Referencias Bibliográficas
Reyes Valadez, E. A. (2012). Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac. Crónica Municipal.
Rincón, A. (2023). ¡Tolvaneras! Historia del deporte en Loreto (1931 – 2000). Aguascalientes: Servimpresos.
Agradecimientos
Profr. Enrique Ángel Reyes Valadez, Cronista Municipal.
Dra. Cándida Marcela Rodríguez Chávez. Regidora Municipal (2024 – 2027)
Luis Sandoval Negrete, Cronista Adjunto.
Profr. Manuel Martínez Escobedo.
Profr. Erik Ayala del Villar
Loreto
Antecedente del municipio de Loreto
Los primeros pobladores de la región fueron los Guachichiles, en este recorrido histórico para que se erigiera el municipio existieron intentos, pero fueron acallados por los poseedores de la Hacienda de San Marcos, que, apelando al derecho de privacidad de sus propiedades, no aceptaban dentro de su territorio un municipio.
Maximiano Camarillo Secretario General de la “Agrupación de Campesinos de San Marcos y Bimbaletes” solicita al Congreso un municipio independiente del de Villa García, debido a la distancia y al tener la capacidad de que como ciudadanos pueden arreglar los asuntos civiles en el mismo lugar, ante está primer solicitud le fue negada, así que se organizaron nuevamente para ahora asistir a la Ciudad de México y entrevistarse con “el señor Pascual Ortiz Rubio, Presidente de México, a quien expuso ampliamente al respecto y haciéndole ver las grandes perspectivas progresistas que significaría el nuevo municipio.” (Reyes, 2012, pág. 17).
A su regreso volvieron a realizar una solicitud al H. Congreso de Zacatecas, y el 03 de octubre de 1931 se emite el decreto No. 5 en el que se erige al nuevo municipio, al nombrar las rancherías que lo conformarían, cabe señalar que no aparece el nombre de Loreto.
Nacimiento de Loreto como municipio
Maximiano Camarillo, “hizo llegar ante el Congreso, actas de los análisis que la H. Legislatura hizo al respecto y en los periódicos oficiales” (Reyes, 2012, pág. 23). A lo cual Salvador Varela, Gobernador del Estado de Zacatecas responde con motivo de estar de acuerdo en que las oficinas de Bimbaletes, se cambien a Loreto en bien de la comunidad, se realiza el decreto No. 227 con el cual se adiciona a Loreto y se establece como la cabecera.
Primeros gobiernos del Municipio de Loreto
Los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1931, ejerció como presidente municipal provisional el señor Antonio H. Martínez conforme al decreto No. 6, el primer domingo de diciembre de 1931 se celebraron las elecciones para elegir al Ayuntamiento 1932-1933 de acuerdo a la Ley Electoral se eligió “un Ayuntamiento”; por tanto el triunfo era de una “planilla de regidores” que una vez electa, se reunían para determinar quién sería el presidente municipal por un año de los dos que comprendía el período; al finalizar éste se repetía el proceso, para nombrar de entre los regidores al nuevo presidente o ratificarlo. en el cual resultan electos J. Ascención Aguilar Montoya y Pedro Gallegos Vega; el acuerdo de los ediles convirtió a J. Ascención Aguilar en el primer presidente municipal electo para el año de 1932.
A partir del VII Ayuntamiento 1944-1946, encabezado por el señor J. Jesús Salas Duque los períodos son de tres años. Por modificación a la Ley Electoral respectiva, la elección de Ayuntamientos para el ejercicio 1965-1967 se hizo ya de modo que los presidentes municipales fueran electos directamente por los votantes para los tres años.
Una nota importante, es que los ayuntamientos tomaban posesión un día primero de enero: a partir de 1992, por el cambio que se hizo al calendario electoral, y hasta la fecha, la toma de posesión en todo el Estado sucede un 15 de septiembre.
