Search this site
Embedded Files
CCM2025_Desafios

ENLACE PARA VER VIDEOS    

 INSTAGRAM 


Resumen general

La asesoría científica para el ordenamiento pesquero enfrenta retos que abarcan, entre otros, la cogestión, la Evaluación de Estrategias de Manejo (EEM), el ordenamiento con enfoque ecosistémico, la recuperación de ecosistemas y el cambio climático. El objetivo del presente seminario es analizar y discutir estos tópicos considerando la experiencia en España, en Chile y en la Organización de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS). El tema de cogestión incluirá la experiencia en la monitorización pesquera y oceanográfica en la región de Cataluña, y la gestión en las pesquerías de jurel y jibia en Chile y en la OROP-PS. La EEM incluirá ejemplos de la pesquería de anchoveta y sardina en el centro-sur de Chile, así como una aproximación matricial modular para modelos operativos de la pesquería de calamar (“jibia”) en la región FAO 87. En el enfoque ecosistémico se incluirá la experiencia catalana en la aproximación multiespecífica a la evaluación de stock, y en sistemas avanzados de observación marina y gemelos digitales del océano, mientras que de Chile se conocerá sobre los descartes y la captura incidental de mamíferos marinos en la pesquería de arrastre. Sobre el cambio climático se discutirá las estrategias para mitigar el impacto de la sobreexplotación y el cambio climático en pesquerías, y de la recuperación del jurel y la utilización del potencial productivo considerando regímenes de reclutamiento y gestión precautoria.


Gobernanza del mar a partir de sistemas de cogestión: el caso de estudio sobre la implementación del Plan Multianual Europeo en las pesquerías demersales del Mediterráneo Occidental

Company, J.B. 1,2, Garriga, M. 1,2, Couve, P.1,2,3, Bahamon, N.1, Aguzzi, J. 1,

Carreton, M.1,2, Ribera, J. 1,2, Balcells, M. 1,2, Recasens, L. 1,2

 

1 Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), 08003 Barcelona, Spain

2 Institut Català de Recerca per a la Governança del Mar (ICATMAR), 08003 Barcelona, Spain

3 Faculty of Earth Sciences, Universitat de Barcelona, 08028 Barcelona, Spain

 

Las últimas evaluaciones de estado de los estocs de especies de elevado interés pesquero del Mediterráneo Occidental, vinculadas a las obligaciones legales del Plan Multianual de la Unión Europea, han tenido consecuencias graves para algunas flotas del Mediterráneo Occidental. En particular, la flota demersal española ha experimentado una reducción del esfuerzo pesquero del 79%, reduciendo de los 240 días de pesca anuales a un total de 27 días para este año 2025. Esta drástica reducción del esfuerzo pesquero se está intentando revertir mediante mecanismos de compensación que atenúan el impacto de las medidas que ha propuesto la Unión Europea. El enfoque en la reducción del esfuerzo pesquero basado únicamente en oportunidades de pesca (días de pesca) se ha traducido en una compleja normativa que no promueve la sostenibilidad de la actividad pesquera en sí misma, sino que la reduce casi por completo. Cambios en la selectividad de los artes de pesca o acuerdos para el establecimiento de áreas protegidas, son ejemplos de gestión pesquera que consensuadas con las flotas pesqueras derivan hacia prácticas más sostenibles. Mientras tanto, ante las señales de que se necesita una revisión exhaustiva de la metodología de evaluación del estado de los estocs pesqueros se está programando un proceso de benchmark para la merluza europea, considerada la especie más vulnerable de la pesquería demersal del Mediterráneo occidental.


Recuperación del jurel y riesgos de subutilización en período de alta productividad: Regímenes de reclutamientos y gobernanza nacional e internacional (OROP_PS).

