BOOM LATINOAMERICANO

Se llamo así al espacio de tiempo donde se produjeron grandes obras contemporáneas en latinoamericana que conllevó a que las editoriales produjesen altos números de copias por la alta demanda de los lectores.

AUTORES DESTACADOS

Mario Vargas Llosa

La ciudad y los perros

Gabriel García Márquez

Cien años de soledad

Julio Cortázar

Rayuela

El iniciador de todo: Jorge Luis Borges

En 1949 publica el libro que le hace famoso mundialmente "El Aleph". Un conjunto de cuentos donde hace gala de su habilidad narrativa centrada en la inteligencia fusionando la matemática con la metafísica.

Fundó la revista Anales de Buenos Aires donde publicaría el primer cuento de Cortázar "Casa tomada". El cual iniciaría este fenómeno del azar confluyendo a un considerable número de grandes escritores latinoamericanos.

Estos escritores no recibirían apoyo editorial, en palabras de Cortázar: "fuimos escritores que comenzaron desde la pobreza, sin ningún apoyo editorial y lejos de latino américa".

Estas novelas, cuentos y poemarios acrecentaría la curiosidad de los lectores latinoamericanos y las editoriales aprovecharían eso para producir mayor cantidad de tirajes en todo el mundo.

Así se dio comienzo a un fenómeno que devolvió el centro de atención literario al continente americano.

¡Vamos a conocer a los escritores del BOOM!

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”
- Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, nació en Arequipa, Perú un domingo, 28 de marzo de 1936. Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Durante su infancia vivió en Piura, Bolivia y Lima. Su primera obra de teatro, titulada: La huida del Inca; la escribió durante su estadía en Piura cuando tenía dieciséis años.

En 1952, comenzó a escribir diversos artículos para el diario, La Crónica de Lima. Más adelante, al llegar a Francia en 1960, se dedicó a la literatura y trabajo en la radio. Publicó posteriormente las novelas: Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta y El héroe discreto.

Pero su carrera literaria no está llena solamente de grandes obras que todos debemos recordar, también se destaca por los premios literarios que durante su carrera ha recibido como: Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, Premio Planeta en 1993; Premio Cervantes en 1995 y el Premio Nobel de Literatura en 2010.

Gabriel José de la Concordia García Márquez

Gabriel García Márquez nace en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo del año de 1927, en un hermoso ambiente familiar; luego vivió con sus abuelos, entre los relatos de guerra de su abuelo y los cuentos de su abuela, que hablaban de historias, del pueblo y relatos alegóricos sobre su familia.

en 1967, García Márquez publicó Cien Años de Soledad, catalogada como una de las mejores novelas de todos los tiempos, después del Quijote, ubicándolo entre los grandes literatos de la lengua española como Cervantes. Luego de la publicación de Cien años de Soledad, García Márquez obtiene el premio Nobel de la literatura, creando cinco nuevas historias, tres en cuentos y dos en forma relatos, entre las que sobresale La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada.

En 1981 publica Crónica de una muerte anunciada, su segunda gran pieza magistral. El 17 de abril del 2014 parte de este mundo este gran escritor, sin dudas dejando una huella única e irrepetible en el mundo de la literatura sudamericana.

"El mundo habrá acabado de joderse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga"
- Gabriel García Márquez
"Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma"
- Julio Córtazar

Julio Florencio Cortázar Scott

Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina). Obtiene el título de maestro en 1932.

En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis.

En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de profesor en la universidad, y comienza la publicación de artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO.

A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el género.

En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas (1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su tercera y última esposa, Carol Dunlop. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina.

Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).

En 1996, se publica póstumamente su ensayo Imagen de John Keats y en el 2009 aparece Papeles inesperados, una obra miscelánea encontrada por su primera esposa, Aurora Bernárdez.

Carlos Fuentes Macías

Carlos Fuentes nació de padres mexicanos en Panamá, debido a que su padre era un diplomático de carrera. Tuvo una niñez cosmopolita y estuvo inmerso en un ambiente de intensa actividad intelectual.

Pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México. Los veranos los pasó en la Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país.

Fue Licenciado en leyes por la Universidad Nacional Autónoma de México, y se doctoró en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Su vida estuvo marcada por constantes viajes y estancias en el extranjero, sin perder nunca la base y plataforma cultural mexicanas.

Fue uno de los escritores más importantes de todos los tiempos en el conjunto de la literatura de su país. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX por su cuidadosa exploración de México y lo mexicano, a través de una obra extensa y que se servía de un lenguaje audaz y novedoso capaz de incorporar neologismos, crudezas coloquiales y palabras extranjeras, su propuesta se sumergió en el inconsciente personal y en el colectivo, y trasladó con vigor a las letras mexicanas los mejores recursos de las vanguardias europeas.

Carlos Fuentes falleció en la Ciudad de México el 15 de mayo de 2012, a los 83 años.

"Hay cosas que sentimos en la piel, otras que vemos con los ojos, otras que nomás nos laten en el corazón"
- Carlos Fuentes
"El tiempo es más pesado que la más pesada carga que puede soportar el hombre"
- Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno

Juan Rulfo nació en el Estado de Jalisco en la ciudad de Sayula el 16 de mayo de 1917. El apellido Rulfo lo porto gracias a que su abuela solicitó a su familia que adoptaran dicho apellido para que este no se perdiera, ya que en la familia solo había mujeres y el único hombre murió sin dejar descendencia.

Fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52; su reputación se asienta en dos obras narrativas: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos, publicado en 1953, y su novela trascendental Pedro Páramo​, publicada en 1955.

Juan Rulfo fue un incansable viajero y participó de varios congresos y encuentros internacionales, además de obtener varios premios. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1955 por su novela Pedro Páramo​. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura por el gobierno federal de México en 1970. En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia.

Rulfo falleció la tarde del 7 de enero de 1986, a causa de cáncer de pulmón.

PERO ANTES DE EMPEZAR HECHA UN VISTAZO