Primeras Damas del Municipio de Loreto
En Loreto por primera vez la maestra Rosa María Frausto Macías, (1989-1992), esposa del C. Aquiles Montoya, en su carácter de primera dama estableció formalmente el DIF, desarrollando proyectos en los que paulatinamente se sistematizaron para convertirse en un órgano vertebral de la administración.
Localización Geográfica
Loreto se localiza hacia el sureste del territorio zacatecano, a una distancia de 96 kilómetros de la capital del estado, en las coordenadas de 22° 16´30” de latitud norte y 101° 59´00” de longitud oeste; con una altura de 2031.5 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre los municipios de Noria de Ángeles, Villa García, Pinos y Luis Moya.
Clima
Su temperatura media ha sido de 18° centígrados, tipificándose como templado seco y semiárido; ello hasta antes de que se acentuaran los efectos del debilitamiento de la capa de ozono que ha provocado un exagerado aumento de las temperaturas que este año llegaron en primavera-verano hasta los 36 grados. La temperatura temporal anual ha sido:
1. Primavera 19°C.
2. Verano 28°C.
3. Otoño 14°C.
4. Invierno 4°C.
Predomina el clima templado con lluvias en verano; con precipitaciones pluviales entre 400 y 500 cm3
Extensión territorial
La superficie original fue de 408.98 km2 y está reducida más de 5 km2 porque se segregaron comunidades que ahora pertenecen al municipio de Asientos, Ags.; debido a que fueron concesionadas en 1922 para fundar un ejido en propiedades que pertenecían a la Hacienda de San Marcos. Pero sus habitantes asistían a Asientos por lo que se anexaron a dicha cabecera.
Orografía
El sistema orográfico del municipio, está formado por cordilleras montañosas de poca elevación, en su mayoría orientadas de norte a sur, en las que destacan los cañones en que se construyeron las presas de San Marcos. Por el extremo oriente del municipio, que fueron parte de la hacienda de El Lobo.
Hidrografía
El asentamiento del municipio de Loreto, está comprendido en dos acuíferos: “El Salado” que sigue la dirección de norte a sur; y el “Lerma-Santiago” de poniente a oriente. El valle cuenta con importantes caudales freáticos que son alimentadores ricos que han permitido al municipio emerger en el aspecto de la irrigación agrícola y por ende en el agro sobre el resto de las municipalidades del estado.
Fauna
En la actualidad podemos contar en nuestro medio con los siguientes ejemplares: Conejos, liebres, ratas de campo, víboras de cascabel, pichicuata, chirrionera, coralillo, alicante, culebra, lagartijas coyote, zorra gris, zorrillo, gato montés, tejón, mapache, tlacuache, tachalote, ardilla, comadreja, cacomixtle, sapos, ranas, aura, águilas, gavilanes, halcón, codorniz, tórtolas, tortolita, paloma, correcaminos, lechuzas, tecolote, colibrí, pájaro carpintero, cenzontles, chileros, gorrión, zopilote, chinito, tildío, tordo, cardenal, chipe amarillo, llaneros.
Flora
En el municipio de Loreto, como en todos los que conforman la entidad zacatecana, existen vegetales; hierbas o plantas que se adaptan al clima, al tipo de suelo y al grado de humedad se reproducen tipificando a la región como matorral. De igual forma está presente: abrojo, cardenche, maguey, pirúl, mezquite, huizache, vara en cruz, chamizo, pastizales, canchola, jaltomate, verdolaga, quelite, tunas, melón loco, nopal, quiote, epazote, biznaga.
Gastronomía
La gastronomía de un pueblo habla de la cercanía que tienen sus pobladores con el medio ambiente, en ese sentido la alimentación del municipio se basa tortilla, el frijol, el chile, las verduras, sopas de pastas de harina, arroz, caldos de carne de res, pollo, puerco, borrego o cabra. De igual forma, los orejones de calabacita, los chiles rellenos, las torrejas y los huachales. También es parte de su alimentación el espinazo, gordas migadas, condoches, licores de membrillo, granada, mora, cajeta de membrillo y paletas viznaga.
