El Laboratorio de Instrumentación y Control se encuentra ubicado en el Salón Y-204 del Campus la Nubia de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Su infraestructura y equipos son resultados de proyectos de investigación y extensión, nombrando las más importantes:
Adquisición de Equipos para el Fortalecimiento del Área/Sala de Máquinas Eléctricas, Accionamientos, Sistemas de Potencia y afines del Laboratorio de Electricidad y Electrónica como Soporte en Docencia de los Programas Curriculares de Pregrado del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación
Duración: 2016-2018
Logros. Dotación de un sistema de Tanques Acoplados y Puente Grúa, conectado a un computador de procesos industriales centralizado. Dotación de 6 pares motor-generador para la enseñanza en electrónica de potencia, máquinas y accionamientos eléctricos.
207010029214 - IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIA 4.0 Y CONEXIÓN REMOTA EN AUTOMATIZACIÓN
Duración: 2020-2022
Logros.
1. Actualización de 6 módulos para prácticas de control industrial con Controladores Lógicos Programables (PLCs) habilitados para la implementación de aplicaciones de industria 4.0.
2. Instalación de red de comunicaciones industriales Profinet formada por un switch capa 3 administrable y dos switch capa 2.
3. Instalación de computador industrial para la implementar un sistema SCADA, simular procesos industriales y programar equipos de automatización industrial
Impacto. Dentro de las instalaciones del Laboratorio de Electricidad y Electrónica, tanto los módulos actualizados como el computador industrial y la red de comunicaciones Profinet serán utilizados en las prácticas de las asignaturas de pregrado: Automatización industrial, Sistemas Dinámicos y Control, Instrumentación Electrónica, Sistemas Digitales, Taller de Electricidad y Taller de Electrónica; lo que permitirá la asistencia promedio de 300 estudiantes en prácticas de laboratorio a lo largo del semestre. Junto con los equipos del Laboratorio de Electricidad y Electrónica, estos módulos también podrán ser utilizados en asignaturas de los posgrados: Especialización en Automatización Industrial, Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial y Maestría en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica.
Con los 6 módulos se pueden hacer prácticas básicas de programación de PLCs para aplicaciones industriales, implementación de sistemas de interfaz hombre-máquina con pantallas táctiles, configuración de una red Profinet básica, conexión de sensores y actuadores básicos, manejo básico de motores de inducción, automatización de sistemas secuenciales, gestión de entradas y salidas analógicas, implementación de controladores PID, entre otras. Además, la red de comunicaciones Profinet permite la interconexión de todos los equipos del laboratorio para poder hacer prácticas de configuraciones de redes Profinet, comunicación entre PLCs, conexión de una HMI a varios PLCs o de un PLC a varias HMIs, programación del Sistema de Tanques Acoplados y del Sistema de Puente Grúa, acceso remoto a los equipos de la red Profinet a través de un router, entre otras.
El computador industrial contiene software especializado para la programación de equipos de automatización, implementación de sistemas SCADA, y simulación de procesos industriales. Por lo tanto, con este equipo se pueden realizar prácticas de programación de diferentes equipos del laboratorio a través de la red Profinet, implementación de un sistema SCADA para la plantas de tanques acoplados u otros procesos, hacer la puesta en marcha virtual de un proceso con el sistema de control implementado en PLCs reales o virtuales, adquisición y análisis de datos masivos provenientes del sistema de tanques acoplados u otros procesos, entre otras.
Uno de los mayores resultados que se obtendrán con los equipos y el software disponible por medio del proyecto, es poder realizar capacitaciones y certificaciones a profesionales y empresas del Eje Cafetero. En este momento se están adelantando contactos con Siemens para poder ofertar algunas certificaciones oficiales de esta empresa a través de instituciones como la Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero (FUEEEC).