Sin embargo, hubo un investigador que se esforzà por ir mucho mÃs allà de las funciones fisiolÃgicas que explican el comportamiento del individuo. Carl Gustav Jung transportà el psicoanÃlisis a un plano en el que los fenÃmenos ancestrales que se producen a nivel colectivo en las diferentes culturas y sociedades dan forma a nuestra manera de ser. Y lo hizo a travÃs de un concepto llamado "arquetipo".
Sin embargo, si centramos la mirada en el individuo, los arquetipos pasan a ser patrones emocionales y de conducta que tallan nuestra manera de procesar sensaciones, imÃgenes y percepciones como un todo con sentido. De alguna manera, para Jung los arquetipos se acumulan en el fondo de nuestro inconsciente colectivo para formar un molde que le da significado a lo que nos pasa.
De este modo, estos 12 arquetipos de personalidad son categorÃas que clasifican a los seres humanos según su carÃcter innato, es decir, el que viene definido desde el nacimiento y que determina la forma en que se desarrolla tanto nuestro lado consciente como, especialmente, el subconsciente.
En definitiva, los arquetipos de personalidad son una herramienta que ayuda a los psicÃlogos a entender mejor las fortalezas y debilidades de sus pacientes, por lo que resultan de gran ayuda a la hora de hacer terapia.
Nunca antes habÃa leÃdo a Jung; tiene su aspecto espiritual y eso se nota. El libro da un enfoque sobre el inconsciente colectivo y da unas pinceladas sobre el concepto de arquetipo. Si no estÃs acostumbrado/a (como me pasà a mi) a este tipo de lectura sobre la psicologÃa, puede que te resulte algo complejo al principio. Me encantà y estoy deseando seguir leyendo otras obras de Jung, entre otros!
Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plÃsticas a partir de la psicologÃa de C. J. Jung Archetypes and collective unconscious in the plastic arts to leave of the psychology of C. J. Jung Mª BELÃN LEÃN DEL RÃO. Profesora Colaboradora, del departamento de Escultura e Historia de las Artes PlÃsticas. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. belenleon@us.es Recibido: 15 de Febrero de 2007 Aprobado: 5 de Junio de 2007 Resumen: imÃgenes simbÃlicas y mitos que aparecen en multitud de obras de arte, estos sÃmbolos no han perdido su importancia para la humanidad siendo el arte un canalizador importante para entender la esencia mÃs profunda del individuo moderno. Una de las principales contribuciones de nuestro tiempo para la comprensiÃn y revalorizaciÃn de tales sÃmbolos eternos la hizo la escuela de psicologÃa analÃtica de C. G. Jung, para este autor la mente humana tiene su propia historia y la psique conserva muchos rastros de las anteriores etapas de Conscientemente, podemos desdeÃar esos contenidos, pero inconscientemente respondemos a ellos y a las formas simbÃlicas con que se expresan. En el mundo del arte estas imÃgenes arquetÃpicas son muy abundantes correspondiÃndose psique que conserva y transmite la común herencia psicolÃgica de la humanidad. Esos sÃmbolos son tan antiguos y desconocidos que nuestro objetivo es descubrirlos para entender mejor la obra plÃstica, Las lÃneas de investigaciÃn de este artÃculo tendrÃn una doble vertiente: por una parte se estudiarà los procesos creativos en las manifestaciones artÃsticas, valorÃndolos dentro de su contexto cultural y de su devenir temporal y por otra parte se centrarà en la investigaciÃn y el estudio de las formas escultÃricas, pictÃricas y arquitectÃnicas con anÃlisis de sus sÃmbolos con el objetivo de desarrollar el Palabras clave: SÃmbolo, artes plasticas, imaginaciÃn, arquetipo, cÃrculo, inspiraciÃn, inconsciente, mandala, mito, impulso, lúdico, cuaternidad, intuiciÃn, fantasÃa, sÃ-mismo, proceso de individuaciÃn. LeÃn, B. 2009: Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plÃsticas a partir de la psicologÃa de C. J. Jung: Arte, Individuo y Sociedad, 21: 37-50 ISSN: 1130-0531 37 Arte, Individuo y Sociedad 2009, vol. 21 37-50
La innovaciÃn de hoy llega a ser cotidiana maÃana, y en el momento en el que la sociedad se ve influida con nuevas ideas, se generan nuevos arquetipos y paradigmas, teniendo como basela tecnologÃa ya conocida.
Cuando el hombre quiso imitar la acciÃn de andar, creà la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... DespuÃs de todo, el escenario no se parece a la vida que representa mÃs que una rueda a una pierna. (Apollinaire)
Carl Gustav Jung utilizà ampliamente esta palabra en su estudio del inconsciente colectivo y llegà a entender su significado como un modelo a partir del cual se configuran copias, el patrÃn subyacente, el punto inicial a partir del cual algo se despliega. TambiÃn llegà a mencionar a los arquetipos como algo impreso en nuestra psiques.
Se puede entender en definitiva que en los mitos y sueÃos de la humanidad, subyacen elementos constitutivos del inconsciente colectivo a los que llamamos arquetipos. Por otro lado, las imÃgenes arquetÃpicas son aquellas que nutren nuestro consciente por ser concretas y particulares. En palabras de Jung: "El arquetipo, como tal es un factor psicoide que pertenece, por asà decir, al extremo invisible y ultravioleta del espectro psÃquico"
El influenciar a una cultura por medio de la narraciÃn de Ciencia FicciÃn, tiene incidencias en el imaginario cultural. En primera instancia la influencia se da en forma escrita. En Ãsta, es la imaginaciÃn del lector, sus arquetipos o paradigmas actuales y lo que desea del futuro incierto, lo que lo lleva a darle corporeidad en su cerebro a lo descrito y planteado en la historia. Este proceso es el del imaginar.
El motivo por el cual siempre se hace referencia a imaginario cultural y no a imaginario social en las lÃneas de este escrito, parte de esta trascripciÃn, ya que en ella se argumenta que el imaginario social hace referencia a un grupo exclusivo, que no se remite a la generalidad de una cultura. Como contraparte, el tÃrmino imaginario colectivo hace referencia a un imaginario desmedidamente general y pareciera que abarca la totalidad del mundo, sin distinciÃn de culturas, contextos y costumbres.
Aparte de ser influenciado inconscientemente por la narraciÃn para encontrar una respuesta similar, puede darse el caso en el que el individuo se encuentra inmerso en una cultura donde la Ciencia FicciÃn es masificada y genera de por sà respuestas objetuales conceptuales y formales que refuerzan la incidencia y su paradigma.
38c6e68cf9