Comedia, Tragedia y Drama. Opera, Opereta, Zarzuela, Ballet, Comedia Musical o de enredo, Vaudeville, Pastorelas, Pasos y Entremés, Skech o Performance, Satira y Sainete, Revista Política-Juguete Cómico.
Acto, cuadro, escena. Presentación del conflicto, desarrollo, clímax y desenlace
Modalidades discursivas.
Acotaciones.
Aparte.
Trama
Espacio.
Tiempo.
Personales.
Monólogo
Es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador).
Diálogo
Es el intercambio de mensajes de dos o mas personas, alterando los papeles de emisor y receptor. Se presenta a través de los parlamentos.
Soliloquio
Discurso ininterrumpido (es decir, no apela ni permite que un interlocutor participe o responda) que transmite pensamientos o emociones. Se trata de una declamación subjetiva y de valor psicológico ya que permite acceder al interior del sujeto en cuestión.
Aparte
Parecido al monólogo en el que el personaje habla consigo mismo, simulando pensar en voz alta, para ser oído por el espectador. ... El aparte puede estar o no marcado en el texto, en el teatro clásico no se marcaban, sino que se suponían.
Son las indicaciones que deja el autor sobre el escenario (Decoración, música, iluminación, entre otros. ) y actuación de los actores (situación sobre el escenario, movimientos , tono de voz, gestos, entre otros. )
Suele marcarse con paréntesis, cursivas, negritas.
Es una técnica por la cual el personaje en escena habla mientras el resto de personajes finge no enterarse de lo que dice. Puede hablar consigo mismo o dirigirse a los espectadores.
Alude a su argumento (resumen de los hechos que componen la acción dramática), al enlace, relación y correspondencia entre las acciones.
Espacio escénico es el lugar donde se realiza la representación teatral. Espacio donde los actores trabajen, creen la ambientación, se desplacen, el cual se puede delimitar física o imaginariamente.
Espacio dramático se instituye en el texto como zona de intersección entre el espacio referencial (la “realidad”, el “mundo) y el espacio representacional (la “escena”, el “teatro”).
el tiempo teatral es representado en:
Tiempo real: que coincide con el de la representación ( Cuánto dura la puesta en escena)
Tiempo dramático: cuando suceden los hechos narrados
Tiempo de la escritura: indica cuándo se produjo la obra.
Es en quien se centraliza la atención del drama. En torno a él se van desarrollando los diferentes acontecimientos y se teje la historia y es quien forma parte del conflicto dentro de la trama, ya que es el eje principal. Su rol es hallar una solución al conflicto que se le presenta para alcanzar sus objetivos. Este personaje representa – generalmente – los valores de la obra, valores que son éticamente correctos y aceptados por la sociedad o por el entorno en que se contextualizan las acciones.
Es muy importante en la obra, no tanto como el principal, pero es el segundo en relevancia. Este personaje representa la fuerza contraria al protagonista, se opone a sus deseos y trata de impedir que éste lleve a cabo sus objetivos. De la misma forma, sus valores son totalmente distintos de quien tiene el papel protagónico, llegando a asignárseles características o aspectos negativos en su modo de ser y de desenvolverse dentro de la sociedad representada en la obra. Es por ello, que en ocasiones su papel se asocia al “malo” de la historia.
Pueden ser varios al mismo tiempo. No representan una fuerza en pugna, sin embargo, son aquellos que toman partido por el personaje principal o están del lado del antagonista, respaldándole y ayudándole a cumplir sus cometidos, ya que esa es su función dentro de la obra: ayudar, en el logro de sus objetivos, a los personajes de mayor importancia o peso dramático.
Se refieres a un grupo de personajes que participan dentro de la obra dramática y que no se desenvuelven de modo individual, sino que toda su participación se remite al concepto de grupo: “los campesinos”, “los soldados”, “las mujeres”, “el pueblo”, “el coro”, entre otros sustantivos que impliquen colectividad. Aunque sea una sola persona su rol representa a muchas otras.
Es el o los personajes que llevan consigo una sola característica, sea ésta de virtud o de vicio. Son los personajes simbólicos dentro del drama, que poseen características abstractas y actúan por sí mismos.
Asimismo, los personajes tienen una tipificación según la modificación que vayan experimentando durante el desarrollo de la acción dramática:
Son aquellos personajes que no cambian ni varían a medida que transcurren los acontecimientos. Sus rasgos y/o características se mantienen sin modificaciones desde el inicio hasta el término de la obra dramática.
Son los personajes que sí van cambiando a medida que transcurren los acontecimientos dentro de la historia, se reconocen porque son los que experimentan evoluciones – en su forma de actuar o de ser – según van modificándose o sucediéndose los hechos en la obra.
Los personajes también pueden rotularse según el grado de complejidad de los rasgos que les constituyen:
Son los personajes que poseen una característica única, un rasgo absorbente y que domina su personalidad.
Este tipo de personajes son aquellos que están constituidos por más de un rasgo que les distingue. Son personajes polifacéticos o multifacéticos, capaces de cambiar significativamente su personalidad sin complicaciones.
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/genero-dramatico-caracteristicas-y-ejemplos-3864.html
https://es.slideshare.net/mazzarello2014/unidad-n1-el-drama-2
https://es.slideshare.net/franciska_cid/formas-discursivas-del-teatro
file:///C:/Users/lizac/Downloads/2722-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7223-1-10-20180427.pdf
https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/genero-dramatico/#los_personajes_en_el_drama