Grabado al aguafuerte
y aguatinta
Apuntes de Manuel Rocho, para un curso de grabado.
Curso impartido por Evaristo Palacios en la Asociación Cultural Magenta.
Fuenlabrada, 17 y 18 de diciembre de 2022.
Proceso a seguir.-
En primer lugar debemos tener claro el proyecto de grabado que queremos realizar, el dibujo original, la plancha que usaremos, que deberá ser del mismo tamaño que el original y también el tamaño del papel donde vamos a estampar, teniendo en cuenta los márgenes que deseamos, el modo de enmarcado posterior, etc.
Corte de la plancha.
Plancha, regla, escuadra, rotulador indeleble, cortadora radial, gafas protectoras.
Cortar la plancha con la radial al tamaño deseado, según las medidas del dibujo original.
O bien, comprar la plancha ya cortada, pero entonces tendremos que hacer el dibujo original al tamaño de ella.
Biselado de la plancha.
Radial, gafas de seguridad, lima, lijas, taco de lijar.
Biselar la plancha con la radial y acabar el trabajo con la lima y llija fina, usando un taco de lijar.
Aunque la plancha la hayamos comprado ya cortada, tendremos que biselar, para evitar que los bordes corten el papel o produzcan arrugas en las esquinas al estampar.
Pulido de la plancha.
Estropajo de alambre. Blanco de España. Bruñidor.
Con el estropajo de alambre y un poco de polvo de Blanco de España, pulir la plancha con movimientos circulares. Si es necesario eliminar algún arañazo, usar el bruñidor para alisar y después pulir.
Barnizado de la plancha.
Barniz a la cera. Paletina suave. Aguarrás.
Barnizar la plancha de la manera los más uniforme posible, usando barniz especial a la cera, con una paletina ancha de pelo suave. Dejar secar.
Preparación del dibujo.
Dibujo original. Papel cebolla. Lápiz.
Calcar el dibujo original en papel cebolla usando un lápiz normal. Se podría usar papel vegetal pero es menos transparente.
Calcado del dibujo en la plancha.
Bolígafo de punta fina. Calco blanco.
Calcar el dibujo a la plancha usando calco blanco, con cuidado de no dañar el barniz.
Trazado de las líneas.
Punzones.
Al garbar con punzón vamos levantando barniz, dejando al descubierto la plancha allí donde debe ser mordida por el ácido. Podemos cuidar que el punzón no raye la plancha o permitir que se raye un poco, pues el ácido después ahondará en el surco.
Mordida de las líneas.
Cubeta. Mordiente. Plastilina. Herramienta para sacar la plancha. Guantes. Embudo.
Para el zinc usar mordiente de ácido nítrico diluído en agua (1 + 7). Colocar la plancha dentro de la cubeta, boca arriba, completamente cubierta por el mordiente.Usar una pluma de ave para remover con suavidad, eliminando las burbujas, para mejor calidad en la mordida.
Seguridad: Realizar la mordida en lugar ventilado, no respirar los vapores del mordiente, usar guantes de látex o de nitrilo.
Apoyar la plancha sobre unas bolitas de plastilina facilita que luego la podamos sacar con ayuda de una herramienta cuidando de no rayar la plancha o con la mano usando guantes. (El nítrico diluído no suele atacar la piel salvo aue tengamos algún tipo de alergia o pequeñas heridas).
Para planchas de cobre, usar mordiente de percloruro de hierro con la plancha boca abajo apoyada en unas bolitas de plastilina.
Lavado de la plancha.
Cubeta con agua.
Lavar la plancha en una cubeta con agua o bajo el grifo
Secado de la plancha.
Cubeta con papel secante.
Secar la plancha con cuidado de no rayar el barniz, si vamos a realizar más líneas sobre ella. Usar papel secante o papeles de periódico viejos.
Mordidas de líneas adicionales.
Mismo material que en el paso 8 más pincel fino.
Si deseamos realizar más líneas, con diferentes grosores y profundidades, podemos usar diferentes punzones, más o menos finos. También podemos hacer nuevas líneas sobre el barniz. A cada nueva mordida, las líneas que hicimos primero se irán haciendo más profundas en el metal, por lo que luego retendrán más tinta, dando lugar a trazos más oscuros en la estampa. Podemos tapar líneas que no deseamos profundizar usando más barniz aplicado con un pincel fino.
Limpieza del barniz.
Cubeta con papeles de periódico viejos. Trapos, aguarrás o petróleo en un bote de plástico con dosificador, pincel de cerdas.
En una cubeta, preparar una pila de papeles de periódico viejos. Poner la plancha sobre los papeles. Usando el dosificador vertemos el aguarrás, petróleo o disolvente sobre la plancha y llimpiamos el barniz con ayuda de un pincel de cerdas .
Después volvemos a lavar y secar la plancha.
Entintado.
Tabla-soporte de entintado: Una tabla preparada con un listón de madera para que haga de tope con el borde de la mesa y unos clavos para apoyar la plancha. Tinta, espátula de goma, tarlatanas, papel fino, papel para estampar. Papel de periódicos para proteger la tabla. Trapos.
