Esta es una tarea compleja, integrada en varios pasos y con varias opciones de producto final. Conlleva reflexión, investigación y creación textual. Está pensada para que le dediques tiempo en un proceso medio-largo.
La actividad está elaborada a partir de las propuestas para este confinamiento de Proyecto Cartama y del desarrollo que les ha dado el profesor Aitor Lazpita.
Poco sabemos del ser humano de la Era Pre-Covid. Tras la oscura Era del Caos, que se extendió durante cientos de años —como una sombra— sobre las civilizaciones terráqueas, no quedaron apenas recuerdos de las culturas pre-covídicas.
En esta investigación hemos rescatado del olvido un pequeño fragmento de esa remota Era Pre-Covid, a la luz de los descubrimientos realizados en algunas regiones de la Tierra.
Varios de los objetos encontrados en prehistóricos contenedores de información, llamados por los seres de aquellas civilizaciones “ordenadores”, nos han revelado importantes datos, al tiempo que nos han sugerido profundos enigmas.
Poco se sabía hasta ahora de los motivos que supusieron los enormes cambios que llevaron al fin de la civilización pre-covídica, pero se sabe ahora que algún extraño acontecimiento, conocido como Covid-19, desencadenó su fin.
De la información extraída de estos artefactos digitales podemos concluir que alrededor del año 2020 los hombres y mujeres pre-covídicos adoraban dioses llamados “Economía”, “Fútbol” o “Selectividad” que desaparecieron en el gran cataclismo conocido como Covid-19. ¿Qué ocurrió?
En vuestros productos tendremos las respuestas.
El objetivo de esta actividad es que elijas un tema de actualidad a partir de lo que estamos viviendo, investigues sobre él y elabores un producto final en forma de artefacto digital.
Esta actividad puede hacerse por parejas, si el producto que elegís lo permite técnicamente.
En primer lugar, tendrás que elegir el tema. Comunícamelo por Telegram o mail.
A continuación, tendrás que consultar diversas fuentes, descartar las que no sean fiables y seleccionar información de las que sí lo sean. Me gustaría acompañarte en esta fase: ve consultándome.
En tercer lugar, tendrás que ordenar la información y elaborar de forma personal el tema. Cuando lo tengas, puedes enviarme el borrador.
Por último, tendrás que transformar el resultado de tu investigación en un producto digital. Aunque este es el paso final, es conveniente que tengas presente desde el principio en qué lo quieres convertir, pues eso orientará tu proceso de trabajo.
Consulta más abajo la Guía para trabajos de investigación.
Os pongo aquí unas primeras ideas. Iré aportando más material para que podáis desarrollar vuestros productos de la mejor forma posible.
Un podcast o una serie de podcasts. Si eliges esto, consulta la propuesta de Aitor Lazpita y sus indicaciones para hacer un podcast.
Una infografía detallada con el resultado de tu investigación. Elige una herramienta y consulta los consejos para hacer una infografía.
Un pequeño ensayo (texto expositivo-argumentativo). Pulsa aquí para guiarte con la rúbrica.
Un vídeo explicativo en forma de presentación animada. Consulta aquí algunas herramientas.
Otra fórmula que se te ocurra. No dudes en proponérmela.
el impacto medioambiental del confinamiento;
las consecuencias económicas del parón de la actividad humana en numerosos sectores y del reparto de la producción industrial en el mundo (¿por qué tenemos que importar mascarillas de China?)
qué papel está jugando el movimiento maker en España contribuyendo a la fabricación con impresoras 3D de elementos de protección, tan necesarios para las sanitarias/os;
los conflictos entre la seguridad y la libertad individual y la privacidad, y las consecuencias políticas que podrían derivarse de la pandemia;
cómo están enfrentándose a la pandemia en distintas zonas del planeta y las nuevas perspectivas migratorias que aparecen cuando Europa y EE.UU. se convierten en lugares peligrosos por la propagación del virus;
la importancia del sentido de comunidad para enfrentarse a catástrofes colectivas (podríamos comparar cómo reaccionan culturas como las asiáticas frente a las occidentales);
qué escala valores sociales nos lleva a que futbolistas o estrellas de la TV o los videojuegos estén mucho mejor remunerados que los profesionales que nos salvan la vida en una situación crítica, o los científicos, que nos ayudan a encontrar soluciones a problemas de enorme magnitud;
¿a qué otras epidemias hemos tenido que enfrentarnos históricamente? ¿Què diferencias tienen con la actual? Puedes comparar con una o con varias.
las consecuencias de los recortes en los servicios públicos, en investigación, en producción cultural en una coyuntura como la actual;
análisis estadístico de la evolución del coronavirus en distintas zonas del planeta; ¿cómo están ayudando las herramientas matemáticas a entender/predecir la epidemia? ¿Podemos hacer gráficas para explicarlo en casa?
qué papel está jugando el mundo del arte (música, literatura, pintura, cine, …) en las actuales circunstancias;
qué papel están jugando los medios de comunicación en esta crisis; ¿son las redes sociales una buena alternativa para estar informados?;
cómo nos podemos mantener físicamente bien durante un período de aislamiento tan largo;
qué reacciones sociales se están produciendo; cómo están afrontando las actuales circunstancias las personas que tenemos a nuestro alrededor y nosotros/as mismos/as;
¿hay una perspectiva de género en las consecuencias de la pandemia?
Cualquier otro tema que te interese y sobre el que quieras investigar en relación con la situación actual, sus causas o sus consecuencias. Cuéntame y lo vemos.
Desde el programa educativo de CEDRO han generado esta estupenda guía para hacer trabajos de investigación para estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Te recomiendo que la leas antes de empezar esta actividad y que la vayas consultando. Sobre todo, es importante seguir las fases que indican. La última fase es la de publicación del trabajo. En nuestro caso, este último paso sería la creación del producto digital que hayas elegido.
No olvides que estoy aquí para acompañarte durante todo el proceso. Si decides lanzarte a hacer esta actividad, cuéntame por mail o Telegram qué tema quieres investigar y voy avanzando contigo.