El Proyecto NeoNetS propone utilizar una aproximación basada en los Sistemas Complejos Adaptativos con el fin de valorar si la Prehistoria Reciente puede entenderse como una sucesión de ciclos adaptativos; y si es el caso responder a las siguientes cuestiones.
Cómo podemos caracterizarlos
Cuántos pueden diferenciarse
Cual fue su dinámica evolutiva (se adecua a las propuestas que desde la Teoría de la Resiliencia se han realizado: Crecimiento, Conservación, Liberación/Disolución, Renovación/Reorganización).
Cuales fueron los motores de dicho cambio. Interesa evaluar el papel de la demografía, el clima, las transformaciones económicas fundamentales y la Difusión de la información a escala de la población en estos ciclos.
Y por último la relación de estos aspectos, o de algunos de ellos con la complejidad medida como concentración de riqueza, poder o relaciones sociales. De ahí la importancia de utilizar un enfoque basado en el Análisis de Redes Sociales Complejas y, en especial, de la identificación de distribuciones tipo Power Law, o ley de potencia, o también Principio de San Mateo.
Para acercarnos a estas problemáticas necesitamos una aproximación de largo recorrido. En nuestro caso unos 3500 años de historia. Y con una escala geográfica suficientemente amplia para valorar estos aspectos: El Este de la Península Ibérica, entre el Ebro y Almería.