 

Payá Contreras I. S.1

 

1 Departamento de Evaluación de Recursos. Instituto de Fomento Pesquero. Valparaíso.

 

Resumen

Las pesquerías de jurel son gestionadas por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-PS) mediante cuotas de captura anuales.  Debido al estado de sobrexplotación en el año 2014, la OROP-PS estableció una estrategia de recuperación, que fue complementada en el 2020 con un estabilizador de capturas, el cual limita la captura a un rango de -15% a +15% de la cuota del año anterior. Actualmente, el stock se encuentra recuperado, gracias a la estrategia de recuperación y a un período de altos reclutamientos. La rápida recuperación de la población y la aplicación del estabilizador de capturas produjo un aumento importante en la diferencia entre la cuota de captura y la captura del rendimiento máximo sostenido (RMS), produciéndose una condición de subutilización de la productividad. El CC informa cada año a la Comisión de las opciones de captura en una tabla riesgo de captura de riesgo, la cual se basa en diferentes proyecciones de mortalidad por pesca (F) constantes. El objetivo de este trabajo fue explorar el impacto del aumento del límite superior del estabilizador, para esto se realizaron proyecciones con estabilizador de +50%, +75% y +100%.  Las proyecciones fueron hechas con un enfoque precautorio considerando para los años futuros un período de baja productividad (pendiente stock-recluta igual a 0.6) y bajos reclutamientos. El estabilizador de +100% produjo una captura en 2024 que fue el 44% de la captura con la F del FRMS, y una alta probabilidad (0,88) que la biomasa proyectada para el 2033 fuera mayor que la biomasa del RMS. Las proyecciones mostraron que había espacio para aumentar el límite superior del estabilizador manteniendo un criterio de precautorio. También indicaron que las biomasas futuras disminuirán dado los supuestos de baja productividad. Los resultados fueron presentados al CC, y se acordó actualizar las proyecciones y presentarlas a la Comisión en el 2025. La comisión decidió aumentar la cuota de captura 2025 en un 25% con respecto a la cuota 2024.


Evaluación del desempeño de reglas de control empíricas para el manejo de la pesquería de pelágicos pequeños de la zona centro sur de Chile.

 

Canales, C. M1; Sánchez, N1 y Arteaga, M2.

Cristian M. Canales

 

1 Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso

2 Instituto de Investigación Pesquera, Talcahuano

 

 

Resumen

La gestión sostenible de las pesquerías requiere reglas de control que respondan de manera efectiva a las variaciones en la abundancia del recurso y a la incertidumbre asociada a los sistemas marinos. Como objetivo, en este estudio se evalúa el desempeño de un conjunto de reglas de control y otras empíricas aplicadas a la pesquería de pelágicos pequeños anchoveta (Engraulis ringens) y sardina común (Strangomera bentincki) en la zona centro sur de Chile. A través de simulaciones basadas en modelos operativos, se exploran distintos escenarios de variabilidad ambiental, crecimiento individual, incertidumbre en las observaciones y diferentes niveles de esfuerzo pesquero. Se comparan indicadores de desempeño como es la probabilidad de sobreexplotación, la estabilidad de las capturas y la conservación de los stocks en el largo plazo. Los resultados muestran que las reglas empíricas destacan por su buen desempeño y transparencia, equilibrando objetivos biológicos, económicos y de estabilidad interanual, y proveen insumos para fortalecer el enfoque precautorio en el manejo de esta pesquería altamente variable y ecológicamente relevante. Además, el uso de reglas de control empíricas evita realizar evaluaciones de stock con datos incompletos y descomprime los tiempos de análisis. Esta evaluación es particularmente pertinente dado el rol clave que juegan los pelágicos pequeños en la red trófica marina y su importancia socioeconómica regional.

 

Financiamiento Proyecto FIPA 2023-02


Modelos operativos matriciales para las pesquerías de jibia en la región FAO 87.

 

Payá Contreras I. S.1

 

1 Departamento de Evaluación de Recursos. Instituto de Fomento Pesquero. Valparaíso.

 

