universidad Internacional del Ecuador sede Loja, lleva a su cargo la Dirección de la Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información de la UIDE. Cuenta con una certificación ITIL Foundation, además es Instructora Cisco CCNA.
Forma parte del Instituto Superior Tecnológico Daniel Álvarez Burneo como Docente donde desarrollo el proyecto de diseño de la carrera de Redes y Telecomunicaciones. Su trabajo se centra específicamente en tema de Redes de datos, Tecnología 5G e Inteligencia Artificial.
En el Área de Investigación Lorena forma parte de uno de proyectos ganadores de CEDIA -CEPRA XV denominado DEMOCRATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESDE EDADES TEMPRANAS EN ECUADOR, actualmente en desarrollo.
Publicaciones
· CONDE-Zhingre, L. E., QUEZADA–Sarmiento, P. A., & Leonardo, M. Interconexión mediante tecnología GPON en una ciudad Inteligente: Caso de estudio Ciudad de Loja (Ecuador).
· Conde-Zhingre, L. E., Quezada-Sarmiento, P. A., & Labanda, M. (2018, June). The new generation of mobile networks: 5G technology and its application in the e-education context. In 2018 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-4). IEEE.
· Barba-Guaman, L. R., Quezada-Sarmiento, P. A., Calderon-Cordova, C. A., Sarmiento-Ochoa, A. M., Enciso, L., Luna-Briceno, T. S., & Conde-Zhingre, L. E. (2018, June). Using wolfram software to improve reading comprehension in mathematics for software engineering students. In 2018 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-4). IEEE.
· Conde-Zhingre, L. E., Piedra-Cevallos, B. D., Cueva-Alvarado, G. I., & Espinosa-Espinosa, R. F. (2020, June). Cybersecurity as a protection factor in the development of Smart Cities. In 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-5). IEEE.
FRASES QUE NOS INSPIRAN A SEGUIR...