Transporte
Loreto desde su fundación, se ha caracterizado por el ferrocarril cuya vía fue tendida en 1888 por negociación de Genaro G. García, dueño de la Hacienda de San Marcos con el Presidente de la República el Gral. Porfirio Díaz, para que el manejo de los productos que salían y entraban al latifundio después de ello el servicio de pasaje, telégrafo, correo y el mismo nombre; primero dado a la estación ferroviaria y después al poblado surgido en torno a ella. Cabe señalar que en la actualidad se cuenta con transporte terrestre de carácter público.
Educación
Loreto cuenta con Instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y superior, entre las que destacan la Escuela Normal Rural que llegó a establecerse en el casco de la exhacienda de San Marcos, el día 03 de septiembre de 1933. El Instituto Tecnológico Superior de Loreto. Fundado el 23 de septiembre del 2003 ofrece las carreras de: Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales. De media superior se cuenta con el CBTis No. 215 (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios) en el que los jóvenes estudian para ser técnicos, Colegio de Bachilleres, Telebachillerato y una extensión del CBTa. En el nivel de secundaria se cuenta con las modalidades general, técnica y telesecundaria. En el caso de Primaria y Preescolar se encuentran en funcionamiento instituciones de organización completa y multigrado. Cabe señalar que también se cuenta la educación inicial.
Salud
Es atendida por Hospital General de 2° Nivel, Unidad Médica Familiar Tipo “B” con hospital independiente de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado. Centro de Salud Urbano de Loreto, Zac. Clínica Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Unidad de Medicina Familiar del Instituto de Salud y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Centros de salud y clínicas privadas, además de médicos particulares.
Música y folclor
Con las siguientes melodías se tipifica a Loreto; la Marcha Loreto compuesta por el Mtro. J. Guadalupe Robles Guel es auditada en todo acto oficial del municipio y las siguientes: melodías: “Corrido a Loreto”. Composición que en versos narra los albores del municipio, la inspiración del señor Valerio Zapata y de su hijo Julio, “Felicitación” vals que el maestro J. Guadalupe Robles Guel, compuso en honor del Pbro. José Romo Loera, “Mi Loreto” ritmo de Son que reconoce elementos de la cabecera municipal y “Raspando los Magueyes” de Andrés Martínez Gallegos integran la Estampa Folclórica que con coreografías y vestuario del Profr. Sergio Wong Colmenero, (catedrático en teatro y danza en la Escuela Normal Rural de San Marcos, Loreto, Zac.) se baila dentro y fuera del Estado de Zacatecas.
Origen del nombre de Loreto
Existen dos versiones, la primera que en el año de 1915, se puso el nombre de LORETO a la estación del ferrocarril por la relación social que éstos tenían con una mujer de ese nombre que vendía alimentos y la otra por la coincidencia de que entre las familias García Rojas, hubo varias mujeres llamadas Loreto.
Las comunidades de Loreto
El Lobo
Es la comunidad más antigua del municipio de Loreto, data de 1606 y fue fundada por el capitán español don Pedro Fernández de Quijas Escalante.
Tradiciones de la comunidad que marcan al Municipio
La Mojiganga carnaval que los peones practicaron dentro del anonimato para descargar los resentimientos por el maltrato y discriminación social que los hacendados les daban.
Danza de Conquista, representando en teatro con actos desde las entrevistas de Cristóbal Colón con los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernado II de Aragón), la llegada de los hispanos a México, las acciones de Hernán Cortés, la Malinche, las huestes españolas, los monarcas aztecas y otros; entreverando las danzas hasta que sucumbe la raza azteca.
San Marcos
Hablar de San Marcos, es referirse a la casa materna del municipio en que, al erigirse en 1931, quedó asentado en tierras que en mayor porcentaje pertenecieron a ella, una vez que ésta fue expropiada por el Gral. Enrique Estrada el 20 de agosto de 1918.
La Concepción
Comunidad de las importantes del municipio, surgida a fines del siglo XVIII con el nombre de “El Conejo”, en tierras de la hacienda de “San José Agua del Lobo”.
