Contexto histórico y biográfico
Dolores Veintimilla nació en Quito, en una familia aristocrática y culta. Desde niña mostró interés por la literatura y la música, y recibió una educación esmerada. A los 17 años contrajo matrimonio con Sixto Galindo, un médico colombiano que resultó ser un hombre infiel y violento. La relación conyugal fue tormentosa y marcó profundamente la vida y la obra de la poeta.
En 1856, Dolores viajó a Lima, donde conoció a importantes intelectuales y artistas, y participó en tertulias literarias. Allí publicó algunos de sus poemas en periódicos y revistas, y recibió elogios por su talento. Sin embargo, también sufrió el rechazo y la crítica de la sociedad conservadora y machista, que no toleraba su independencia y su rebeldía.
Al regresar a Quito, Dolores se encontró con que su esposo le había sido infiel con una mujer de baja condición social, lo que le causó una gran humillación. Además, tuvo que enfrentar los rumores y las calumnias que se difundieron sobre ella, acusándola de adulterio y de herejía. Desesperada por la situación, Dolores decidió quitarse la vida con un disparo en el corazón, el 23 de mayo de 1857.
Su poema Quejas refleja su experiencia personal de amor frustrado, así como su visión crítica de la sociedad de su época, que oprimía y silenciaba a las mujeres.
Estructura y forma
El poema Quejas está compuesto por cuatro estrofas de ocho versos cada una, que siguen una rima consonante ABBAACCA. Los versos son endecasílabos, es decir, tienen once sílabas métricas cada uno. El ritmo del poema es fluido y armonioso, lo que contrasta con el tono doloroso y amargo del contenido.
Contenido y significado
El poema Quejas narra la historia de un amor traicionado desde la perspectiva de la mujer engañada. La voz poética expresa sus sentimientos hacia el hombre que amó y que le hizo sufrir. El poema se puede dividir en tres partes:
La primera parte (primera estrofa) describe el inicio del enamoramiento, cuando la mujer se siente feliz e ilusionada por las palabras y las promesas del hombre. El lenguaje es positivo y lleno de imágenes sensoriales que evocan la belleza, la música y el color.
La segunda parte (segunda y tercera estrofa) relata el cambio que se produce en la relación, cuando el hombre deja de amarla y le es infiel con otra. La mujer se siente abandonada y traicionada, y cuestiona las razones de su desamor. El lenguaje se vuelve negativo y lleno de imágenes que sugieren la oscuridad, el dolor y la decepción.
La tercera parte (cuarta estrofa) muestra la reacción de la mujer ante la situación, que pasa de la resignación a la rebeldía. La mujer rechaza al hombre que le hizo daño, y afirma su dignidad y su orgullo. Sin embargo, también reconoce que no puede olvidarlo, y que su amor le causa un sufrimiento insoportable. El lenguaje se torna dramático y lleno de exclamaciones que expresan su indignación y su desesperación.
El poema Quejas es una confesión íntima de la mujer que ama y que sufre, pero que también se rebela contra el hombre que le hizo daño y contra la sociedad que la juzga. Es un poema que denuncia la situación de opresión y de injusticia que vivían las mujeres en el siglo XIX, y que reivindica su derecho a expresar sus sentimientos y a defender su dignidad.
Figuras literarias
El poema Quejas emplea diversas figuras literarias para crear un efecto estético y emocional en el lector. Algunas de las más destacadas son:
Metáfora: consiste en identificar un término con otro por una relación de semejanza. Por ejemplo: "Perdió mi pobre corazón su calma" (v. 3), donde el corazón representa el sentimiento amoroso, y la calma, la tranquilidad.
Comparación o símil: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos mediante un nexo comparativo. Por ejemplo: "Sus palabras sonaron en mi oído / como música blanda y deliciosa" (vv. 5-6), donde se compara el efecto de las palabras del amado con el de la música.
Antítesis: consiste en contraponer dos ideas o expresiones de significado opuesto. Por ejemplo: "sin él eran sombríos a mis ojos / del sol los rayos en el mes de abril" (vv. 19-20), donde se contrapone la oscuridad con la luz, y el mes de abril con la tristeza.
Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o abstractos. Por ejemplo: "el campo placentero / en vez de flores me obsequiaba abrojos" (vv. 17-18), donde se presenta al campo como un ser capaz de ofrecer regalos.
Aliteración: consiste en repetir uno o varios sonidos a lo largo de un verso o una estrofa para crear un efecto sonoro. Por ejemplo: "Y amarle pude, delirante, loca!" (v. 29), donde se repite el sonido /l/ para enfatizar el estado de ánimo de la mujer.
El poema Quejas es una obra maestra de la poesía romántica ecuatoriana, que refleja la vida y el pensamiento de Dolores Veintimilla, una mujer adelantada a su tiempo, que sufrió por amor y por las injusticias sociales, pero que también luchó por su libertad y por su voz.
524038ac18