¿Cómo contribuyen las bibliotecas del barrio Robledo al desarrollo educativo, cultural y emocional en contextos de vulnerabilidad?
Tomada de RCN Manizales, por Gonzalo Duque Escobar
Tomada de BID
Video hecho por Ana María López González
Mi nombre es Ana María López González. Nací en la linda región cafetera, en la ciudad de Manizales, Caldas. Soy estudiante del programa de Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Me apasiona aprender constantemente y combinar mis conocimientos académicos con experiencias prácticas que me ayuden a crecer tanto personal como profesionalmente.
Además de mi pasión por la construcción del conocimiento, también disfruto del arte, la música, el baile, la lectura y la naturaleza.
Un poco sobre mi orígen:
Manizales es una ciudad ubicada en el eje cafetero, en el departamento de Caldas. Es reconocida por su paisaje montañoso, su clima frío y su rica tradición cafetera. Es también un importante centro educativo, cultural y universitario del país. Conocida como "La ciudad de las puertas abiertas", combina la calidez de su gente con una vibrante vida académica y artística, todo rodeado de impresionantes vistas a la cordillera de los Andes y el majestuoso Nevado del Ruíz. Además, es considerada como "una fábrica de atardeceres", dicho por Pablo Neruda luego de su visita por la ciudad.
Tomada de Archivo Calieslibre
Tomada de UNISDR
Tomada de Reporteros asociados
Tomada de El Colombiano
Tomada de Colombia Informa
Antes de comenzar a desarrollar el proyecto, acerquémonos un poco al contexto de "vulnerabilidad" dentro de los territorios:
Para esto, podemos enfocarnos en un proyecto pedagógico que está marcando la diferencia: "Fortalecimiento del Hábitat y Saberes Ancestrales en el Pacífico Colombiano: Un Proyecto de Aprendizaje Servicio Solidario que Inspira".
En las comunidades del Pacífico colombiano, marcadas por siglos de exclusión, racismo estructural y abandono institucional, la vulnerabilidad es una herida abierta que atraviesa generaciones. Pero también es un punto de partida para la transformación. Este proyecto, basado en el Aprendizaje Servicio Solidario, está demostrando que la educación, cuando se construye desde el respeto y la colaboración, puede convertirse en una herramienta poderosa para sanar, fortalecer y empoderar.
Este enfoque une a estudiantes universitarios con comunidades afrodescendientes en procesos de diálogo, co-creación y acción directa, reconociendo que los saberes ancestrales no solo resisten, sino que ofrecen respuestas profundas a los desafíos del presente. Las TIC, lejos de imponerse como tecnologías externas, se integran como medios para preservar la memoria, amplificar las voces locales y conectar las luchas territoriales con el mundo.
La gran apuesta de este modelo no es solo pedagógica, sino profundamente ética: transformar el aula en territorio y el territorio en aula. Así, las comunidades vulnerables dejan de ser vistas como objetos de intervención para convertirse en sujetos activos del conocimiento y la transformación social.
En tiempos donde la educación a menudo olvida a quienes más la necesitan, este proyecto nos recuerda que la vulnerabilidad no es debilidad, sino potencia cuando se reconoce, se acompaña y se transforma en colectivo.
A continuación, podrás ver un mapa mental que resume el proyecto:
En el curso "Las TIC en la educación con comunidades vulnerables" de la Universidad Nacional de Medellín, se presenta la oportunidad de reflexionar pedagógicamente desde el acrónimo TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación; pero también Territorios, Identidades y Culturas). Desde esta amplia perspectiva, el curso invita a comprender la educación como un proceso profundamente situado, donde las condiciones del entorno, las trayectorias de vida y los saberes locales son tan importantes como las herramientas digitales. Busca reconocer la diversidad territorial, cultural y social, al tiempo que se incorpora de manera crítica y creativa las tecnologías disponibles.
