1. Pato Brasileño
Departamento: Boyacá, Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Sucre y Valle del Cauca
Hábitat: agua dulce y estuarios (donde se combina el agua salada y la dulce), lagunas, pantanos, estanques, con arta vegetación y orillas arboladas
Estado: En Peligro
Razón Amenaza: uso indiscriminado de veneno en cultivos de arroz, destrucción de hábitat, cacería.
2. Pato Colorado
Departamento: Magdalena, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Putumayo
Hábitat: humedales estacionarios o semipermanentes, arrozales, vegetación flotante, lejos de humanos
Estado: En Peligro
Razón Amenaza: drenaje, contaminación, colmatación (relleno de cuencas), eutrofización (excesivo enriquecimiento de un ecosistema acuático con nutrientes).
3. Pato Negro
Departamento: Atlántico, Cauca, Magdalena, Sabana de Bogotá, Caquetá
Hábitat: humedales de agua dulce, preferiblemente lagunas y ciénagas de agua profunda con gran cantidad de vegetación flotante, juncos, algas sumergidas
Estado: Peligro Crítico
Razón Amenaza: deterioro y sedimentación de humedales, contaminación por aumento de actividad industrial, agropecuaria, cacería.
4. Paujil Colombiano (Paujil de Pico Azul o Pavón Colombiano)
Departamento: Cauca, Magdalena, parte de Quindío, Huila
Hábitat: bosques maduros, bosques secundarios
Estado: Peligro Crítico
Razón Amenaza: cacería, pérdida y fragmentación de bosques, contaminación, deforestación por agricultura o cultivos ilícitos.
5. Piquero Café
Departamento: Océano Atlántico y Pacífico
Hábitat: zonas costeras como islotes cercanos a costas e islas de plataforma continental
Estado: En Peligro
Razón Amenaza: aumento del nivel del mar por cambio climático, explotación de petróleo, exploración de cayos, introducción de ciertas especies que alteran el ecosistema.
6. Cóndor Andino
Departamento: Región Andina
Hábitat: principalmente entre 1800 - 5200 msnm. Nevados, páramos, zonas secas, bosques altoandinos, potreros, sectores escarpados (para aterrizaje y levante de vuelo)
Estado: Peligro Crítico
Razón Amenaza: alteración y deterioro del ecosistema por asentamientos humanos, cacería, aumento de agricultura en bosques, consumo de restos de animales envenenados (usados como "control" de predadores del ganado).
7. Aguilucho Cenizo
Departamento: a lo largo de Colombia
Hábitat: vegetación arbustiva, sabanas, humedales
Estado: En Peligro
Razón Amenaza: degradación de sabanas y humedales por aumento de ganadería, plantación de pino y eucalipto, drenaje de pantanos, uso de plaguicidas que alteran ecosistema y disminuye las presas.
8. Chivito de Páramo (Colibrí)
Departamento: Tolima, Quindío, parte de Caldas
Hábitat: 3200 - 4600 msnm, páramos y super-páramos con vegetación arbustiva mayormente de frailejones
Estado: En Peligro
Razón Amenaza: ganadería e incendios que alteran el ecosistema del páramo y lo convierte en pajonales, potrerización de páramos para pastoreo bovino, equino y ovino que afecta fauna y flora.
9. Doradito Oliváceo
Departamento: Región Andina (franja subtropical)
Hábitat: matorrales, y zonas arbustivas cercanas a cuerpos de agua, humedales (con presencia de juncos, eneas, jacinto de agua, helecho acuático), cultivos, pastizales,
Estado: Peligro Crítico
Razón Amenaza: actividades recreativas, viveros, fábricas que alteran el ecosistema, reducción de la cobertura y tamaño de juncales.
10. Turpial Caribeño
Departamento: San Andrés y Providencia
Hábitat: bosque ralo, bosque denso, matorrales, y cultivos-jardínes
Estado: Peligro Crítico
Razón Amenaza: alteración del ecosistema para cultivos (mayormente palma de coco), recreación y turismo, urbanización, deforestación, quema de cobertura vegetal, contaminación, especies introducidas.
*Zambullidor Cira
Actualmente se encuentra extinto (desde 1977, oficialmente)
Era endémico de Colombia
Se hallaba sólo en Cundinamarca y Boyacá
Su hábitat eran las lagunas y lagos con juncales densos en las orillas.
Potamogeton Illinoensis, planta acuática (helecho acuático) que albergaba presas de la alimentación del Zambullidor Cira, parte importante del ecosistema de la especie.
El Potamogeton Illinoensis fue reemplazado por una planta llamada Elodea Canadense que le impedía sumergirse (de allí el nombre del ave).
Solían andar en grupos de 10-30 aves
Se extinguió por los cambios de su ecosistema, principalmente el hábitat de los lagos y lagunas cambió por erosión, contaminación, drenaje de humedales, deterioro de la calidad del agua; el cambio de planta que proveía su fuente de alimento; introducción de las truchas en esos ambientes lo que causó pérdidas de las crías.
Si quieres conocer las demás especies puedes hacerlo en el registro oficial: Libro Rojo de Aves de Colombia, del Instituto Humbolt Colombia.