Expositores Internacionales

Dr. Diego Macias Saint-Gerons - ESPAÑA

Licenciado en farmacia por la Universidad de Salamanca, Máster Universitario en Métodos Cuantitativos de Investigación en Epidemiología por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Es epidemiólogo experto en farmacoepidemiología. Ha trabajado en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y ejercido como experto de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Además, ha trabajado en la Universidad de Valladolid y como profesor de la Universidad de Burgos. Actualmente, es consultor internacional (IPC) en Departamento sistemas de salud y medicamentos de la OPS/OMS (Washington DC) e investigador postdoctoral del Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM/Instituto Carlos III) y del Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) en Valencia.

MD. PhD. Mónica Tarapués - ECUADOR

Médica graduada en la Universidad Central del Ecuador, con doctorado en farmacología clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posee experiencia de trabajo en grupos multidisciplinarios. Su área de investigación es la Farmacovigilancia enfocada en promover el uso adecuado de medicamentos. Actualmente es consultora internacional en farmacovigilancia. Desde el 2020 trabaja de manera remota para el Uppsala Monitoring Centre de Suecia. Además, ha sido profesora de farmacología en la carrera de medicina en diversas universidades ecuatorianas, miembro de la junta directiva de la Sociedad Internacional de Farmacovigilancia, ha realizado consultorías para la OPS Sede Washington, y para el Ministerio de Salud de Ecuador y la agencia regulatoria de Medicamentos de Ecuador (ARCSA)

Dr. Josue Bautista Artega - MÉXICO

Químico farmacéutico industrial, egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, con 17 años de experiencia en la industria farmacéutica. Cuenta con un diplomado en Administración Farmacéutica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como una especialización en Negociación por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. Fundador y miembro de #PHARMACOVIGILANCEENESPAÑOL, fundador de "JBA Farmacovigilancia", asesor del Institute of Pharmacovigilance, colaborador del DIA Newsletter y miembro del programa LinkedIn Creators. Embajador para la región Latinoamericana de la Global Pharmacovigilance Society (GPS), también es miembro de la Intenational Society of Pharmacovigilance (ISoP) y fue presidente de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia para el periodo 2019-2021. Ha laborado en compañías como Wyeth, GlaxoSmithKline, Merck Sharp & Dohme, Pfizer. Actualmente es parte del equipo global de Auditorías Farmacovigilancia para Novartis. Su experiencia profesional se relaciona principalmente en el campo de la Farmacovigilancia. Farmacovigilante de corazón y convicción.

Dr. Salvador Alvarado López - SUECIA

Médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una Maestría en Salud Pública con mención en Economía y Políticas de la Salud, del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia), y una Maestría en Farmacovigilancia. y Farmacoepidemiología por la Universidad de Alcalá (Madrid, España). Lideró y colaboró ​​en varios proyectos relacionados con la salud pública en gobiernos e instituciones distinguidas en varios países, incluidos Australia, EE. UU., México, Qatar y Suecia. Desde el 2018 trabaja como Oficial de Farmacovigilancia en el Centro de Monitoreo de Uppsala (UMC de Suecia), Centro Colaborador de la OMS, responsable de apoyar el Programa para el Monitoreo Internacional de Medicamentos (OMS-PIDM). En el UMC brinda apoyo científico y técnico a los Ministerios de Salud, Autoridades Reguladoras y Programas Nacionales de Inmunización de los países miembros del PIDM de la OMS, enfocándose principalmente en temas relacionados con los estándares internacionales de farmacovigilancia, las buenas prácticas y el uso.de VigiFlow y VigiLyze, sistemas utilizados por docenas de países como sus bases de datos de farmacovigilancia.

L.F. Isidora Barragán Jiménez – MÉXICO

Licenciada en Farmacia egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, cuenta con 14 años de experiencia como analista dictaminadora del Centro Nacional de Farmacovigilancia. Coordinador durante 8 años de Centros Estatales de Farmacovigilancia en México. Ha sido conferencista en temas relativos a la Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, en foros de CANIFARMA, Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma Metropolitana de México, y en congresos de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia y Asociación Farmacéutica Mexicana. Actualmente se desempeña como Verificadora y/o Dictaminadora especializada y Coordinador de las actividades de Tecnovigilancia en la Dirección Ejecutiva de Farmacopea y Farmacovigilancia de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos de la COFEPRIS.

