En tiempos antiguos, se usaba el testeo en animales con el fin de satisfacer una curiosidad anatómica. Los primeros registros de estas pruebas datan de la época griega y se ejercían en animales vivos. Querían entender las diferencias funcionales entre ellos y nosotros. Un caso particular fue el de Realdo Colombo, quien en una experimentación haló el feto de un cachorro del vientre de su madre y lastimó a la cría enfrente de ella lo que provocó ladridos y rabia en la perra. Al momento acercó la cría al rostro de la perra; lo que observaron fue el nivel de preocupación evidente en la madre respecto a su cría y no por su propio dolor. Al cambiar la cría por objetos varios que ubicaban cerca a su rostro, empezaban nuevamente los gruñidos y ladridos.
Todo empezó en los años 30, en Estados unidos, con tres casos particulares, dos de medicina y uno de cosmética.
1. El caso de Lash Lure
En 1933 se publicó en la JAMA (Journal of the American Medical Association) 6 casos de mujeres que, después de usar un tinte para pestañas y cejas, presentaron irritación y dermatitis en la piel alrededor de los ojos. Algunas llegaron al punto de quedar ciegas. ¿Qué contenía el rímel? Pues bien, los dos compuestos principales eran la Parafenilendiamina y anilina; la parafenilendiamina se deriva de la anilina que a su vez se deriva del alquitrán de hulla, tienen como consecuencias graves alergias, casos de deformaciones, hasta efectos cancerígenos.
2. El caso del Elíxir Sulfanilamida
En 1937 una intoxicación masiva a causa de este medicamento causó la muerte de +100 personas. El infame "elíxir" contenía sulfamida con dietilenglicol como disolvente, y saborizante de frambuesa para llamarlo elíxir y comercializarlo. Resulta que el dietilenglicol (DEG) es venenoso para los humanos.
3. El caso de la Talidomida
Aunque este se dio años después de los dos anteriores, a finales de los años 50 y comienzos de los años 60, fue quien puso el punto definitivo en las estrictas regulaciones de la FDA. Proclamada como el medicamento "maravilla", su objetivo principal era actuar como sedante y calmar las náuseas del embarazo, trataba también el insomnio, resfriados y dolores de cabeza.
Provocó malformaciones en miles de bebés, alrededor del mundo, recién nacidos porque sus madres o padres habían consumido el medicamento. El problema fue en su composición química ya que habían dos tipos de talidomidas en las que la única diferencia es la disposición de los grupos en las moléculas.
En 1938 se produjo el cambio en las reglamentaciones de la FDA para la aprobación de medicamentos y productos de cosmética antes de su comercialización. En estas regulaciones se pedía realizar pruebas para asegurar que no se presentaran efectos secundarios tan catastróficos como los ocurridos con Lash Lure y el Elíxir. Esto llevó a muchos laboratorios a buscar la forma de probar antes los productos pero ningún humano se prestaría para dicho fin. Y la solución más práctica fue acudir a los animales, especialmente aquellos que pueden asemejar ciertas reacciones adversas en humanos.
La FDA a día de hoy sigue promoviendo los métodos de testeo en animales, los cuales siempre resultan en el sacrificio de los animales, después de causarles un inimaginable dolor y torturas diarias. Se prueban bien sea el producto final o los componentes individuales del producto y suelen usarse mayormente conejos, ratas, conejillos de Indias, ratones y monos. Pero hay muchos más que también son afectados.
En 1938 se produjo el cambio en las reglamentaciones de la FDA para la aprobación de medicamentos y productos de cosmética antes de su comercialización. En estas regulaciones se pedía realizar pruebas para asegurar que no se presentaran efectos secundarios tan catastróficos como los ocurridos con Lash Lure y el Elíxir. Esto llevó a muchos laboratorios a buscar la forma de probar antes los productos pero ningún humano se prestaría para dicho fin. Y la solución más práctica fue acudir a los animales, especialmente aquellos que pueden asemejar ciertas reacciones adversas en humanos.
La FDA a día de hoy sigue promoviendo los métodos de testeo en animales, los cuales siempre resultan en el sacrificio de los animales, después de causarles un inimaginable dolor y torturas diarias. Se prueban bien sea el producto final o los componentes individuales del producto y suelen usarse mayormente conejos, ratas, conejillos de Indias, ratones y monos. Pero hay muchos más que también son afectados.
Hay 5 categorías en las que se usa el método de testeo en animales:
Penetración dérmica
Sensibilización cutánea
Toxicidad aguda
Prueba de Draize
Irritación (corrosividad) cutánea
En el siglo XIX se establecieron unas estipulaciones que regulaban las pruebas en animales en algunos países del mundo como Reino Unido, lo mismo ocurrió en el siglo XX. En 1898 la Cruelty Free International (conocida anteriormente como Unión Británica contra la Vivisección) comenzó con la labor de proteger a los animales de las crueles prácticas a las que se les sometía; la vivisección es una cirugía realizada en organismos vivos conducida para efectos experimentales. Sin embargo desde 1980 la PETA (People for the Ethical Treatment of Animals) ha alegado al aspecto ético y la crueldad de los testeos en animales para la cosmética y han hecho cientos de campañas con el fin de que se acaben todas esas experimentaciones. Crearon el día del Animal de Laboratorio (24 de abril) y su propio logo para identificar marcas que en sus procesos de producción NO testean de ninguna manera en animales.
También con los años han surgido más organizaciones como la Humane Society International (1991), el CAAT -Center for Alternatives to Animal Testing- (1981), entre otras. La CCIC (The Coalition for Consumer Information on Cosmetics) en 2013 reportó que más de 500 compañías alrededor del mundo pertenecen al programa del 'conejo saltador' y han habido casos de marcas que han sido expulsadas por continuar experimentando con animales, claro bajo cuerda. Hoy en día están prohibidas las pruebas en animales en Colombia, Unión Europea, Reino Unido, Noruega, India, e Israel.
Ahora se busca aplicar las 3R's: Reemplazo, Reducción, y Refinamiento; lo que se quiere es hacer uso de las nuevas tecnologías y métodos modernos para abolir el uso de animales en pruebas cosméticas. Hay compañías que usan replicas sintéticas de piel humana, o modelos en softwares de reacciones de moléculas con células humanas, entre otras técnicas más como el uso de productos con componentes y compuestos naturales.
El 6 de abril del 2021 la Humane Society de Estados Unidos lanzó un corto, con actores de Hollywood, sobre Ralph, un conejo de pruebas. Nos cuenta su historia y diario vivir como un animal nacido en laboratorios de testeo con animales. Te dejamos el video aquí para que lo veas.