Licenciatura en Gestión Territorial e Identidad Biocultural


 Taltikpak powkahitalis ikah masewal nemilis  



BUAP

Complejo Regional Nororiental 

SEDE CUETZALAN

¿Sabías que el territorio es nuestro salón de clases?


¡Conoce las actividades que llevamos a cabo en nuestros módulos!


¡Xikismatih keniw tihmomachtiah! 


Todo lo que necesitas saber para ser parte de este programa de estudios

¿Qué estudiamos en la licenciatura en Gestión Territorial e Identidad Biocultural?

En este programa se estudian problemáticas de la gestión del territorio sociales, ambientales, económicos, culturales e incluso tecnológicos, desde una mirada interdisciplinaria. Siempre, con enfoque biocultural. Las siguientes temáticas son algunos ejemplos:


Procesos de producción agroecológica 

Emprendimiento de negocios con enfoque de economía social


Soberanía alimentaria


Ordenamientos ecológicos y Sistemas de información geográfica 

Análisis de suelo y agua 

Y mucho más... 

¿Tienes dudas?
¡Escríbenos!, nos dará mucho gusto atenderte. 

¡Únete a nuestro grupo! 

¡Wikih towan!

Conoce e interactúa con las y los docentes de la licenciatura y con otros aspirantes como tú. Te acompañaremos en todo el proceso de inscripción.


Mohihkwiloh towan, tamachtianih timispalewiskeh.



¿Cómo aprendemos?

Trabajamos  con un Sistema Modular que permite:


¿Necesitas más información?
¡Aquí te ayudamos!

¡Sigue nuestras redes!

¿Qué hacemos?

¿Keniw timomachtiah? 

El aprendizaje en nuestro programa es muy dinámico y el principal elemento del proceso es intercambiar ideas con todos los actores en diferentes contextos y formas de trabajo como:


Viajes de estudio

Tikixmatitih keniw tekititokeh osekin 

Trabajo comunitario

Titekitih iwan xolalkonemeh


Proyectos de investigación

Titatsintokah yankwik ahsikahtamatilis


Visitas de expertos

Tech kalpanowah koyohtamatinih

¡Conoce más!

Talleres

Tik chiwah nechikol taixmatilis


Estancias 

¡Escucha la experiencia de nuestros estudiantes!


¡Xikintenkakih pipilmeh tein momachtiah towan!


Episodio # 56: Entrevista a diversos estudiantes respecto a los viajes formativos.

¿Quieres conocer más?
¡Escríbenos!

¿Cómo saber que esta carrera es para ti?


¿Te encanta estar rodeado de naturaleza?

¿Te apasiona aprender y compartir con otros lo que sabes?


¿Te gusta viajar y conocer otras formas de vida?


¿Te preocupas por el bienestar de los demás? 


¿Te gustaría mejorar las condiciones de vida de tu comunidad y del país?

Si te identificas por lo menos con una de las preguntas, entonces 


¡Esta carrera es para ti!


¿En qué trabaja un gestor territorial?

¡Conoce nuestros logros!


¿Dónde estamos ubicados?

¿Kanih tietokeh? 


Visítanos en prolongación Carmen Serdán esquina con calle Pinolaco, centro de la Cabecera Municipal de Cuetzalan del Progreso, Puebla.

¡Queremos conocerte!

¡Timits ixmatisnekih! 

Preguntas frecuentes


Nuestra carrera fue creada a partir de la necesidad sentida de las personas y organizaciones de Cuetzalan y de la zona nororiental del estado de Puebla, para formar gestores del territorio que sean agentes de cambio, capaces de generar propuestas de solución y planes de vida que respeten el entorno natural y cultural para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades y de otros territorios de nuestro país.


El enfoque biocultural se refiere a la evolución paralela de la diversidad biológica y la diversidad cultural y la adaptación continua entre ambas. También está relacionada con la diversidad de lugares y refleja las maneras en que las personas viven con la naturaleza.


El sistema modular está diseñando a partir de problemas.

La carrera está conformada por 16 módulos que abordan una problemática específica de los territorios. Cada módulo dura 9 semanas y se compone de 4 cuatro elementos centrales: diálogos en el salón de clases, una semana de visita de expertos, una semana de viaje de estudio y una investigación en campo. 


Porque el sistema modular nos permite trabajar con problemáticas reales desde una mirada interdisciplinar, incorporando otros saberes para generar propuestas de mejora o de solución.  


No. Esta licenciatura es modalidad presencial, esto se debe a que los módulos se componen de investigaciones, trabajo de campo y viajes de estudio a diferentes lugares de la Sierra Norte y Nororiental, dentro del estado y el país. 


Solo una vez al año, la convocatoria se publica en el periodo de primavera en la página oficial de la BUAP www.admision.buap.mx


Sí, es un requisito. Nosotros podemos acompañarte en todo el proceso, desde el registro, el examen y la inscripción. 


Solo hay una cuota de derecho a examen, un pago de inscripción y una cuota semestral por los créditos. No hay mensualidades, somos una universidad pública. 


Necesitas tener un promedio mínimo aprobatorio del nivel medio superior. 


Sí, hay programas de becas tanto institucionales como del gobierno federal. 

¡Te estamos buscando!
Más información