"Esta página buscará difundir los resultados del curso virtual dado de forma virtual en CLACSO en el año 2019. Buscamos ampliando horizontes del conocimiento, el saber y la acción colectiva contribuir a descolonizar y despatriacalizar la mirada por medio de la reconfiguración de imaginarios, consciencias e inconscientes colectivos desde el estudio del cine latinoamericano, indígena, comunitario, popular, independiente, propio y la construcción de propuestas documentales vinculadas a las acciones colectivas, autonomías, resistencias y re-existencias"
Patricia Botero-Gómez y Xochitl Leyva Solano desde el GT Clacso: Cuerpos territorios y resistencias, Cuter en co-labor con colectivos de profesores e investigadores con énfasis en la crítica latinoamericana del cine, curadores y cineastas comunitarios participantes de los encuentros del GT en procesos de investigación colaborativa y desde las siguientes acciones colectivas que existen y de las que somos parte orgánica: El Proyecto Videastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), El Grupo Autonomías, Cine y Re-existencias, La Red Trasnacional Otros Saberes (RETOS); El Centro de Estudios Independientes Color Tierra y El Tejido de Colectivos-Universidad de la Tierra, en Manizales-Caldas y suroccidente colombiano. Así mismo, este texto hace parte de las interacciones inter-grupos Clacso con los GT: Prácticas emancipadoras, metodologías descoloniales y transformadoras, eje: Prácticas de descolonización y emancipaciones teórico-políticas: indisciplinariedades y emancipaciones con la tierra, pueblos y territorios de vida y GT: Infancias y Juventudes.
Patricia Botero-Gómez y Xochitl Leyva Solando (profesoras-cooordinadoras desde el GT CUTER) Axel Köhler (Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur, PVIFS); Andrea Fajardo y María Paula Herrera (Festival Nacional de cine y video comunitario del Distrito de Aguablanca-Cali, Colombia, Fesda); Jaqueline Gallegos y Diana Coryat (Ojo Semilla-Ecuador); Vicenta Moreno (Casa, Cultural Chontaduro); María Campo y Elba Mercedes Palacios (Tejido La Transicionada, Gaidepac y otras negras y... ¡feministas!); Carlos Rodríguez-Aristizábal (Realizador); Liliana Márquez y Lukas Duque (Colectivo Creapaz-Cinentrada); Juan David Delgado, (Comunativa); Gilsan Quintero, Luis Fernando Duque, Eliana Alzate (Sábalo Pro y Comunativa: Qué hay pa la cabeza); Alejandra Ramírez (Colectiva Ecofeminsita Malahierba y Artesanos); Diana Castellano, Viviana Castro, Federico Zapata y Andrés Amado (Redespiral, Ficma); Pedro Pablo Tattay, Tatiana Dagua, Jorge Romero y John Trochez (Comunidad de Toribío y Jambaló participantes en el programa semillas de vida Luuçx Leçxkwe del pueblo Nasa, Toribío Cauca); Nelson Hernández (Colectivo Minga del Pensamiento); Erika Muñoz (Movimiento Kumanday, Asambleas Tejidas por los Buenos Vivires) y Liliana Galindo (GT: Prácticas emancipatorias, metodologías descoloniales y transformadoras); Isadora Cruz (Pueblo nasa), Yenny Peteche (Universidad Intercultural de los pueblos, UAINN); Felipe Colmenares (Documentalista) Carlos Rosero, Yellen Aguilar y Darwin Torres (Campaña Hacia Otro Pazífico Posible, Gaidepac, PCN, Conpa), Natalia Giraldo (Campaña 1500 latires Hilo Negro, Sierra Nevada de Santa Marta)
Ana Gabriela Nevárez Chavarín, Angie Salome Morales Arellano, Claudia Isabel Infante Ordoñez, Dana Paola Albicker Mendiola, Elena Nava Morales, Emilce Martin, Erendira Martínez Almonte, Erika Yamile Suárez Acosta, Juan Felipe Santana Mora, Itzel Muñoz Mora Jose Antonio Trejo Sanchez, Sonia Sofía Quintero Villalobos, Magali del Valle Marega, María Gabriela López Suárez, Ninon Irene Llano Guibarra, Valiana Aguilar, Yolanda Jose, Gudiño Cicero, Karoly Mariel Mendez Tello (México); Julia Sierra Sanchez (Guatemala); Cristian Muñoz Villegaz, Diana Camila Cifuentes Garcia, Dora Virleth Guetio Daza, Jessica Morales Guzmán, Jhon Ángel Campo, Oliver Dicué (Colombia) Lennyn Armando Santacruz Vega (Ecuador) María Alejandra Laprea B (Venezuela) Amanda Sánchez Vega (Cuba); Alexander Barquero-Rodríguez y Alexander Barquero-Rodríguez (Costa Rica); Dora María Irizarry Cruz (Puerto Rico); Julian Andres Ariza Arias (Uruguay); Ingrid del RosarioCórdova Bustos (Chile); Andrea Maricel Costa, Evangelina Arriondo, Silvana Staudinger, Silvana Nerea Babi, María Agustina Bertone, Maria Marta Yedaide, Violeta Sofia Arzamendia (Argentina); Djalma Ribeiro Junior, Isadora Libório de Andrade Oliveira, Jenniffer Simpson dos Santos, Livia, Almendary, Maria Camila Osorio Ortiz, Maria Fernanda Novo (Brasil); Jose Lorenzo Benitez Cornejo, Begoña Belén, Martínez Rosado, Nizaiá Cassián (España); Camila Andrea Espinel Ramirez, Sorany Marin Trejos y Giorgio Andrés Londoño Medina (Colombia-España); Danya Lorenia Leal Romero (Canada); Fernando José Castillo Cabrera, Juan Donoso (Alemania); Michelle Cunha Sales (Portugal); Nuno Cassola Marques (Grecia); Rosalba Icaza (México-Países Bajos)
Comprender la dinámica general del programa, la guía teórico práctica y criterios de trabajo construidos para el curso.
