La batalla de los medios
Lenguaje bélico en la cobertura política de los diarios
Lenguaje bélico en la cobertura política de los diarios
La densidad de términos que saltan del mundo de la guerra al discurso político -y, por extensión, al mediático- puede servir de índice de polarización en un momento y en un país determinados.
Esta página ofrece una serie de visualizaciones interactivas para ilustrar ese fenómeno, aprovechando la fuerte polarización que acompañó las elecciones del 4 de mayo de 2021 en la Comunidad de Madrid.
Los datos fueron tomados y filtrados automáticamente de los titulares publicados en ocho diarios nacionales de España en información sobre las elecciones, desde el inicio de la campaña el 18 de abril hasta el 6 de mayo.
La tabla de la derecha recoge los datos generales del estudio: cantidad de titulares sobre las elecciones publicados en cada diario, número de palabras de campo semántico bélico recogidas y promedio por titular para cada cabecera.
Las barras muestran el promedio de "sentimiento" positivo y negativo de todos los titulares, medido con un modelo de inteligencia artificial.
Al igual que los gráficos siguientes, este permite interactuar filtrando resultados o reordenándolos según diversos criterios.
Los ocho diarios ordenados por la densidad de palabras de campo bélico por titular.
La barra de abajo indica los valores por ideología en base a dos grupos: medios con tendencia ideológica progresista o de izquierda (Público, eldiario.es, El País) y conservadora o de derecha (ABC, La Razón, El Español, El Confidencial, El Mundo).
El gráfico muestra las 20 palabras de carga bélica más frecuentes en los titulares de los ocho diarios. La parte oscura de la barra indica las veces que aparece cada palabra entre comillas (como cita de una declaración, por ejemplo). La parte clara, los usos literales de la palabra, sin comillas.
Los filtros desplegables permiten ver las palabras más frecuentes por diario o por tendencia ideológica.
Esta carrera de barras sigue la evolución de las palabras más frecuentes a lo largo de las dos semanas previas a la votación. Los mensajes que van apareciendo a la derecha señalan puntos de inflexión en la campaña, como el debate electoral, las cartas con amenazas a algunos candidatos o los comicios en sí.
El gráfico interior recoge esa misma evolución de forma estática.
El pico de palabras de carga bélica (la línea roja) se alcanza a mitad de campaña con la difusión de cartas con amenazas a políticos de izquierda, básicamente por el crecimiento de los términos "fascismo" y "muerte". Esa tendencia se corta abruptamente días más tarde con la aparición de amenazas también a la candidata conservadora.
La cantidad de titulares sobre las elecciones (las barras grises) sigue otra lógica, y alcanza previsiblemente su máximo tras la celebración de los comicios.
Cada titular recogido fue interpretado con un modelo de inteligencia artificial para medir el "sentimiento" del texto en tres categorías: negativo, neutro y positivo. Un cuarto valor, "sentimiento general", surge de restar el negativo al positivo. El sentimiento promedio es negativo en todos los casos.
La tabla de la derecha ordena los ocho diarios desde un sentimiento más positivo a uno más negativo en la cobertura electoral.
Aunque puede servir como estimación al manejar gran cantidad de datos, el análisis de sentimiento es una técnica automática, aproximativa y algo imprecisa. Es incapaz de captar ironías, sobreentendidos, alusiones a datos de contexto bien conocidos por el lector, etc.: recursos comunes en titulares de prensa.
A modo de ejemplo de categorización y de su valor solo orientativo, abajo figuran los diez titulares con el sentimiento más negativo y los diez con el más positivo recogidos durante la campaña, según la calificación del modelo de inteligencia artificial.
La curva muestra la evolución del sentimiento de los titulares a lo largo de la campaña, junto a algunos hitos que la marcaron. El sentimiento es más positivo hacia arriba y negativo hacia abajo.
Tabla con todos los titulares recogidos que incluyen alguna palabra de campo bélico.
Los datos extraídos automáticamente para este análisis se usaron también en la web bit.ly/noesunaguerra: una visualización que muestra los términos bélicos en el contexto del titular completo.