CONTENIDO
Protección y Derechos
Jurisprudencia de Género
8° Versión Concurso de Sentencias de Género
La Comisión en Medios
Tu Voz Importa: Denuncia la Violencia de Género
Protección y Derechos
Jurisprudencia de Género
8° Versión Concurso de Sentencias de Género
La Comisión en Medios
Tu Voz Importa: Denuncia la Violencia de Género
#ProtecciónyDerechos | La justicia debe ser un aliado de las #Madres en su lucha por un trato justo y equitativo.
Como sociedad tenemos la responsabilidad de garantizar que el ejercicio de la maternidad en Colombia sea plenamente compatible con el desarrollo de la dignidad humana y de los demás derechos fundamentales de las mujeres, en especial su derecho al libre desarrollo de la personalidad, a ejecutar su proyecto de vida con autonomía, al trabajo y a reconocer el valor social del cuidado, al ejercicio de su profesión u oficio y al ejercicio autónomo de sus derechos reproductivos.
La tarea de la justicia constitucional es asegurar que ninguna mujer tenga que renunciar a sus sueños ni a sus derechos por ser madre sino que, por el contrario, la condición de la maternidad le asegure a la persona la realización de sus proyectos individuales y aportar a la familia y a la sociedad, desde esa sinigual condición, en función del amor y del caminar la existencia junto a los hijos.
Desde la administración de justicia, rendimos homenaje a las madres de Colombia en toda su diversidad: madres trabajadoras, madres cabeza de hogar, madres rurales y urbanas, madres víctimas, madres cuidadoras. A todas ellas, nuestra admiración, respeto y cariño porque son pilar fundamental de la sociedad, porque sostienen con su esfuerzo cotidiano a familias y comunidades, y porque enfrentan desafíos que aún exigen respuestas decididas del Estado.
De manera especial, extiendo un saludo y reconocimiento a las madres que hacen parte de la Rama Judicial. Cada una de ustedes, desde su rol en la justicia, hace posible lo que parece imposible: compatibilizar las altas exigencias del servicio público de administración de justicia con la crianza, el cuidado y el amor de sus hijos e hijas. Su compromiso, su entrega y su esfuerzo silencioso fortalecen no solo la justicia, sino también el tejido social de Colombia.
Desde la labor que adelantamos en la Rama Judicial y en calidad de comisionado de la Corte Constitucional para la Comisión Nacional de Género, reafirmo el compromiso que nos une con una justicia que respete, proteja y garantice sus derechos, promoviendo una perspectiva de género que haga visible y transforme las desigualdades, para hacer una sociedad más equitativa e incluyente”.
Juan Carlos Cortés González
Magistrado
Corte Constitucional
Miembro de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial
Negativa de reconocimiento de licencia de maternidad por aportes extemporáneos
Ante incumplimiento constante de las EPS, la Corte Constitucional reitera las reglas sobre la protección a las madres en un periodo razonable antes y después del parto, lo que incluye el otorgamiento de la licencia remunerada para las madres trabajadoras.
La Comisión en Medios
#ElControl | Se abren las inscripciones para el Concurso de Sentencias que reconozcan la igualdad y castiguen la discriminación. De esto y mucho más hablamos con @MagdaWills en el mejor Podcast institucional. ¡Disfrútalo ahora!
Denuncia la Violencia de Género
La violencia de género puede manifestarse en diversas formas, incluyendo la violencia sexual, física, psicológica y económica. Esta violencia puede ocurrir tanto en espacios públicos como en el ámbito privado.
Entre las diferentes manifestaciones se encuentran las amenazas, la coerción, la manipulación, la violencia de pareja, la violencia sexual, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y los llamados "crímenes de honor".
Las consecuencias de la violencia de género son devastadoras, así como sus repercusiones permanentes en la salud física y mental de las víctimas.
En la Rama Judicial se promueve una cultura de cero tolerancia con las conductas que constituyen acoso sexual y por razones de género, y la creación de espacios laborales y contractuales seguros y libres de toda forma de violencia, acoso y discriminación.
Para ello se han creado mecanismos de prevención, atención y protección; así como un protocolo que aplica a magistrados de Altas Cortes y tribunales, jueces, empleados judiciales y administrativos, contratistas, practicantes, judicantes y demás personas que presten sus servicios o se encuentren de cualquier forma vinculadas a la Rama Judicial.