A través de un enfoque participativo, intercultural y ético, se propone construir experiencias de aprendizaje que fortalezcan la autonomía, el sentido de pertenencia y el tejido comunitario de los territorios.
Este blog nace con el propóstio de visibilizar el impacto profundo y muchas veces silencioso que tienen las bibliotecas de Robledo. Más allá de espacios de consulta y lectura, estas bibliotecas se han convertido en verdaderos centros de desarrollo integral.
El enfoque es mostrar cómo, a través de programas de formación, actividades culturales, acceso a tecnología y acompañamiento psicosocial, las bibliotecas de Robledo abren puertas de oportunidad para las comunidades que enfrentan condiciones adversas. Este espacio pretende ser una plataforma de reflexión, inspiración y reconocimiento para quienes creen en el poder de la educación y la cultura como herramientas de cambio social.
Tomada de Teknei
Enfocarnos en las bibliotecas es hablar de espacios de resistencia, encuentro y construcción de futuro. Son lugares donde los niños pueden descubrir mundos nuevos, donde los jóvenes pueden fortalecer sus proyectos de vida y donde las comunidades pueden reconstruir el tejido social.
Además, son espacios accesibles, comunitarios y flexibles. Pueden adaptarse a las necesidades del entorno, ser centros culturales, tecnológicos, educativos y emocionales. Son aliadas para cerrar brechas de desigualdad, brindar contención emocional y abrir puertas hacia el conocimiento.
Su espacio ofrece condiciones ideales para aprender, facilita el aprendizaje autónomo y colectivo. Fomenta la concentración y el hábito de estudio, proporciona el acceso a información y equipamiento tecnológico. La biblioteca es un espacio social donde se tejen relaciones, se comparten saberes y se construye comunidad. Ayuda al aprendizaje colectivo, la educación emocional y ciudadana y asegura el acceso igualitario al conocimiento.
Tomada de Arriendo.com
El barrio Robledo representa las realidades urbanas en muchas ciudades latinoamericanas: es un territorio diverso, con contrastes sociales y culturales significativos. Robledo es una de las comunas más pobladas de Medellín, con sectores que enfrentan condiciones de vulnerabilidad como la pobreza, la deserción escolar, la violencia y la falta de oportunidades. Sin embargo, es una comunidad resiliente, con una gran riqueza educativa y cultural. Al enfocarnos en este sector, se visibilizan tanto los retos que se presentan en el territorio, como las iniciativas transformadoras que existen desde la misma comunidad.
La red de Parques Biblioteca en Medellín se diseñó intencionadamente para impactar comunas como Robledo. En áreas con deuda social, con el propósito de fortalecer el tejido social, la lectura, la cultura y la cohesión urbana.
Además, este barrio alberga un núcleo educativo robusto, con instituciones como la Universidad Nacional, ITM, Universidad de Antioquia, Pascual Bravo y múltiples colegios técnicos. Sus estudiantes participan activamente en la construcción social de estos espacios.
Tomada de Elmetro.co
En contextos marcados por la desigualdad y la falta de oportunidades, las bibliotecas son centros de transformación social. En el barrio Robledo, diversas bibliotecas (como la del ITM, la UDEA, BINCO, Fernando Gómez Marín, La Quintana) cumplen un rol vital en el desarrollo educativo, cultural y emocional de sus comunidades.
Estas bibliotecas ofrecen acceso gratuito a materiales de estudio, libros, revistas, bases de datos y asesoría académica, lo cual es crucial para estudiantes que enfrentan barreras económicas.
En el ámbito cultural, estos espacios fomentan la lectura, escritura y la participación artística a través de talleres, clubes de lectura y actividades interactivas. Este contacto con el arte y la palabra fortalece la identidad colectiva y el sentido de pertenencia.