Santa María de los Ángeles
Originalmente, desde principios del siglo XVII perteneció al latifundio de la hacienda de San José Agua del Lobo, donde existió una estancia con sitio de ganado que llevó el nombre de El Capote, el paraje había estado en propiedad de Pablo Navarrete en 1595.
El Tepetate
Hacia el siglo XVIII (no se ha podido precisar el año), en un lugar donde limita Zacatecas con el estado de Aguascalientes, al lado occidental hasta lo que abarcó la Hacienda de San Marcos y con fines de atender quehaceres propios del latifundio.
Felipe Carrillo Puerto
Data desde principios del siglo XIX cuando los dueños de la Hacienda de San Marcos encomendaron el cuidado de numeroso ganado, disponiendo para estalaje de llanos y lomas en los que la naturaleza ofreció interminable pastura durante las cuatro estaciones del año.
San Matías
Es una de las comunidades pequeñas (poblacionalmente hablando) del municipio; pero de origen muy antiguo. Se remonta a las épocas de la hacienda de Pedregoso (que originalmente llevó el nombre de Hacienda de San Francisco del Pedregoso).
La Alquería
Los dueños de la hacienda de La Concepción edificaron con amplios aposentos para labradores y pastores, caracterizando su infraestructura con puertas y ventanas de dinteles en forma de arco ojival, motivo por el que se le aplicó el nombre de “Arquería” que hasta nuestros días causa algunas congeturas, o se usa indistintamente.
Colonia Emilio Carranza.
A finales del siglo XVIII, en un paraje al pie del cerro “El Picacho”, la hacienda de “San Joseph agua de Lobo” instaló una familia dedicada a labores pastoriles en lo que denominaron también “El Picacho”; ya que el cerro de marras servía de orientación (como lo sigue siendo).
Jesús María
Se tienen registros que indican su fundación ocurrida por el año de 1880, con el nombre de “El Centavo”, el registro del nacimiento de Santiago Alvarado Rodríguez el año de 1883, hijo legítimo de Santiago Alvarado Alonso y de Felipa Rodríguez, dan elementos para tal juicio.
Crisóstomos
En siglos pasados para referir el asentamiento de una o pocas familias, se aplicó el término “Puesto”, “Puerto” o “Puerta”; ya debería aplicarse la categoría de Ranchería cuando se conglomeraban 20 familias mínimo. La comunidad que ahora se conoce como Crisóstomos, surgió hacia 1750-1755
El Socorro
El señor Catarino Martínez Rivera, quien casado con la señora doña Virginia Hernández, procrearon a la familia cuyos miembros perpetuaron el apellido típico del lugar.
Tierra Blanca
Su origen data del siglo XVIII, existen documentos de protocolo en compraventa a favor del señor Gaspar Benito de Larrañaga, adquiriendo parte de la hacienda de “San José de Linares” (Ciénega Grande), a la que perteneció el Mayoral de Asientos o Partido de Ocampo, y tres sitios de ganado mayor en Tierra Blanca.
Sitios Turísticos
Entre los sitios turísticos del municipio se encuentra el templo parroquial, los cascos de las exhaciendas de El Lobo y San Marcos, las presas de San Marcos, la Alameda de San Marcos y la Cañada de El Lobo.
Loreto (Marcha).
Música: Profr. J. Guadalupe Robles Guel. 1945.
Letra: Profr. J. Trinidad Hernández Vázquez.
Sigue Loreto de tierra viril
con ansias de prosperidad
dando a tu vida perenne gentil
seguro de inmortalidad.
Doquier la frente altiva y audaz
viese el labriego ya sin capataz,
romper la vega feraz,
pronto tendrá la recompensa de ese afán.
(se repite)
Que sea el deporte tu ambición
la educación es ya un placer
por eso amarte es mi pasión
hasta lograr emancipar tu voluntad
yo debo luchar. (se repite)
TRIO:
¡Oh¡ Jardín de paz,
tienes paisajes ignorados del pincel,
belleza veraz,
a las mujeres tú les sirves de dosel;
eres un girón de Zacatecas que en ti
ha puesto su mirar,
hombres tuyos son,
con los que empiezas a bregar.