Resumen

La jibia es capturada principalmente en tres áreas: 1) Chile; 2) Perú y Ecuador; y 3) en el área de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-PS). Entre estas áreas se producirían migraciones tróficas y reproductivas. La jibia presenta tres morfos que alcanzan diferentes tamaños (<40, 40-60, >60 cm LM), mortalidades naturales, longevidades y fecundidades. Debido a esta complejidad, el comité científico (CC) de la OROP-PS aún no ha acordado un modelo de evaluación de stock, por lo que no existe consenso del estatus del stock ni una cuota de captura. Los modelos de simulación basados en cohortes mensuales han resultado difíciles de implementar. Por lo tanto, el objetivo es desarrollar un modelo de simulación de la población y de las pesquerías utilizando una aproximación matricial modular por estados. Se utilizó la programación en R y la generación automática de reportes en Html y Word mediante Rmarkdown. Se definieron 9 estados, que corresponden a los 3 morfos presentes en las 3 áreas. La simulación se inicia con una población de paralarvas que sobreviven y distribuyen en los 9 diferentes estados, generando un vector de abundancia (N) luego se definen matrices de sobrevivencia (S), Migraciones (M), Fecundidad (F) y tasas de explotación (H). La explotación considera tres flotas, una por cada área. La dinámica se simula semanalmente por 20 años. Utilizando el algebra matricial, la abundancia semanal (Nt+1) queda definida por Mt*St*Nt, las nuevas paralarvas por F*M*S*N, y la captura como H*N. Tanto las migraciones (M) y la fecundidad (F) operan en una semana específica del año. Los resultados indican que el simulador es capaz de reproducir la complejidad biológica, la dinámica poblacional y las capturas semanales por área. El paso siguiente es evaluar el desempeño de los tres modelos de evaluación de stock en disputa en el CC de la OROP-PS, y luego implementar una Evaluación Estrategia de Manejo.


Estrategias para mitigar el impacto de la sobreexplotación y el cambio climático en pesquerías

Bahamon, N.1, Company, J.B.1,2, Aguzzi, J. 1, Couve, P.2,3

1 Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), 08003 Barcelona, Spain

2 Institut Català de Recerca per a la Governança del Mar (ICATMAR), 08003 Barcelona, Spain

3 Faculty of Earth Sciences, Universitat de Barcelona, 08028 Barcelona, Spain

 

Los impactos acumulativos del cambio climático y la sobrepesca sobre los recursos pesqueros del mar Mediterráneo representan una amenaza crítica que requiere soluciones urgentes. El grupo de investigación sobre Funcionamiento y Vulnerabilidad de Ecosistemas Marinos, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), de Barcelona ha venido implementando diversas estrategias de mitigación orientadas a un uso sostenible de los recursos pesqueros. La metodología combina la creación de áreas marinas protegidas permanentes, la monitorización ecológica de especies comerciales, comunidades y hábitats, la modelización espacial del medio físico y biológico, el análisis de conectividad oceanográfica, la optimización de artes de pesca, y procesos de cogestión y gobernanza con actores locales. Entre los resultados se destaca la recuperación de biodiversidad y biomasa, mejoras en la selectividad de las redes de arrastre, avances hacia el rendimiento máximo sostenible en pesquerías clave como la del camarón rojo, y la identificación de desplazamientos de especies vinculados al calentamiento del agua. Además, se están desarrollado indicadores ecológicos y herramientas como gemelos digitales del océano para una gestión más eficaz. En conclusión, se resalta un enfoque ecosistémico, basado en investigación científica y tecnológica, con la participación activa de las comunidades pesqueras, que puede revertir tendencias de sobreexplotación y degradación, contribuyendo a una pesca más sostenible y resiliente frente al cambio global.


Evaluación de los descartes y capturas incidentales de mamíferos marinos en la pesquería demersal industrial de merluza común

San Martín, M.A.1; Román, C. 1; Bernal, C.1; Saavedra-Nievas, J.C.1

1 Departamento de Evaluación de Pesquerías, División de Investigación Pesquera. Instituto de Fomento Pesquero, Valparaíso, Chile. marcelo.sanmartin@ifop.cl

 

Los descartes y las capturas incidentales (CI) provocadas por la operación pesquera, han generado creciente preocupación a nivel mundial por su impacto en el manejo y conservación de los recursos y especies asociadas. En 2012, Chile modificó la Ley de Pesca (Ley 20.625) con el fin de investigar, evaluar y mitigar estos problemas, estableciendo un enfoque integral desde lo científico, regulatorio y de manejo. Con el objetivo de evaluar el impacto de las medidas implementadas para reducir los descartes y la CI de mamíferos marinos, este estudio presenta resultados de la evaluación histórica en la pesquería industrial de merluza común entre 2013 y 2023. Se consideraron dos flotas arrastreras: una de mayor tamaño con base en Talcahuano y otra menor asociada a San Antonio. En la flota mayor, los descartes disminuyeron del 20% del total capturado a menos del 2% en 2023. La flota menor evidenció una reducción comparable, pasando de un 25% a menos del 1%. Respecto a la CI, el lobo marino común fue la única especie afectada en ambas flotas. Para la flota mayor, las estimaciones mostraron una tendencia decreciente, mientras que, en la menor, la CI se redujo drásticamente hasta alcanzar cero en los últimos años. Estos avances se atribuyen a medidas administrativas y regulatorias, además del compromiso de los usuarios, lo que ha mejorado la cuantificación de la remoción por pesca y la comprensión del impacto adicional de las operaciones pesqueras.


