INTERESPECIES es un proyecto de impulso a la Economía Azul en el sector primario (pesca artesanal) y terciario (turismo de naturaleza) garantizando su compatibilidad con el respeto a la legislación vigente en materia de protección de especies de fauna marina. Existen datos que indican que estas dos actividades tienen interacciones con cetáceos, tortugas marinas y tiburones/rayas, y quizá con aves marinas protegidas. Estas interacciones se dan en forma de:
Depredación de la pesca artesanal por parte de cetáceos y tiburones.
Enredos y enganches accidentales de la fauna en artes de pesca de anzuelo y de red.
Alimentación suplementaria (feeding) de especies por centros de buceo para fidelizar a tortugas y tiburones/rayas y con ello crear un recurso turístico.
Las interacciones provocan en algunos casos perjuicios económicos, en otros daños a las especies, y en otros ambos. Es necesario evaluar si pudiera haber beneficios del feeding para algunas especies protegidas si se realizara de forma controlada y bien asesorada. La importancia del proyecto reside en que muchas de las especies que interaccionan están catalogadas como amenazadas, y algunas como en peligro crítico de extinción, por lo que es urgente controlar las interacciones.
Este proyecto es multidisciplinar, aunando ciencias sociales, biológicas e ingeniería para:
Crear un diseño tecnológico patentable para evitar la depredación por parte de delfines de la pesca de palangre vertical de profundidad (pesca del alto). Este sistema no existe en el mundo y sería de utilidad en Canarias y en otros lugares a nivel internacional donde se dan estas interacciones.
Aportar información cuantitativa sobre la localización y temporalidad de las interacciones de pesca artesanal y buceo con especies protegidas.
Proponer medidas de mitigación de estas interacciones hacia el cumplimiento de los valores de la Economía Azul en Canarias.
Es de sobra conocido que las islas Canarias albergan una gran diversidad de especies marinas. Entre esta gran riqueza de especies marinas, 77 se encuentran catalogadas bajo algún régimen de protección autonómica, nacional o internacional. De ellas, 49 son aves, tortugas y mamíferos marinos, además de peces óseos y condrictios (tiburones, rayas…).
En este proyecto, nos centraremos en evaluar cómo dos de las actividades humanas más importantes desarrolladas en el medio marino, la pesca artesanal y el buceo recreativo, afectan o interaccionan con diversas especies marinas protegidas en Canarias, y se propondrán sistemas de mitigación de estas interacciones para ayudar a garantizar la convivencia y sostenibilidad de estas actividades económicas y la conservación de la fauna marina en la región.
La pesca artesanal en Canarias se realiza mayoritariamente por barcos que no llegan a 10 m de eslora, que realizan mareas cortas diarias con artes de pesca “menores”. Esta pesquería artesanal es altamente oportunista dirigiendo sus capturas a recursos tanto demersales como pelágicos de forma alternante. En términos de captura en peso los túnidos representan más del 60% de las capturas de la flota artesanal siendo el resto de especies demersales y pequeños pelágicos como la sardina, chicharro o la caballa. Esta pesquería multiespecífica utiliza una gran variedad de artes de pesca, desde artes de anzuelo como liñas de mano, palangres verticales, redes como traíñas y trasmallos, redes de cerco o trampas como las nasas. Es por ello por lo que las interacciones con especies protegidas pueden ser de diversa índole, desde las capturas accidentales, interacciones de competencia, robos de las capturas o ahuyentar las mismas, rotura de aparejos. Siendo estas interacciones tanto negativas para el sector y los profesionales dedicados a la pesca como para las propias especies.
La pesca del alto es un tipo de pesca que se practica de forma artesanal en Canarias, siendo especialmente importante en las islas de El Hierro, La Palma y también en Lanzarote y Fuerteventura. Es una pesca en que se utiliza un palangre vertical en el que se suelen calar entre 9-15 anzuelos. Este aparejo se cala a una profundidad de entre 300 y 700 metros, pudiendo llegar en algunos casos hasta los 1000 metros de profundidad en función de la especie objetivo, dominada por el Alfonsiño (Beryx splendens), aunque también son preciadas otras especies como la Bocanegra (Helicolenus dactylopterus dactylopterus), la Tableta (Beryx decadactylus) y el Conejo (Promethichthys prometheus).