(se repite y pasa a la primera parte y se
termina en la segunda)
Escudo de Loreto
Los elementos del escudo que en conjunto, representan un homenaje a la agricultura, razón de ser del Valle de San Marcos y Bimbaletes, solar primigenio del municipio, son, en su orden: el hombre como elemento central; el binomio hombre-tierra, con el componente trabajo, que es de donde se deriva el contenido de la perivana ubicada en la cimera llena de productos agrícolas típicos de la región, que, como síntesis del esfuerzo del hombre, corona al escudo. El numeral 1931 que aparece al centro del campo superior, indica el año de la creación del Municipio; y los dos edificios que aparecen ubicados en sus laterales, simbolizan: el de la izquierda, al edificio central de la Hacienda de San Marcos (en donde está establecida desde 1933 la Escuela Normal Rural, que desde 1953 ostenta la denominación de “Gral. Matías Ramos Santos”); Hacienda que dio origen a la zona del fraccionamiento agrario en donde floreció el municipio; y el de la derecha, el templo parroquial de Loreto, expresión arquitectónica de la quinta década del siglo XX, como emblema de la moderna ciudad, cabecera actual. El lema y nombre del municipio, aparecen en listones de gules (rojo), que simboliza poderío, y el color de los grafemas alude a la pureza. En la ojiva, el paisaje del binomio (tierra-hombre) con un fondo dorado, que significa la riqueza y prosperidad que ofrece el territorio. Como se apuntó, el elemento central es el hombre cultivando la tierra; y al fondo aparecen los cerros de Altamira y de San Juan; que aunque perteneciendo al municipio de Asientos, Ags., siempre han sido emblemáticos del horizonte que da al valle de Loreto, porque son la estampa de la hondonada que se observa desde las partes altas del antiguo casco de la Hacienda. El concurrir de las ideas de algunos loretenses, tuvo el fin de dotar al municipio de Loreto de un escudo moderno; éste es sencillo y ágil; carece de filigranas ornamentales; pero en su sencillez, radica lo concreto de su mensaje; pues Loreto ha sido, es y será un municipio que se debe a la agricultura y al esfuerzo de su gente que obtiene de la tierra, sus frutos
Deportes
El deporte municipal de Loreto nació de la mano de la Escuela Regional Campesina, entre los primeros deportes que se practicaron fue el Beisbol, Basquetbol, Futbol, Atletismo y Voleibol, cada uno de ellos tiene su historia y personajes que permitieron su desarrollo. La práctica deportiva se dio en terrenos prestados o en las instalaciones de las escuelas, tiempo después se logró jugar en el centro deportivo, el auditorio municipal y la unidad deportiva Benjamín Galindo; cabe señalar que también se ocuparon la plaza y las calles para la práctica deportiva. En la actualidad Loreto es semillero de deportistas en las distintas disciplinas: Beisbol, Basquetbol, Futbol, Voleibol, Atletismo, Artes Marciales, Ciclismo, Charrería, etc. Entre los nombres de los equipos emblemáticos se encuentra cebolleros y lechugueros; cabe mencionar que cada disciplina posee nombres de equipos históricos.
La estampa folclórica de loreto.
Es una síntesis de la idiosincrasia de Loreto, armada folclóricamente en cuatro estadios: la fiesta casera, los quehaceres de campo, los procesos evolutivos del pueblo y los sucesos que dejan memorias que en el típico cantar mexicano se describen.
1. “FELICITACIÓN”; es un vals, que el maestro J. Guadalupe Robles Guel, responsable que fue por muchos años del aspecto musical de nuestra Normal de San Marcos, compuso inspirado en el gozo que la comunidad loretense vivió en diciembre de 1954, cuando fue ascendida la vicaría de Loreto a “Parroquia de Nuestra Señora de Loreto”. El padre José Romo, que fungía como vicario fijo, fue nombrado Primer Párroco en febrero de 1955; para el mes de marzo de ese mismo año, el día 19, el maestro Guel, le felicitó dedicándole y ejecutando esa melodía en el festival que en su honor se desarrolló en el Teatro-Cine Libertad.