A nivel emocional, las bibliotecas suelen ser lugares seguros. En zonas donde muchas veces son escasos los espacios de protección y bienestar, estos centros ofrecen tranquilidad, acompañamiento y actividades que permiten canalizar emociones, mejorar la autoestima y construir relaciones sanas. (Parques Biblioteca)
Aquí un corto resumen de qué actividades ofrece cada biblioteca:
Tomada de Grupo geard
En este espacio presentamos datos que permiten comprender un poco cómo las bibliotecas en este barrio han ayudado al desarrollo social de las comunidades.
La Biblioteca Fernando Gómez Martínez ofrece más de 11.000 materiales y acceso a Internet a aproximadamente 15.000 usuarios anuales, fortaleciendo la lectura, consulta y formación. Afirma recibir entre 160 y 220 usuarios por día, provenientes de unos 30 barrios aledaños, lo que refleja una fuerte integración comunitaria local (Biblioteca Fernando Gómez Marín )
El Parque Biblioteca La Quintana registra que 95 .720 personas utilizaron espacios comunitarios, hubo 38.023 consultas de biblioteca y 18.222 usos de cultura digital en el año 2014. Datos del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
(Imágen de: Estadísticas 2024 )
Tomada de Julián Marquina
Desafíos y oportunidades
Para conocer sobre los desafíos y las oportunidades que pueden presenciar las bibliotecas, te invito a jugar un corto kahoot:
Tomado de Youtube
En este espacio, se quiere conectar con las historias contadas desde la voz de quienes viven y trabajan en las bibliotecas. A través de entrevistas y videos, se busca dar rostro y voz a las experiencias cotidianas que ocurren en estos espacios, muchas veces invisibles para el resto de la ciudad.
Aquí unas cortas entrevistas: Entrevista, Conversatorio
Tomado de Youtube
Dentro de las actividades del curso, se tuvo la oportunidad de realizar distintos recorridos por barrios de la comuna 6, como Castilla y el 12 de Octubre, donde se visitaron bibliotecas en estos espacios. Aquí un pequeño recuento, por medio de fotos, videos y presentaciones, de cómo fue la experiencia.
Fotos tomadas por la autora del micrositio
Si deseas conocer un poco más sobre mi experiencia en Castilla: Presentación
Videos tomados de youtube
Fotos tomadas de Google Fotos
Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla
Alcaldía de Medellín. (s.f.). Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla – La Quintana. Recuperado de bibliotecasmedellin.gov.co/blog/parque-biblioteca-tomas-carrasquilla-la-quintana/
Biblioteca Fernando Gómez Martínez
Alcaldía de Medellín. (s.f.). Biblioteca Pública Fernando Gómez Martínez. Recuperado de bibliotecasmedellin.gov.co/biblioteca-fernando-gomez-martinez-robledo
Memorias colectivas de las Bibliotecas populares y comunitarias de la zona Noroccidental de Medellín - Colombia: una huella para el futuro
Red de Bibliotecas Populares y Comunitarias de la Zona Noroccidental. (2020). Memorias colectivas de las bibliotecas populares y comunitarias de la zona Noroccidental de Medellín - Colombia: una huella para el futuro. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana.
Recuperado de: www.redalyc.org/journal/1790/179054613004/
Parques Biblioteca
Secretaría de Cultura Ciudadana. (s.f.). Parques Biblioteca de Medellín. Alcaldía de Medellín. Recuperado de es.wikipedia.org/wiki/Parques_biblioteca
Barrio y Biblioteca. Memorias Colectivas en la configuración del noroccidente de Medellín
Red de Bibliotecas Populares y Comunitarias de la Zona Noroccidental. (2018). Barrio y biblioteca: memorias colectivas en la configuración del noroccidente de Medellín. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana.
Recuperado de: www.academia.edu/30444000/Barrio_y_Biblioteca_Memorias_Colectivas_en_la_configuraci%C3%B3n_del_noroccidente_de_Medell%C3%ADn
Entrevistas
Las personas entrevistas fueron Marta, habitante del barrio Robledo y usuaria de la Biblioteca Fernando Gómez Marín, y Karen, funcionaria de la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla