CONTENIDO
Protección y Derechos
Jurisprudencia de Género
Agenda y Programación
Tu Voz Cuenta
Protección y Derechos
Jurisprudencia de Género
Agenda y Programación
Tu Voz Cuenta
#ProtecciónyDerechos | Decidir en favor de las comunidades afro es honrar su pasado, proteger su herencia y promover un futuro más justo y equitativo.
En este mes de agosto, dedicamos nuestra atención a un pilar fundamental de nuestra identidad nacional: las comunidades afro conformadas por más de 4.67 millones de personas, representan el 9.34% de la población total del país. Estas comunidades, con profundas raíces lingüísticas, étnicas y culturales africanas, han enriquecido nuestra sociedad a lo largo de la historia.
La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce a las comunidades afro como parte integral de la diversidad étnica y cultural de la nación, otorgándoles derechos colectivos. Sin embargo, más allá del reconocimiento legal, es crucial visibilizar sus contribuciones históricas en la construcción de Colombia. Desde la música y la gastronomía hasta la lucha por la independencia, su legado es innegable.
Las comunidades afro han sido pilares de resistencia, creatividad y diversidad. ¡Decidir en su favor es proteger su herencia! Cada decisión que tomamos debe reflejar el respeto y la valoración de sus tradiciones, su arte, su música y sus saberes.
¿Por qué es tan importante?
Reconocimiento: Al reconocer y valorar la cultura afro, no solo celebramos su historia, sino que también honramos las luchas y conquistas que han enfrentado a lo largo del tiempo. Es un acto de justicia.
Protección de Tradiciones: Decidir en favor de estas comunidades significa salvaguardar sus tradiciones y modos de vida. Esto se traduce en políticas que fomenten su desarrollo y en la creación de espacios donde puedan expresarse libremente.
Fortalecimiento de la Identidad: La diversidad cultural es lo que nos hace únicos. Al apoyar a nuestras comunidades afro, estamos enriqueciendo nuestro tejido social y celebrando la pluralidad que nos define.
¡Actuemos!
Así que, les invito a que reflexionemos sobre cómo podemos contribuir a la protección y promoción de la cultura afro en nuestras decisiones diarias. Apoyemos iniciativas que resalten su herencia y fomentemos un diálogo inclusivo que celebre nuestras raíces.
Juntos, construyamos un futuro donde la #JusticiaYTradición vayan de la mano.
¡Celebremos nuestra diversidad y protejamos lo que nos hace únicos!
Jurisprudencia de Género
Corte Constitucional Sentencia
SU-067 de 2023
M.P. Paola Andrea Meneses Mosquera
En el presente caso se estudió una tutela presentada una mujer trans, médica de profesión, afrodescendiente y principal sustento económico de su madre adulta mayor, quien alegó haber sido víctima de un despido discriminatorio en razón de su identidad de género durante el proceso de afirmación personal y corporal.
La Corte destacó que el presente caso no puede ser comprendido de forma aislada desde la identidad de género de la accionante, sino que exige un enfoque interseccional que reconozca la confluencia de múltiples factores de discriminación estructural como ser una mujer afrodescendiente, lo cual impone a las autoridades el deber de considerar cómo interactúan distintas condiciones sociales para producir formas específicas de opresión y exclusión. En este sentido, cuando una mujer trans afrodescendiente denuncia haber sido despedida sin justa causa en un entorno hostil, con antecedentes de salud mental asociados a discriminación, corresponde al Estado —y a los jueces laborales— adoptar un juicio reforzado de igualdad que desactive los factores estructurales que operan en su contra.
Agenda y Programación
Tu Voz Cuenta
Denuncia la Violencia de Género
La violencia de género puede manifestarse en diversas formas, incluyendo la violencia sexual, física, psicológica y económica. Esta violencia puede ocurrir tanto en espacios públicos como en el ámbito privado.
Entre las diferentes manifestaciones se encuentran las amenazas, la coerción, la manipulación, la violencia de pareja, la violencia sexual, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y los llamados "crímenes de honor".
Las consecuencias de la violencia de género son devastadoras, así como sus repercusiones permanentes en la salud física y mental de las víctimas.
En la Rama Judicial se promueve una cultura de cero tolerancia con las conductas que constituyen acoso sexual y por razones de género, y la creación de espacios laborales y contractuales seguros y libres de toda forma de violencia, acoso y discriminación.
Para ello se han creado mecanismos de prevención, atención y protección; así como un protocolo que aplica a magistrados de Altas Cortes y tribunales, jueces, empleados judiciales y administrativos, contratistas, practicantes, judicantes y demás personas que presten sus servicios o se encuentren de cualquier forma vinculadas a la Rama Judicial.