El vestuario está diseñado con el figurín de la vestimenta de gala que por esas épocas era usual, es tomado como modelo el que vistió doña Antonia López Richarte el día de su boda; sombreros y tocados son de ese tiempo.
Los pasos y evoluciones coreográficas corresponden a los practicados en fiestas familiares en salón de gala, de las haciendas, posteriormente en fiestas de quince años, bodas o celebraciones de familias de clase media-alta.
2. “RASPANDO LOS MAGUEYES”. Es de corte ranchero, inspirado en una historia de amor vivida por Andrés Martínez Gallegos, Canta autor originario de la ex hacienda de La Concepción del municipio de Loreto.
El vestuario es campirano, el de la mujer está confeccionado con tela color verde, como las pencas del maguey, es chillante de falda ancha y lo complementan una blusa con manga abullonada y las clásicas trenzas de la mujer mexicana.
El atuendo de los hombres es también de tipo ranchero.
Portan sombrero de ala ancha, calzan huarache y visten pantalón blanco del típico calzón de manta, el atuendo se complementa con la usual camisa de tiempos pasados, chamarra y un cotense.
La melodía tuvo su origen en Lomas del Paraíso de La Concepción, el año de 1982.
3. “MI LORETO”, es un son en cuyas partes se pintan oralmente los anhelos y procesos que han conformado la cabecera municipal y conlleva los siguientes significados.
a) El color verde en las faldas de las mujeres alude a las fértiles tierras de Loreto que en ciclos ya de primavera-verano o de invierno siempre están verdes por sus cultivos.
La parte inferior de la falda luce un holán con flores amarillas por ejemplo, flores de calabaza, tomatillo y el maíz; lilas: el jitomate y la alfalfa; blancas: el chile, el ajo, cebolla y rosas como el frijol.
El vestuario se complementa con una falda azul como el cielo, con adornos blancos como las nubes que cubren nuestros campos y horizontes.
En la cabeza hay un colorido tocado que evoca a la perivana que corona al escudo de armas de Loreto exhibiendo los diversos productos que se cultivan en las parcelas. En ello se inspiraron Roberto Mata y Genaro Ruiz-Flores para crear escudo y lema.
b) En los hombres, el vestuario evoca al porte de los arrieros y caporales de la hacienda de San Marcos. Pantalón rayado o surcado como las parcelas, botas, paliacate como fue la usanza y sombrero de ala ancha.
Los pasos coreográficos semejan la llegada y salida del ferrocarril que desde su paso por la hacienda de San Marcos desde 1888, montó a la región en constante progreso.
Hay movimientos bruscos como lo es la fuerza con la que se presentan vientos y polvaredas que hacen típico a Loreto.
Con sombreros en la mano hay movimientos simulando el arreo que de ganados, hicieron caporales y pastores; como lo siguen haciendo los rancheros actuales.
4. La estampa culmina con un corrido que en 1935 compusieron Valerio Zapata y Julio su hijo, originarios de El Pastor- hoy Felipe Carrillo Puerto del municipio de Loreto.
En su letra se describen los hechos de la fundación del municipio de Bimbaletes (hoy Loreto) y el traslado de la cabecera municipal a Loreto aquel 1º de junio de 1935. Lucha ganada al cabildo por Maximiano Camarillo.
Vestuario, pasos y coreografía son acordes a la narración del corrido conjuntando además la variedad de costumbres de los colonos que se instalaron en nuevas tierras para formar la población.
Créditos para el registro como patente o algo así
Luis Ángel Domínguez Ruíz
Alejandro Guadalupe Rincón Castillo
Cándida Marcela Rodríguez Chávez
Luis Alonso Castañeda Negrete
Luis Sandoval Negrete