Una de las teorías más plausibles dice que el témrino se originó el viernes 24 de septiembre de 1869 con Jay Gould y Jim Fisk, agentes de la bolsa de Wall Street, quienes en alianza con un político famoso intentaron acaparar el mercado completo de oro sobornando a personas importantes como jueces de la época. El plan fracasó debido al desplome en minutos del precio del oro; muchos inversores se vieron arruinados y la jornada de ese día pasó a ser conocida historicamente como 'viernes negro'.
Después de eso no se uso el término sino hasta casi un siglo después. El sábado siguiente a acción de gracias a mediados de la década de 1950, hubo un partido de fútbol en Filadelfia, jugaban el ejército contra la marina estadounidense. La ciudad colapsó el día anterior (viernes) a causa de la enorme cantidad de personas que llegaron para atender el partido y de paso a hacer las compras navideñas aprovechando los descuentos que ingeniosamente tenían los comerciantes de la ciudad beneficiandose del evento deportivo. Debido al caos, todos los policías tuvieron que trabajar en la víspera del partido y las jornadas fueron de doce horas para poder controlar las concentraciones de gente en la ciudad. Ante eso, pasaron a referirise a ese día como 'viernes negro' en tono jocoso, dando lugar a que los comerciantes de la ciudad usaran después la expresión para referirse a las multitudes de personas que acudían a los negocios luego del día de acción de gracias.
Sin embargo el concepto se popularizó años después, concretamente en el '66 cuando apareció en la revista impresa The American Philatelist y luego se asentó por completo a nivel nacional el 19 de noviembre del 75 al aparecer en el famoso The New York Times; claro que lo que el periódico quiso fue enfocar la atención en el problema de tráfico ocurrido a raíz de los descuentos y el partido pero el efecto resultante fue traer de vuelta el término Black Friday.