 LIBRO AUTONOMIAS CINE RE-EXISTENCIAS INTERACTIVO (1).pdf
LIBRO AUTONOMIAS CINE RE-EXISTENCIAS INTERACTIVO (1).pdfNuestro objetivo está en profundizar en las herramientas teórico-metodológicas y la construcción de matrices de comprensión colectiva desde la configuración de genealogías de historia viva y la contrastación de regularidades, rupturas y suturas del tejido social desde el cine crítico latinoamericano.
En este encuentro les contaremos de manera reflexiva y analítica cómo es que siendo antropólogxs de formación disciplinar hoy nos dedicamos a co-crear Autonomías Agroecovisuales de cara a la crisis civilizatoria y sistémica que nos está tocando vivir. ¿Qué son las Autonomías Agroecovisuales? ¿Cómo, dónde, con quién y para qué las co-creamos? ¿Para qué nos sirven a todos y todas las involucradas en su co-creación? ¿Qué le pasó a nuestra formación disciplinar antropológica en 20 años de caminar con las y los jóvenes, mujeres y hombres de las resistencias? ¿Cómo este quehacer nuestro colectivo se teje con otros colectivos de otras geografías urbanas y rurales? ¿Dónde quedó la antropología, en qué se convirtió, para nosotrxs, en estos tiempos de pandemia y de defensa de la vida; en estos tiempos de co-creación de alternativas de vida frente a los proyectos de muerte?
En la Asociación Proyecto Nasa construimos comunitariamente materiales audiovisuales al igual que digitales los cuales conservan y fomentan la cultura así como la lengua Nasa en los resguardos de San Francisco, Tacueyó y Toribio en el norte del departamento del Cauca, Colombia. Se trabaja en conjunto con el centro de producción audiovisual de Jambaló, Taw studios, los cuales hacen la producción y postproducción de la animaciones. El proceso tiene dos partes principales; primero es la construcción comunitaria de composición de música infantil con madres de niños menores de cinco años y elaboración de guión de ficción desde la memoria histórica con los abuelos de la comunidad, los cuales, poseen un mayor conocimiento lingüístico, histórico, vivencial y cosmogónico; y segundo, la apropiación de técnicas de animación y su desarrollo por parte de las comunidades. Queremos exponer la experiencia de crear desde su inicio, cuando empieza la idea, hasta el momento de la realización de la animación. Este proceso involucra un encadenamiento de construcción del guión, pre-producción y posproducción que involucra el trabajo de muchos comuneros indígenas. Además queremos ampliar el trabajo del nivel zonal en el norte del Cauca para desarrollar programas en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN).
Ancestralidad como fuerza narrativa. Experiencias y construcción de imaginarios desde el cine crítico y la crítica del Cine latinoamericano. FICMA, El cine como eslabón de la memoria histórica y como vehículo de la descolonización del pensamiento. "Las memorias del fuego" es una excavación en la memoria histórica del Abya Yala, una Feria que desde el cine subvierte el orden sistemático de la historia oficial, un homenaje a la soberanía audiovisual de los pueblos indígenas y a esa reconstrucción de nuestro pasado diverso y polifónico que Eduardo Galeano hace desde su Trilogía, fértil en cosmogonías, dioses y rituales y que inaugura con esta plegaria que hacemos nuestra: "ojalá Memoria del fuego pueda ayudar a devolver a la historia el aliento, la libertad y la palabra. A lo largo de los siglos, América Latina no solo ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del salitre y del caucho, del cobre y del petróleo: también ha sufrido la usurpación de la memoria". Por eso FICMA 10 es un territorio de resistencia ritual para descolonizar nuestra memoria usurpada.
Transitaremos por reflexiones acerca del cine comunitario y del documental, su finalidad, sus apuestas metodológicas y dilemas éticos y epistemológicos, que hacen parte de los retos, tensiones y potencialidades de la colaboración interseccional e intercultural.
Nos preguntaremos acerca de la representación y la autorepresentación de las mujeres y jóvenes negras. También hablaremos de cómo el cine comunitario y el documental aportan a los camino de las reexistencias, a la exigibilidad de derechos, a las luchas por el hacer vivir de las mujeres y jóvenes negras en territorios en donde se imponen políticas de muerte.
