Seminario de investigación/profundización II para las siguientes Maestrías en la Universidad Nacional de Colombia:
Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación
Maestría en Ingeniería Industrial
Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones
Maestría en Bioinformática
Personal Docente
Profesor Asociado
Sonia Esperanza Monroy Varela
Profesora Titular
Angie Daniela Quintero, M.Sc.
Asistente Docente
Asignatura
Seminario de investigación II (código: 2026119)
Seminario de profundización II (código: 2026121)
Créditos: 3
Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá
Formular adecuadamente una propuesta de trabajo final de maestría o un proyecto de tesis de maestría en Ingeniería.
Plantear el diseño de la investigación para abordar un problema de investigación/profundización en ingeniería.
Plantear los mecanismos de seguimiento para llevar a cabo su proyecto de tesis o su trabajo final de maestría en ingeniería.
Desarrollar en el estudiante de posgrado las habilidades de comunicación oral y escrita para la sustentación de su proyecto.
El seminario se desarrolla mediante dos componentes simultáneos:
Exposiciones magistrales: se realizan sesiones magistrales que brindan soporte a los estudiantes para la formulación de proyectos de investigación/profundización en ingeniería.
Talleres: se realizan talleres grupales en los cuales los estudiantes realizarán presentaciones con los avances en la formulación de sus proyectos y se dará realimentación por parte del docente.
Proyectos de maestría en Ingeniería
Metodología marco lógico.
Taller: presentaciones de estudiantes (título, justificación, trabajos relacionados, identificación del problema, objetivos)
Grupo 1: Lista de estudiantes, Enlace de la sesión.
Grupo 2: Lista de estudiantes, Enlace de la sesión.
Taller: presentaciones de estudiantes (diseño de la investigación)
Grupo 1: Lista de estudiantes, Enlace de la sesión.
Grupo 2: Lista de estudiantes, Enlace de la sesión.
Dudas
Taller: Sustentaciones de proyectos de tesis y propuestas de trabajo final de maestría
Grupo 1: Lista de estudiantes, Enlace de la sesión. Video sesión 31/01/2022
Grupo 2: Lista de estudiantes, Enlace de la sesión.
Se realizarán 7 entregas que se evaluarán con una escala de 0.0 a 5.0, el puntaje total se calculará dependiendo de los siguientes porcentajes:
Presentación oral propuesta (título, justificación, trabajos relacionados, identificación del problema, objetivos): 10%
Propuesta escrita (título, justificación, trabajos relacionados, identificación del problema, objetivos): 10%
Presentación oral (diseño de la investigación): 10%
Propuesta escrita (completa) versión 1: 10%
Propuesta escrita (completa) versión 2: 30%
Presentación oral (propuesta completa): 20%
Propuesta escrita (completa) versión final: 10%
Criterio de aprobación: Puntaje total >= 3.5
Cualquier inquietud o pregunta relacionada con el curso, por favor contactarse con la Asistente Docente, Daniela Quintero (rdquinteroa@unal.edu.co)
[1] Booth, W.C., Colomb, G.G., Williams, J.M. The Craft of Research. University of Chicago Press, 4th edition. 2016.
[2] Booth, Vernon. Communicating in Science: Writing and Speaking, 2ed, Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1993.
[3] Blaxter, L., Hughes, C., Tight, M. How to research. McGraw-Hill, 4th edition. 2010.
[4] Creswell, John W. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. 5th edition. Sage Publications. 2018
[5] Friedland, Writing successful science proposals. Yale University Press, New Haven, 2000.
[6] Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; y Baptista-Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill, 2014 (6ª edición).
[7] Kumar, Ranjit. Research Methodology: A Step-by-Step Guide for Beginners. Sage Publications Ltd., 2010.
[8] Öchsner, Andreas. Introduction to Scientific Publishing: Backgrounds, Concepts, Strategies. SpringerBriefs in Applied Science and Technology. Springer. 2013.
[9] Thiel, David. Research Methods for Engineers. Cambridge. Cambridge University Press, 2014 (1a edición).
[10] Paradis, J.G. and ZIMMERMAN, M. The MIT guide to science and engineering communication, 2ed, The MIT Press, Cambridge, 2002.
[11] Toro J., Iván D. & Parra R., Rubén D. Método y Conocimiento: Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2006.
[12] Trochim, William K. The Research Methods Knowledge Base. Mason, OH: Atomic Dog, 2006. Disponible en: http://www.socialresearchmethods.net/kb/
[13] Yin, Robert (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. 6th Edition. Sage Publications.