Entintar la plancha. Colocamos papel de periódico sobre la tabla. Situamos la plancha ayudándonos con los clavos. Con espátula de goma, extender y al mismo tiempo limpiar el exceso de tinta, procurando que esta penetre bien en los surcos de la mordida.
Seguir limpiando con tarlatanas de menos a más limpias, con movimientos circulares, procurando no retirar demasiada tinta de los surcos grabados.
Terminar la limpieza de la tinta con papel fino, con cuidado de no extraer tinta de los surcos. Limpiar bien los biseles con papel y con un trapo al final.
Nota: En muchos casos Al estampar podemos dejar a propósito un “velo” de tinta, no limpiando a fondo la plancha.
Estampación.
Papel de estampar humedecido. Papel o acetato de registro. Calentador de planchas y tórculo.
Previamente hay que tener los papeles en que vamos a estampar humedecidos. Se pueden tener así desde el día antes, para lo cual se remojan uno sí y otro no, poniéndolos dentro de una bolsa de plástico. O bien, se puede tener una cubeta con agua para rmojarlos un rato y otra cubeta con papeles secantes para quitarles el exceso de humedad antes de llevarlos al tórculo.
Calentamos un poco la plancha previamente entintada.
Con ayuda de un registro de papel o de acetato, situamos la plancha sobre la pletina del tórculo y colocamos el papel
Cubrimos el papel con las mantas de fieltro y accionamos el tórculo para estampar. Levantamos las mantas y retiramos la estampa. Llevamos la plancha a la cubeta de limpieza.
Aguatinta. Resinado de la plancha.
Resina. Caja de resinado. Colador, una media, Mortero para hacer polvo de resina. Una cucharilla. Mechero y vela. Rejilla con patas, entenalla.
Se trata de depositar sobre la plancha una fina capa de resina en gotitas derretidas que crea una retícula resistente al ácido, para formar en la superficie de la plancha una textura capaz de retener la tinta y proporcionar semitonos para conseguir el claroscuro.
Si disponemos de caja de resinar, depositar la resina en polvo entro de ella, colocar la plancha sobre la rejilla, cerrar la caja y soplar para provocar la nube de polvo de resina dentro de la caja. Hay que tener en cuenta que las partículas de resina más gruesas son más pesadas y caerán antes, mientras que las partículas más finas caerán después. De esta manera podemos conseguir una aguatinta de retícula más gruesa o más fina.
Si no disponemos de caja de resinar, podemos usar un colador envuelto en una media para tamizar un poco de resina añadida mediante una cucharilla. Con la misma vamos dando golpecitos el colador haciendo que el polvo de resina caiga sobre la plancha y la vamos distribuyendo uniformemente.
Una vez depositada la resina sobre la plancha, calentamos ésta desde abajo con una vela mientras la sostenemos en alto en una rejilla o con ayuda de una entenalla. Vigilamos que las partículas de resina se derritan, pero no en exceso, porque entonces taparían por completo el metal.
Aguatinta. Mordida por zonas.
Materiales de mordida (como en el paso 8). Pinceles y barniz.
Se trata de conseguir diferentes tonos de claroscuro mediante mordidas más o menos profundas.
Para ello debemos tapar con barniz aquellas zonas que deseamos conservar en blanco y luego hacer mordidas tapando de nuevo zonas que queremos más claras y dejando más tiempo en las que queremos más oscuras.
Los resultados dependerán del grosor de las gotas de resina y del tiempo de mordida. Al estampar podremos valorar el efecto conseguido y trabajar en posibles rectificaciones.
Barnices.
Barniz a la cera / Barniz-laca al alcohol. Pinceles.
Para conseguir diferentes efectos de forma selectiva podemos usar estos dos tipos de barniz.
Cuando queremos reservar zonas respetando la retícula de resina, debemos usar barniz tipo laca, porque lo podemos eliminar diluyéndolo con alcohol y no estaremos eliminando la resina, que se diluye con aguarrás.
MATERIALES PARA GRABADO AL AGUAFUERTE Y AGUATINTA
Planchas
Regla
Escuadra
Rotulador indeleble
Guantes de cuero
Limas
Lijas varios grosores
Taco de lijar
Estropajo verde
Estropajo de alambres
Blanco de España
Bruñidor
Paletina suave para barnizar planchas
Bote para limpieza de la paletina
Aguarrás
Alcohol
Lápices
Bolígrafo punta fina
Calco blanco
Punzones varos grosores
Cubeta para mordiente
Cubeta para agua de lavado de plancha
Cubeta con papel secante para planchas
Cubeta para limpieza de planchas
Cubeta para humedecer el papel de estampar
Cubeta con papeles secantes para papel de estampar
Trapos
Plastilina
herramienta sacar planchas
Guantes de plástico
Embudo recoger mordiente
Pinceles finos varios tamaños
Papeles de periódico viejos
Trapos
Pincel de cerdas
Tabla de entintar
Tintas
Espátula de goma
Tarlatanas
Papel fino
Papeles para estampas
Acetato para registro
Rotulador indeleble
Sistema para calentar planchas
Resina
Mortero para moler resina
Colador y media para resinar
Cucharilla
Barniz laca al alcohol