En esta des-clase nos acompañarán dos personajes muy especiales del grupo de teatro “La Pelota Amarilla” Kuntur y Jhon Smith, tejiendo de una manera lúdica y critica las propuestas de los colectivos, (Sábalopro y Cinentrada) dejando ver la importancia del cine comunitario y las formas en que se aborda en cada uno de los territorios desde donde se hace presencia.
La irrupción de las tecnologías digitales en la vida social y política implica reconfiguraciones, continuidades y disrupciones inéditas. Los circuitos de construcción y deconstrucción de sentido pasan en la época contemporánea por la mediación de las múltiples redes sociales digitales, imbricadas con las redes sociales, políticas y territoriales. Aunque parte importante de la atención se ha centrado en fenómenos de posverdad, ante la viralización del odio, de discursos xenófobos, racistas, machistas, clasistas, guerristas y de las noticias falsas; emergen en un campo en disputa, iniciativas heterogéneas, de regreso a la tierra, ecologistas, juveniles, defensoras de la paz y de los territorios, plurales, creativas y comunicativas que resisten a las maquinarias culturales y económicas de la guerra y la devastación, crean y recrean horizontes de entendimiento, sensibilidades y proyectos incidentes que reconstruyen las narrativas de los mundos habitados y habitables.
La infancia y el cine latinoamericano en sus múltiples re-existencias estéticas en el siglo XX
Esta clase tiene como propósito central introducirnos colectivamente en lo que ha sido la relación cine e infancia y sus transformaciones en el trabajo audiovisual dentro de las prácticas de resistencias comunitarias. Para lograr esto intentaremos acercarnos al concepto de infancia, sus relaciones con la historia latinoamericana, sus poéticas dominantes y por último un registro audiovisual producto de una investigación acción-participativa con las familias de los jóvenes de comunidad indígena Nasa, que fueron arrebatados por la violencia del Estado. Con todo lo anterior se tiene la intención de construir un horizonte político y creativo a partir de una visión autónoma y distinta de las formas en las que otros discursos de la infancia se pueden producir fuera de los márgenes de exclusión tradicionales de la academia y el cine.
El cine es uno de esos lugares en los que encontrarse y alejarse de sí mismo al tiempo es probable, encontrarnos con nuestras afinidades y distancias, prejuicios y libertades, sensibilidad y dureza, aprobación y rechazo y alejarnos de nuestros romanticismos, escepticismos y a veces ideales de mundo. Este espacio que ha sido una construcción colectiva y que hace posible del cine un ritual, es sin duda, uno de mis lugares favoritos.
La imaginación al poder es una excursión por el manifiesto poético del cine moderno, una Feria de las revoluciones que participa de "la lucha del hombre contra el poder que es la lucha de la memoria contra el olvido” (Milan Kundera), la lucha en la que un ejército de imágenes y de voces conspira contra la segregación del pensamiento.
Con el cine intentamos, desarticular la historia escrita por los vencedores, los totalitarismos que abatieron esa pulsión utópica de las décadas del 60 y 70, la historia oficial de esas dictaduras que nos han vencido y la de la avanzada capitalista con sus eslóganes, su inmensa sucesión de espectáculos y sus versiones de lo real a la medida de las nuevas dictaduras del mercado.
Elegimos un cine destinado a servir de contra-información frente a la manipulación de los medios de comunicación dominantes, el Tercer Cine, un cine militante, sin conflictos de interés, que no se somete a las arbitrariedades de la historia y revela las luchas de los olvidados, sus masacres, sus utopías y sus desapariciones.
Encuentros y conclusiones finales
Devolución de trabajos finales Autonomías audiovisuales CLACSO
Videografía
Producciones bibliográficas CLACSO
Novedad Editorial 2021-2022
Colección Al Faro Zapatista. Descarga libre de los libros de bolsillo y más material audiovisual en la Librería Latinoamericana y Caribeña de CLACSO y en nuestro sitio Al Faro Zapatista:
Novedad editorial 2021-2022
Cine, autonomías, re-existencias.
Novedad editorial 2022
Miradas hacia lo recorrido para proseguir en búsqueda
Novedad Editorial 2021
Sistemas Normativos Y Prácticas Autonómicas del Pueblo Tseltal de Chilón y Sitalá
Link Presentación en la Ibero: https://youtu.be/0yk8ZSR7GiM
Novedad editorial 2021
De despojos y luchas por la vida
Novedad editorial 2020
Repensar el Sur. Las luchas del pueblo Mapuche
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20201126020352/Repensar-el-sur.pdf
Novedad editorial 2020
Tomo V
La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina.
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1775
Novedad editorial 2019
Generaciones en Movimiento, movimientos generacionales
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200306053229/Generaciones-en-moviento.pdf
Novedad editorial 2019
Tomo IV
En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias
Novedad editorial 2015
Tomo I
"Prácticas otras de Conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras". Tomo I
Tomo II
"Prácticas otras de Conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras". Tomo II
Tomo III
"Prácticas otras de Conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras". Tomo III