CONTENIDO
Protección y Derechos
Jurisprudencia de Género
Agenda y Programación
Protección y Derechos
Jurisprudencia de Género
Agenda y Programación
Caja de Herramientas
Tu Voz Cuenta
#ProtecciónyDerechos | Justicia Laboral y Lucha Contra la Trata de Personas
En este mes de julio, queremos enfatizar la importancia de propiciar escenarios de trabajo dignos para todos. Cuando garantizamos condiciones de trabajo justas, estamos dando un gran paso hacia la erradicación de la esclavitud moderna.
La trata de personas es una violación grave de los derechos humanos. Cada día, miles de individuos son explotados, obligados a trabajar en condiciones inhumanas y sin la posibilidad de ejercer sus derechos.
Promover condiciones laborales dignas: Cada trabajador merece ser tratado con respeto, recibir un salario justo y tener un ambiente seguro. Si todos trabajamos juntos para establecer y mantener estos estándares, estaremos protegiendo a las personas más vulnerables.
Crear conciencia: La educación es clave. Informar a la comunidad sobre los riesgos de la trata y las formas en que se manifiesta nos permite identificar y combatir este flagelo de manera más efectiva. La información es poder, y compartirla puede salvar vidas.
Colaborar con organizaciones: Apoyar a aquellas entidades que trabajan en la defensa de los derechos laborales y la lucha contra la trata es fundamental. Juntos, podemos fortalecer la red de apoyo para quienes han sido víctimas de explotación.
Tenemos la capacidad de contribuir a un entorno laboral más justo y humano. Propiciar un ambiente de trabajo digno no solo protege a los individuos, sino que también fortalece a nuestra sociedad.
Juntos, podemos construir un futuro donde haya #MásJusticiaMenosTrata.
Jurisprudencia de Género
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia Sentencia SP1033-2024. 8 de mayo de 2024.
M.P. Myriam Ávila Roldán.
Se analizó un recurso de casación presentado por la defensa de una mujer condenada por trata de personas en la modalidad de servidumbre doméstica, afectando a una joven indígena de la comunidad Carapana. La víctima, de 18 años y embarazada, fue engañada con la promesa de trabajo en Bogotá, donde fue sometida a largas jornadas sin pago, restringida en su libertad, mantenida en encierro y privada de atención médica. Se le impuso una deuda ficticia para justificar la falta de remuneración. El caso evidenció que su captación y explotación laboral violaron su dignidad y autonomía, configurando servidumbre análoga a la esclavitud, según el artículo 188A del Código Penal colombiano y los estándares internacionales. La Corte confirmó que la legislación colombiana reconoce la trata de personas en contextos internos sin requerir la pertenencia a organizaciones delictivas, validando el sometimiento de la víctima a condiciones abusivas.
Agenda y Programación
Caja de Herramientas
Manual Jurídico Contra el Acoso Sexual y la Violencia de Género
Asonal presenta esta herramienta jurídica como una guía esencial con el objetivo de fomentar la participación activa de la comunidad en la prevención, atención y erradicación del acoso sexual y la violencia de género.
Este compendio normativo y jurisprudencial comienza con un recorrido por las normas e instrumentos internacionales de derechos humanos como la Ley 2365 de 2024 y el artículo 210 del Código Penal Colombiano.
También se incluye la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, tanto de la sala penal como de la laboral, y el protocolo contra el acoso sexual y por razones de género en el ámbito laboral de la Rama Judicial.
Se espera que esta herramienta sea un recurso valioso para cada uno de ustedes en la construcción de un entorno más seguro y equitativo.
Tu Voz Cuenta
Denuncia la Violencia de Género
La violencia de género puede manifestarse en diversas formas, incluyendo la violencia sexual, física, psicológica y económica. Esta violencia puede ocurrir tanto en espacios públicos como en el ámbito privado.
Entre las diferentes manifestaciones se encuentran las amenazas, la coerción, la manipulación, la violencia de pareja, la violencia sexual, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y los llamados "crímenes de honor".
Las consecuencias de la violencia de género son devastadoras, así como sus repercusiones permanentes en la salud física y mental de las víctimas.
En la Rama Judicial se promueve una cultura de cero tolerancia con las conductas que constituyen acoso sexual y por razones de género, y la creación de espacios laborales y contractuales seguros y libres de toda forma de violencia, acoso y discriminación.
Para ello se han creado mecanismos de prevención, atención y protección; así como un protocolo que aplica a magistrados de Altas Cortes y tribunales, jueces, empleados judiciales y administrativos, contratistas, practicantes, judicantes y demás personas que presten sus servicios o se encuentren de cualquier forma vinculadas a la Rama Judicial.