Ilustración de Julián García para MusiColor Cartillas
¿Aranjuez es un barrio de Medellín? Le pregunté a una compañera mientras caminábamos de la Escuela de Música Santafé hacia el Colegio, luego de haber realizado la audición en donde nos habían enseñado la canción el Juez de Aranjuez y cuya melodía no paraba de sonar en mi mente, siendo una de las primeras imágenes sonoras conscientes que han quedado grabadas.
Los instrumentos de cuerda frotada son interesantes, su sonoridad ha cautivado niños y grandes a lo largo de la historia, pero su complejidad va dejando a muchos en el camino. La buena práctica docente, la motivación, entre otros factores serán aliados fundamentales en la continuidad del proceso musical. La violinista y pedagoga Dominique Hoppenot* menciona en su libro El Violín Interior que “Antes de esbozar en la técnica instrumental, es importante proveer la iniciación al violín con colores atractivos y hacer amar la música. Un profesor feliz tocando y escuchando, contento de su misión pedagógica, con auténtica vocación por la música y que sepa expresarla a través de su quehacer, llevará al alumno a su terreno, con toda seguridad, y le transmitirá su propia pasión”.
Es fundamental que el docente cuente con una estructura clara, organizada, secuencial y viable sobre lo que va a enseñar a corto y lago plazo, es decir, que planee el curso o programa visualizando un resultado acumulativo de x número de clase, por ejemplo 16 semanas, que a su vez se subdividen en módulos o unidades y luego en la clase a clase.
El Juez de Aranjuez es una canción tradicional muy conocida y usada en la iniciación musical, pues solo con colocar las palabras en un buscador en internet aparecerán muchísimas de opciones para elegir entre letra, partitura para flauta, piano, guitarra y muchos otros instrumentos, videos, imágenes, tutoriales, entre otros. La encuentras transportada en varias tonalidades, según las características del instrumento o el registro de voz y en compases de 2/4 con corcheas y negras o en compás de 4/4 con negras y blancas.
En MusiColor Cartillas es la canción número 5 de Se encuentra en la unidad 4 "Escala de Re mayor y las corcheas".
Los elementos de la música que se pueden trabajar por medio de la canción son:
Ritmo: compases simple cuaternario y figuras rítmicas de negras, blancas y silencio de blanca. Esta canción refuerza los patrones rítmicos de dos negras + una blanca y una blanca. En el ejercicio 5, que a su vez es el acompañamiento de la canción, el ritmo es invertido
Melodía: utiliza las cinco primeras notas de la escala de Re mayor, iniciando con dos altos de tercera menor y posterior ascenso en grado conjunto de la fundamental al quinto grado. Luego repite, pero termina la frase con un arpegio mayor. En la parte B sube en grado conjunto por compás.
Armonía: Tónica y dominante
Textura: melodía acompañada
Forma: A-A1-B-A1
Expresión: dinámica forte y articulación detaché.
Mano izquierda
INSTRUMENTO
Posición inicial
Afinación: pentacordio de Re teniendo como referencias las cuerdas al aire Re y La y preparación del segundo (Fa#) sobre la cuerda Re
Digitación: tonos y semitono según la característica de cada instrumento.
Mano derecha
ARCO
Posición inicial y agarre
Dirección: abajo-arriba
Distribución: mitad de arco (posición del cuadrado) asimétrico y simétrico, manteniendo la misma velocidad.
Cambio de cuerda: básico entre La y Re
¨Hoppenot, D. (2000). El Violín Interior. España: Real Musical (p.191)