Debido a la naturaleza multidisciplinar de la unidad de investigación que trabaja con especialistas en Humanidades y Ciencias Duras en la Universidad de Valencia, los profesores y los investigadores del Departamento de Prehistoria, Arqueología y Historia Antigua son compañeros privilegiados para el desarrollo de proyectos y colaboraciones.
En particular, en este momento ArchaeChemis colabora en el desarrollo de diferentes proyectos:
Ánalisis de ceramicas y sedimentos del sitio arqueológico del Mas D'Is (Penàguila, Communidad Valenciana) con el prof. Joan Bernabeu Auban y el prof. Agustín Diez Castillo.
Estudio de los ocres de la cueva de Santa Maria (Alicante, Communidad Valenciana) con el prof. Emili Aura Tortosa y el prof. Clodoaldo Roldán García (Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo). Los resultados de este estudio se publicaron en Geoarchaeology (https://doi.org/10.1002/gea.21821).
Colaboración en el proyecto "MESO COCINA: los últimos cazarecolectores y el paradigma de la neolitización en el mediterráneo occidental” (HAR2012-33111) and “EVOLPAST: Dinámicas evolutivas y patrones de variabilidad cultural de los últimos caza-recolectores y el primer neolítico en el este peninsular (7000-4500 cal BC)” (HAR2015-68962) mediante el análisis de suelos y artefactos de silex de la Cueva de la Cocina (Dos Aguas, España). Los resultados de los análisis del suelo para detectar marcadores antropogénicos y fases de ocupacion fueron presentados en la XXI Reunión de la Sociedad Española de Química Analítica (5-7 Septiembre 2017, Valencia - España), al igual que los resultados preliminares de la caracterización geoquímica del sílex procedentes de la Valle del Serpis, publicados en Journal of Lithic Technology (https://doi.org/10.1080/01977261.2019.1618043).
Análisis de mangos ibéricos con la Dra. Consuelo Mata Parreño para la detección de su manufactura original; trabajo presentado en la XXI Reunión de la Sociedad Española de Química Analítica (5-7 Septiembre 2017, Valencia - España) y publicado en Archaeological and Anthropological Sciences (https://doi.org/10.1007/s12520-018-00775-3).
Análisis de utensilios líticos prehistóricos con la Dra. Teresa Orozco Köhler. Los primeros resultados del estudio de objetos de dolerita con el objetivo de conocer su procedencia fueron publicados en la revista Microchemical Journal (https://doi.org/10.1016/j.microc.2015.08.018) y en las actas de la conferencia " Exploración de materias primas en la prehistoria: fuente, tratamiento y distribución " (10-12 Marzo 2016, Faro - Portugal) publicadas por Cambridge Scholars Publishing. Los resultados preliminares de las nuevas investigaciones se enseñaron en una charla en la X Conferencia de Espectroscopía Ibérica (X CIE) y la XXVI Reunión Nacional de Espectroscopia (RNE) (Lisboa, 9-11 julio 2018): "Desarrollo de metodologías de análisis directo para objetos prehistóricos de dolerita " por Rubio-Barberà S., Gallello G., Pastor A., Orozco T.
Participación en los proyectos NeoNets, "A Social Network Approach to Understanding the Evolutionary Dynamics of Neolithic Societies (C. 7600-4000 cal. BP)", ( https://www.neonets.es/) y EvolMED "Evolutionary cultural patterns in the contexts of the #neolithisation process in the Western Mediterranean" (PID2021-127731NB-C21).