COED
COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL
COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL
Instancia conformada por instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, para llevar adelante acciones de preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante ocurrencia o inminente acaecimiento de un evento adverso, contribuyendo a minimizar los impactos directos sobre la vida humana, los bienes, medios de vida y medio ambiente, cuya finalidad es:
Proporcionar una respuesta organizada, oportuna y eficiente de acuerdo con las necesidades derivadas del evento adverso suscitado en el Departamento.
Manejo de los recursos de manera ordenada y eficiente.
Gestionar la información de manera adecuada.
Articular y coordinar todas las instituciones públicas y privadas con presencia en el Municipio, ante las necesidades ocasionadas por los eventos adversos;
Optimizar el uso de los recursos humanos, materiales, económicos y logísticos.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL COED
Coordinar operaciones de emergencia: Coordinar las operaciones de emergencia entre todas las, tanto de carácter sectorial como grupos de primera respuesta y otros.
Evaluar daños. Establecer a través de los instrumentos de evaluación de daños, las necesidades requeridas de las regiones, sectores y población afectadas.
Determinar población afectada. Cuantificar la población afectada en función a la vulnerabilidad frente a una determinada amenaza.
Difundir información. Difundir la información oficial durante y después del evento adverso.
Aplicar parámetros humanitarios. Procurar la aplicación de parámetros humanitarios en las acciones de respuesta y recuperación.
Implementar de Planes de Emergencia y Contingencia. Dar cumplimiento al Plan de Emergencia, a los Planes de Contingencia y a los protocolos de respuesta establecidos.
Actualizar planes. Ajustar, modificar o actualizar el Plan de Emergencia, los Planes de Contingencia y los protocolos de respuesta en base a la evaluación ex post de las operaciones de emergencia.
Elaborar lineamientos para la recuperación. Proponer líneas de acción para el proceso de recuperación en la población, región y/o sectores afectados.
NIVELES DEL COED
El COED tiene tres niveles a fin de diferenciar la intervención de cada instancia en una situación de emergencia o desastre en el departamento, tal como se pasa a detallar:
a) Nivel ejecutivo
Es la instancia de toma de decisiones políticas y emisión de los informes oficiales de las intervenciones realizadas por el COED. Es asumido por la Gobernadora o el Gobernador del Departamento como Presidenta o Presidente del COED y la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Recursos Hídricos como Directora o Director del COED, quienes recibirán informe del Nivel técnico estratégico para la toma de decisiones, la emisión de información oficial tanto a la Asamblea Legislativa Departamental como a los medios de comunicación y coordinación con las instancias nacionales y municipales cuando sea necesario.
b) Nivel técnico – estratégico
Este nivel es la instancia de coordinación técnica, estratégica y logística para la implementación de acciones de atención y sistematización de información de acciones realizadas por el Nivel operativo. Está conformada por la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba a través del Centro de Monitoreo e Información (CEDEMI), quien articulará con las instituciones técnico-científicas para el asesoramiento especializado ante un evento advero, conformará un equipo multidisciplinario para la evaluación y la sistematización de datos y elaboración de informes y reportes de situación. Así también, se hará cargo de coordinar el movimiento logístico que la situación de emergencia o desastre requiera.
c) Nivel operativo
Es la instancia operativa que implementa acciones de respuesta y rehabilitación, está conformada por las siguientes comisiones:
1. Comisión de primera respuesta y seguridad;
2. Comisión de albergue y protección;
3. Comisión de salud;
4. Comisión de agua y servicios básico;
5. Comisión de educación;
6. Comisión de seguridad alimentaria y agropecuaria;
7. Comisión de medio ambiente;
8. Comisión de rehabilitación.
Otras comisiones del COED podrán ser conformadas de acuerdo a la naturaleza del evento adverso y las características de la contingencia.
FUNCIONES GENERALES DEL COED
Planeación estratégica. Liderada por los niveles de tomadores de decisión/autoridades, en base a la información, a las acciones operativas planificadas y a las brechas existentes.
Coordinación política. Garantizar la acción integrada de los diferentes niveles políticos a nivel territorial y sectorial.
Coordinación de actores humanitarios. Análisis de la información para establecer lineamientos de atención a la población. Organización de las acciones humanitarias. Seguimiento de las acciones y evaluación de los resultados obtenidos. Formulación y aprobación de informes. Mantener los canales de comunicación con las unidades operativas en terreno.
Seguimiento y control de operaciones de respuesta. Análisis de las capacidades y establecimiento de las acciones operativas y de soporte entre los actores (organizaciones, empresas públicas, instituciones, etc.). Garantizar el funcionamiento de los flujos de información entre los actores. Establecer lineamientos para el restablecimiento de los servicios básicos.
Información pública. Entrega oportuna de información clara y validada a la ciudadanía sobre las afectaciones registradas, las acciones implementadas y los resultados obtenidos. Garantizar el acceso a la información a personas e instituciones.
Articulación de las acciones de preparación, alerta, respuesta y rehabilitación con los COE municipales y el COE Nacional en el ámbito de sus competencias y en concordancia con el tipo y características particulares del evento adverso.
Integración del aparato institucional público y privado del departamento para dar respuesta al evento adverso en términos de atención de emergencia o desastres
Coordinar todas las acciones de preparación y respuesta intra e interinstitucional ante la presencia de un evento adverso que pueda generar emergencia o desastres dentro de la jurisdicción departamental.
Implementar los Planes de Emergencia y/o de Contingencia mediante los procedimientos y/o protocolos de respuesta, correspondientes a las características del evento adverso.
Validar la evaluación de daños y el análisis de las necesidades a través del Equipo multidisciplinario en coordinación con los municipios.
Activar las comisiones requeridas para el manejo y atención de la emergencia de acuerdo al tipo de evento adverso.
Remitir información oficial, relacionada al evento adverso, a las instancias correspondientes a efecto de mantener informada a la comunidad humanitaria y población en general.
Velar por la seguridad del personal desplazado en el territorio afectado por el evento adverso
Realizar informes sectoriales finales de las acciones realizadas.
Garantizar el estricto cumplimiento de los derechos de la población afectada por desastres/ emergencias.
Rendir cuentas de los recursos percibidos.
ORGANIGRAMA DEL COED