Ana García Rubio – ARGENTINA

Candidata a consultora independiente de MedDRA MSSO, participa en la realización de cursos presenciales y seminarios web en América Latina y brinda atención al cliente a los suscriptores de MedDRA. Ana tiene una Maestría en Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y ha tenido una larga carrera en la industria farmacéutica trabajando para varias industrias farmacéuticas, incluidas Schering-Plough, MSD y Bristol-Myers Squibb, en las áreas de investigación clínica, gestión de datos y calidad de proyectos. Durante sus 10 años trabajando en el área de gestión de datos, Ana comenzó a trabajar con MedDRA y desarrolló sus habilidades de codificación.

Dra. Diana Gonzales Bermejo – ESPAÑA

Licenciada y Doctora en Farmacia de la Universidad de Salamanca, España. Especialista en Farmacia Hospitalaria en el Hospital Universitario La Paz, Madrid. Fellowship en Critical Care Pharmacy (Guy´s & St Thomas´Hospital-London). Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios por la Universidad Pompeu Fabra, España, y Máster en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Desde 2010 desarrolla su actividad profesional en la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la AEMPS. Forma parte de la red de Expertos de la EMA y cuenta con una estancia en la Comisión Europea en Personalised Medicine-DG Research & Innovation.


Dra. Giset Jiménez López – CUBA

Doctora en Medicina, Especialista de 1er y 2do Grado en Farmacología. Diplomado en Farmacoepidemiología y Regulación Farmacéutica, Máster en Ciencias en Economía de la Salud y Doctorado en Ciencias de la Salud. Profesora titular de la Escuela Nacional de Salud Pública en el Departamento de Economía de la Salud. Se desempeña como Especialista de Farmacovigilancia en la sección de Vigilancia de Medicamentos del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de Cuba. Responsable de la gestión de la base de datos nacional de Farmacovigilancia, autora de normas y procedimientos sobre Farmacovigilancia y de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para la Industria de medicamentos de uso humano en Cuba, y es parte del colectivo de autores del Formulario Nacional de Medicamentos. Es la presidenta del Consejo Científico del CECMED y el contacto como punto focal de Farmacovigilancia de Cuba para la Red de Armonización Farmacéutica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

M. en C. Sandra Romero Valdez – MÉXICO

Química farmacéutica bióloga y Maestra en Ciencias Bioquímicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con más 15 años de experiencia profesional en los ámbitos de calidad, docencia y farmacovigilancia. Ha realizado diferentes cursos de especialización en estadística, investigación clínica, regulatorios y farmacovigilancia.

Actualmente es parte del equipo del Centro Nacional de Farmacovigilancia de México, adscrito a la COFEPRIS, desempeñándose como dictaminadora especializada en la evaluación de Planes de Manejo de Riesgos de medicamentos, integrante del grupo evaluador de las vacunas COVID-19 de la OMS y en la coordinación del programa de vigilancia activa para los productos de autorización de uso de emergencia.


Ing. Lizzy Catherine Castañeda Moreno – COLOMBIA

Ingeniera Biomédica

Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud

Especialista en Gestión Pública

Profesional Especializado de Tecnovigilancia de la Dirección de Dispositivos Médicos del Invima

Líder del proceso de Educación Sanitaria del Programa de Tecnovigilancia

.

Dra. Silvia Pérez Damonte – ARGENTINA

Docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, y en Post Grado: en la Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos. Docente de la Asociación Argentina de Químicos Cosméticos. Docente invitada de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito y Cuenca. (Ecuador), de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia (Colombia), entre otras. Secretaria del Subcomité de Cosméticos del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM). Designada por el IRAM como experta ante el comité de cosméticos ISO/TC 217. Miembro del Board de la International Society of Biophysics and Imaging of the skin (ISBS). Responsable de CLAIM, Organización de Investigación por Contrato (OIC) dedicada a las evaluaciones de seguridad y de eficacia de productos cosméticos (desde 1999).

Dra. Cristina Arizmendi Vélez – ESPAÑA

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Acceso al Cuerpo de Farmacéuticos Titulares del Estado en 2018. Técnico superior de productos cosméticos en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios desde 2019. Miembro del Comité Técnico de Normalización 84/SC 2 "Productos cosméticos" UNE en el grupo de trabajo “Productos cosméticos naturales y orgánicos”. Evaluadora de la seguridad de productos cosméticos en la Unión Europea, por la Universidad de Vrije, Bélgica. Asistencia y ponencias en cursos y talleres en congresos en España