Desde hace varios años existe una gran problemática en esta actividad pesquera artesanal, debida a las constantes interacciones que se dan entre delfines mulares (Tursiops truncatus) y delfines de dientes rugosos (Steno bredanensis), que acuden a alimentarse de las presas pescadas en el palangre.
Uno de los objetivos de este proyecto es el desarrollo de un sistema de mitigación inocuo para los delfines y el medio marino que reduzca el número de interacciones impidiendo que estos roben las capturas del palangre.
El sector turístico en Canarias es el primer motor económico de las islas. Entre la diversa oferta turística las actividades deportivas en el medio ambiente tanto en tierra como en el mar ha sido un sector en auge en las últimas décadas.
Entre estas actividades deportivas el buceo y el snorkeling ocupan un lugar privilegiado en Canarias siendo uno de los principales destinos a nivel de Europa para la práctica de esta actividad. Estas actividades son realizadas en ocasiones en áreas frecuentadas por tortugas verdes y (Chelonia mydas), rayas como los chuchos (Taeniurops grabata, Dasyatis pastinaca, Bathytoshia centroura) produciéndose a veces interacciones entre los buceadores y dichas especies. Una de estas interacciones es el llamado “feeding” que consiste en atraer a dichas especies ofreciéndoles alimentos, esta actividad puede conllevar un riesgo tanto para la salud de las especies como para los buceadores al cambiar el comportamiento natural de estas especies.
Uno de los objetivos de este proyecto es evaluar esta actividad de feeding en Canarias, en qué lugares, con qué frecuencia y sobre qué especies se está realizando.
Recopilación de sistemas de mitigación existentes
Envíanos tu propuesta de un sistema de protección física que pueda servir para proteger las capturas de este tipo de pesca. Si tu propuesta sale elegida, tendrás la oportunidad de construir tu prototipo como parte del equipo de trabajo del proyecto INTERESPECIES , con el asesoramiento de expertos biólogos e ingenieros, usando los recursos e instalaciones del laboratorio Tecnomar (Laboratorio de Desarrollo y Formación de Tecnologías Marinas, ULL). El prototipo podrá ser probado bajo condiciones controladas (en tanques o en mar), y si los resultados son satisfactorios, las pruebas se realizarán en una situación real de pesca del alto en El Hierro.
Abierto a estudiantes de grado/máster/doctorado de biología, ciencias marinas, ingeniería o afines de la ULL y ULPGC.
Se podrán presentar grupos de 1 a 5 personas.
La dirección del proyecto anima a la creación de equipos de trabajo multidisciplinares, con miembros pertenecientes a distintos sectores, para conseguir mejores soluciones.
Es una pesca en que se utiliza un palangre vertical en el que se suelen calar entre 9-15 anzuelos. Este aparejo se cala a una profundidad de entre 300 y 700 metros, pudiendo llegar en algunos casos hasta los 1000 metros de profundidad en función de la especie objetivo, dominada por el Alfonsiño (Beryx splendens), aunque también son preciadas otras especies como la Bocanegra (Helicolenus dactylopterus dactylopterus), la Tableta (Beryx decadactylus) y el Conejo (Promethichthys prometheus).
Condiciones generales de un sistema de mitigación:
La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) no debe verse afectada.
No debe aumentar los costes de explotación y su precio no debe superar la pérdida financiera inducida por la depredación.
Debe ser un sistema seguro para los pescadores.
Debe ser sencillo de desplegar y recuperar, requiriendo un tiempo mínimo.
Debe ser fácil de guardar a bordo, ocupando el menor espacio posible.
Los materiales deben ser sostenibles y no producir perjuicio al medio ambiente para reducir el impacto ambiental de su pérdida.
No debe degradar la calidad del pescado comercial y el bienestar de los cetáceos.
Un poco más de información sobre el caso:
No se usarán sistemas de mitigación acústicos.
La interacción se suele producir en el momento de ascenso de la liña.
Las especies objetivo de pesca son de pequeño-mediano tamaño.
Se estima que las interacciones se producen un 26% de los días (no se producen siempre). Pérdidas anuales entre 1.500 y 4.500 €.
Se valorará que sea de bajo coste, duradero, fácil manejo y fabricación.
Debe evitar enredos con anzuelos cercanos.
Puedes consultar las bases completas en el siguiente enlace.