El Proyecto de Extensión (PELB05) tiene como propósito general construir de forma colaborativa la Audiobiblioteca del IFDC de Luis Beltrán mediante la grabación de materiales bibliográficos obligatorios de las unidades curriculares de Historia Americana III, Historia de la Educación Argentina, Historia Argentina II y III, Historia Mundial IV y Didáctica de la Historia I y II para que se constituyan como recursos de accesibilidad que faciliten y promuevan la continuidad de las trayectorias académicas. Se dio inicio en el mes de abril del 2022 y se proyecta su continuidad.
La dirección del equipo está a cargo de la profesora Andrea Álvarez Sánchez y la co-dirección, del profesor Sandro Huinca. Lo integran docentes, estudiantes, bibliotecarias, referente TIC y egresados de la institución.
Historia Argentina II
Esta asignatura se desarrolla en el Profesorado de Educación Secundaria en Historia (Res. 1356/15) y corresponde al campo de la Formación Específica. Según el Diseño Curricular, en este espacio se pretende abordar el período de la Historia Argentina que transcurre entre los años 1850 y 1930. A fines didácticos, se divide este objeto de estudio en dos subperíodos: uno desde 1850 a 1880, y otro desde 1880 hasta 1930. La bibliografía obligatoria comprende a autoras/es como Adamovsky, Peña, Botana, Hora, Matsushita, Oszlak, Rock, Romero, Rapoport, Suriano, entre otros/as.
Historia Argentina III
La materia se desarrolla en el Profesorado de Educación Secundaria en Historia (Res.1356/15) y corresponde al campo de la Formación Específica. En este espacio se pretende analizar la realidad argentina desde mediados del Siglo XX al presente a partir de la emergencia de diferentes proyectos económicos políticos, las crisis de hegemonía de los mismos y el rol jugado por los sujetos sociales. La bibliografía obligatoria se compone de autores/as como Amico, Ansaldi, Girbal-Blacha, Romero, Rajland, Balsa, entre otros/as.
Historia Americana III
Esta asignatura corresponde al campo de la Formación Específica del Profesorado de Educación Secundaria en Historia (Res. 1356/15). El propósito se orienta a identificar, comprender y analizar la conformación del capitalismo dependiente, las estructuras sociales resultantes, los procesos revolucionarios y movimientos sociales que se desarrollaron en América durante el siglo XX contra la hegemonía estadounidense y sus formas de intervención y dominación. La bibliografía obligatoria está compuesta por textos de Ansaldi y su equipo de investigación, Bohoslavsky, Bulmer-Thomas, Carmagnani, Katz, Knight, Cajías de la Vega, Klein, Mires, entre otros/as. También comprende un extenso cuerpo documental: Plan San Luis de Potosí, Plan de Ayala, Tesis de Pulacayo, Tesis de Colquiri, Últimas palabras de Salvador Allende, Segunda Declaración de La Habana, IV y VI Declaración de la Selva Lacandona, etc.
Historia de la Educación Argentina
Este espacio curricular corresponde al campo de la Formación General del Profesorado de Educación Secundaria en Historia (Res. 1356/15). El espacio, como propone el Diseño Curricular, busca identificar los aspectos nodales de la configuración del espacio ideológico educativo, los discursos pedagógicos, los intereses en pugna en los escenarios políticos e imaginarios sociales en los diversos períodos históricos desde la perspectiva del derecho social. Los ejes transversales de análisis plantean la educación en relación al trabajo, la religión, el género, la política pública y la ampliación del sistema educativo. La bibliografía obligatoria comprende diversos/as autores/as, tales como: Arata y Mariño, Puigross, Lionetti, Tedesco, Pineau, entre otros/as.
Didáctica de la Historia I
Corresponde al campo de la formación específica y se dicta en el Profesorado de Educación Secundaria en Historia (Res. 1356/15). El propósito es reflexionar y analizar la complejidad de la enseñanza de la historia en contextos diversos. A su vez, abordar las dimensiones teóricas y prácticas de la enseñanza de la historia para el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de la conciencia histórica. La bibliografía obligatoria esta compuestas por diversos textos de Aisenberg, Carretero, Cibotti, Finocchio, Funes, Gojman, Pagés, Santisteban Fernández, Siede, González, entre otros.
Didáctica de la Historia II
Corresponde al campo de la formación específica y se dicta en el Profesorado de Educación Secundaria en Historia (Res. 1356/15). El propósito es contribuir a la reflexión crítica que opere sobre la experiencia mediante el abordaje de las dimensiones epistemológicas y metodológicas del sistema didáctico. A su vez, diseñar propuestas de enseñanzas que articulen propósitos, selección de contenidos, actividades, materiales didácticos y formas de evaluación, tomando conciencia del sistema de valores e inscripciones implicados para su reflexión crítica. La bibliografía obligatoria esta compuestas por diversos textos de Aisenberg, Gojman y Segal, Jara, Lerner, Siede, Castañeda Meneses y Santisteban, Barco, entre otros.