42. La obra literaria de Bosch es inseparable del contexto polÃtico donde viviÃ. Por tal razÃn, en el anÃlisis o lectura de cada uno de los cuentos o novelas que escribiÃ, el mÃtodo de la poÃtica toma muy en cuenta ese contexto a fin de ver en la escritura boschiana lo que es polÃtico en cada uno de estos textos únicos e irrepetibles, pues la transformaciÃn a travÃs de la crÃtica de lo polÃtico es la Ãtica de su escritura como valor plural parsimonioso, pues no dan para mÃs, ya que la teorÃa literaria que Bosch aplicà conscientemente en sus obras fue la del positivismo armÃnico de Eugenio MarÃa de Hostos, el cual veÃa la literatura únicamente como una lecciÃn moral y ese binarismo que excluÃa la imaginaciÃn de cualquier texto literario està presente en toda la obra de Bosch, sea de ficciÃn, sea informativo-ideolÃgica. Los mÃtodos estilÃsticos, semiÃticos o estructuralistas reclaman cientificidad. La poÃtica no, porque parte de que en la ficciÃn como invenciÃn de mundos imaginarios donde està sujeto a prueba el mayor grado de simbolizaciÃn de los sentidos, no cabe la ciencia. ÂCiencia de la pluralidad indefinida de los sentidos de una obra? ÂCiencia del valor literario? ÂCiencia de la forma ritmo-sentido? ÂA quiÃn se le ocurre? Solo a Bally, BousoÃo, DÃmaso Alonso y su escuela, a Greimas, a la poÃtica generativa, a Lucien Goldman y su sociologismo genÃtico, a los sicÃlogos, a los sicoanalistas y hasta a los historiadores racionalistas y, finalmente, al marxismo, gramsciano, leninista o estalinista, todos, miembros del partido del signo.
44. Los tres cuentos urbanos seÃalados en este mismo pÃrrafo simbolizan un barrio marginal en su etapa de trÃnsito a lo urbano, pues todavÃa no ha accedido a tal, porque carece de los servicios bÃsicos de agua, luz, recogida de basura, calles pavimentadas, hospitales, estaciÃn de bomberos, etc. Aunque en la dictadura trujillista nunca podÃa faltar en un pueblo o en un campo el destacamento del EjÃrcito, primero; y, el de la PolicÃa, despuÃs. Ese tipo de barrio fue lo que Bosch dejà el 13 de enero de 1938 cuando se embarcà hacia Puerto Rico, exiliado por voluntad propia, pues su paÃs no tenÃa ya nada que enseÃarle en materia de carrera literaria y polÃtica. En cuanto a lo polÃtico, lo demuestra palmariamente la carta que le dirige al dictador Rafael Trujillo, donde exhibe su concepto de la polÃtica y le imparte una cÃtedra de teorÃa polÃtica al dictador y queda, para el futuro, como programa de lo que serÃa la ensayÃstica de Bosch a partir de ComposiciÃn social dominicana, obra inaugural de la sociologÃa polÃtica e histÃrica de nuestro paÃs donde analiza y critica radicalmente el modelo clientelista y patrimonialista del Estado dominicano fundado en 1844 (Carta de Bosch a Trujillo, fechada en San Juan de Puerto Rico el 27 de febrero de 1938. Verla en CÃndido GerÃn. Juan Bosch: la traiciÃn de un sÃmbolo. Santo Domingo: Centenario, 1999, pp. 19-21). Y, de manera coincidente, en la última carta de Bosch a Trujillo, el escritor le vaticina el fin de su rÃgimen, justamente el dÃa de la independencia de nuestro paÃs y la misiva tiene la misma fecha que la primera, pero esta vez del aÃo 1961 (GerÃn, ibÃd., pp. 26-28). En razÃn de que Bosch ligà siempre la escritura de ficciÃn a su proyecto polÃtico, sus obras literarias no pueden ser analizadas sin una teorÃa que dialectice ambas prÃcticas, sin instrumentalismo, sin denuncismo, sin politicismo directo, sino oyendo y viendo cÃmo la Ãtica polÃtica del sujeto biogrÃfico se convierte en Ãtica de la escritura en la forma-sentido o ritmo de cada uno de sus textos, personajes y protagonistas principales, de plural parsimonioso, unos mÃs que otros, por supuesto. El ritmo visto siempre como el valor artÃstico o literario de cada obra en tanto orientador de lo polÃtico del sentido inscrito en contra de las ideologÃas de Ãpoca, que son las del Poder y sus instancias en el interior del sistema social considerado
Analisis De La Obra Literaria Dos Pesos De Agua