Más allá del enfoque monoespecífico: Horizonte global de los modelos pesqueros multiespecies

Couve P.1,2,3, Bahamon N.1, Canales C.M.4, Company J.B.1,3

1 Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 08003 Barcelona, Spain

2 Faculty of Earth Sciences, Universitat de Barcelona, 08028 Barcelona, Spain

3 Institut Català de Recerca per a la Governança del Mar (ICATMAR), Passeig Marítim de la Barceloneta 37-49, 08003 Barcelona, Spain

4 Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso 2362807, Chile.

 

 

En el contexto de la gestión pesquera basada en los ecosistemas (EBFM), los modelos multiespecies representan una alternativa a los tradicionales modelos monoespecíficos para la gestión de stocks pesqueros, especialmente en el caso de pesquerías mixtas. Actualmente no existe una lista ni un análisis reciente de los diversos métodos utilizados para incorporar las interacciones entre especies en pesquerías a nivel global. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar y caracterizar los actuales modelos multiespecies actualmente utilizados en pesquerías. La búsqueda sistemática permitió identificar 86 modelos, los cuales fueron clasificados según su similitud mediante análisis de agrupamiento, identificando tres grupos distintivos. El primer grupo se caracterizó por su diversidad y capacidad para integrar componentes biológicos, manteniendo un nivel intermedio de complejidad. El segundo grupo, definido por el enfoque Ecopath with Ecosym (EwE), se estructuró a partir de biomasas agregadas, incorporando tanto componentes biológicos como efectos ambientales. El tercer grupo incluyó los modelos más complejos, con una representación exhaustiva de la estructura por tallas y edades, la incorporación de componentes biológicos y efectos medioambientales y una representación espacial. La aplicación de estos métodos se centró principalmente en especies demersales y pelágicas pequeñas, con un enfoque geográfico en Norteamérica y Europa. Este análisis proporciona una guía para investigadores y gestores interesados en implementar o utilizar modelos multiespecies, considerando las limitaciones de datos y los contextos regionales donde se aplican.


Tecnologías y métodos para el seguimiento de los ecosistemas marinos y su restauración en el marco de los proyectos europeos DIGI4ECO, SUN-BIO y MERLIN

Aguzzi, J. 1, Company, J.B.1,2, Bahamon, N.1

1 Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), 08003 Barcelona, Spain

2 Institut Català de Recerca per a la Governança del Mar (ICATMAR), Passeig Marítim de la Barceloneta 37-49, 08003 Barcelona, Spain

 

Los sesgos temporales en el muestreo de comunidades bentónicas y la evaluación de la biodiversidad están relacionados con los movimientos masivos de población, como los desplazamientos endobentónicos, necrobentónicos y bentopelágicos. Para capturar estos cambios, se pueden utilizar tecnologías como los video-observatorios cableados que permiten recopilar datos biológicos y ambientales en tiempo real. Estas tecnologías generan series temporales multiparamétricas de recuentos de especies y variables ambientales sincrónicas, facilitando la caracterización experimental de los nichos ecológicos. Los observatorios marinos, que monitorizan ecosistemas afectados por actividades como la pesca, minería o extracción de petróleo, están siendo complementados con plataformas robóticas móviles, lo que mejora el monitoreo remoto y la autonomía de las misiones. Esta infraestructura se convierte en un activo valioso para la restauración ecológica en el Decenio Oceánico. Para evaluar la salud de los ecosistemas y los resultados de restauración, se están desarrollando estrategias de monitoreo ecológico basadas en tecnologías espacio-temporales, como sistemas acústicos para monitorear el uso del hábitat animal, redes de plataformas robóticas para ampliar el monitoreo ecológico, protocolos de IA para clasificar animales, y estrategias para el tratamiento jerárquico de información ecológica. Se están aplicando en proyectos de la UE como DIGI4ECO, SUN-BIO y MERLIN.


Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse