Cronograma
Cronograma
8:00 a. m. - 8:30 a. m.
Registro de Asistentes
8:30 a. m. - 9:30 a. m.
9:30 a. m. - 10:30 a. m.
Diseño en la vida cívica y política
María Cecilia Loschiavo Dos Santos, Universidad de Sao Paulo
Resumen de la Conferencia
Diseño en la vida política y cívica explora el papel del diseño como fuerza para mejorar la vida cívica y política. Se abordará desde el diseño de las monedas nacionales, banderas nacionales hasta mobiliario para edificios nacionales y cómo un diseñador socialmente responsable puede impactar a su sociedad.
Lugar
Edificio Nuevos Espacios para las Artes. Bloque C, Teatro 104.
Receso 10:30 a. m. -11:00 a. m.
11:00 a. m. - 1:00 p. m.
Ponencias Presenciales
11:00 a. m.- 11:15 p. m.
Resumen de la ponencia
Se presenta el estado de avance del la conceptualización del término transdisciplinar denominado Diseño y Alimento que promueve el debate expresado en los ultimos diez años, cuando se viene usando en el mundo el termino Food design.
Diseño y Alimentos es la propuesta adoptada (DyA) y se refiere a toda acción que mejore nuestra relación con la comida / alimentos en diversas instancias, sentidos y escalas, a nivel personal o colectivo, y en contexto de los ecosistemas alimentarios compuestos por productos y materiales comestibles, espacios, territorios, tecnologías, experiencias, procesos y prácticas, tangibles e intangibles. DyA utiliza los recursos del diseño para mejor entender, envisionar y participar de los sentidos del cuidado y salud de estos ecosistemas, para el bien de todas y todos los seres vivos dentro del mismísimo planeta que nos aloja.
DyA es una manera de estar e interactuar con los ecosistemas alimentarios, de repensarnos como decisores activos, cómplices y cuidadores de la transversalidad alimentaria, desde nuestras prácticas individuales y cotidianas, las de nuestros oficios, o desde las sociales y en el tiempo. Estas ponen en perspectiva tantas voces, conocimientos y sabidurías necesarias para mejorar los contextos alimentarios desde sus orígenes y en su totalidad. DyA es una comunidad que busca cuidar LA VIDA desde los senti-pens-actuares del diseño que transitan los pluri-versos alimentarios.
En resumen, se presentan el desarrollo conceptual que se propone a los pluriversos alimentarios, para tener una una descripción algo más detallada desde donde los enfoques, uno general y otro específico se pueden enunciar en la frase ágil para dar a entender y referirse a diseño y alimentos. por eso decimos:
"DyA se compromete con los co-cuidados de los ecosistemas alimentarios a través de los senti-pensa-actuares del diseño. ¡¡Hacia eso vamos!! al Buen Estar Siendo."
Perfil del Ponente
Profesor asociado de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, grupo de investigación Saberes Implicitos, Red Latinoamericana de diseño y alimentos. Diseñador industrial egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. Doctor en Ciencias de la información de la Universidad de La Laguna en España.
Lugar
Edificio Nuevos Espacios para las Artes. Bloque C, Teatro 104
11:15 a. m.- 11:30 p. m.
Resumen de la ponencia
En las últimas décadas, los territorios rurales y urbanos han sido objeto de permanentes intervenciones que tienen como propósito, en atención a intereses desarrollistas y turísticos, promover sus paisajes, comidas, tradiciones y arquitecturas. Es por esto que, las zonas (nacionales e internacionales) que se caracterizan por ser receptoras del turismo, catalizan los procesos de transformación del territorio en aras de satisfacer tales propósitos. Dicha transformación transita entre las modificaciones físicas de los espacios, y la producción y apropiación simbólica de los territorios, dando lugar a escenarios donde ambas maneras de construcción confluyen o, en algunos casos, generan conflictos a causa de las formas de reconocimiento que sobre el espacio realizan propios y visitantes.
En relación a lo anterior, de manera específica, la Asamblea departamental del Valle del Cauca (Colombia), institucionalizó el proyecto “Pueblos Mágicos” , que tiene como interés jalonar procesos y prácticas turísticas en sus municipios, entre los que destacan Sevilla, Roldanillo, Buga, Darién y Ginebra; esto redunda en actividades administrativas y de intervención que transforman plazas, edificios, caminos y demás en aras de fortalecer el turismo de los municipios y el departamento, dando lugar a múltiples manifestaciones que se muestran a favor o en contra de las maneras que se diseñan estos territorios.
Por lo tanto, el presente busca reconocer, por medio del color imaginado, los imaginarios que emergen durante los procesos de transformación del territorio de los “Pueblos Mágicos” del Valle del Cauca. Aquí, el color, es el elemento que toma relevancia al momento de explorar como desde un imaginario se está simbolizando los espacios. Vanina (2021) describe el color imaginado, como el color que representa la percepción del ciudadano y la configuración de imaginarios relacionados con la experiencia del mismo en la ciudad, lo cual permite realizar un análisis amplio y profundo sobre las “realidades” urbanas/rurales que no logran identificarse en espacios físicos. Para esto, con un enfoque cualitativo y descriptivo, se implementaron instrumentos de apreciación cromática, entrevistas abiertas con habitantes y visitantes de los Pueblos Mágicos, y un proceso de etnografía digital.
Se evidenció que, el proyecto “Pueblos Mágicos” y las transformaciones subsecuentes (arquitectónicas y administrativas), han dado lugar a dualismos que muestran territorios enfocados en el disfrute y el servilismo, con papeles distintos para propios y extraños. La apreciación cromática da cuenta que, mientras los visitantes destacan mayoritariamente los atributos estéticos y narrativos de los territorios; para los habitantes lo relacionado con el saneamiento, los servicios públicos y la seguridad, son aspectos de mayor relevancia que están siendo poco atendidos. Esta exploración, tanto simbólica como cromática, permite evidenciar que la transformación de los territorios requiere incorporar los imaginarios de los ciudadanos locales en el desarrollo y diseño del mismo. Frente a esto, el color imaginado y su articulación con los usos físicos del color, se erige como puente para la construcción de pueblos y ciudades colectivas, al fungir como contenedor de imaginarios individuales y permitir la materialización de intereses colectivos.
Perfil del Ponente
Docente líder de investigación, Fundación Academia de Dibujo Profesional. Magister en Estudios Sociales y Políticos (Universidad Icesi). Experiencia en la gestión, planeación y desarrollo de proyectos de investigación en ciencias sociales, comunicación y diseño. Líneas de acción e interés: Ciencias sociales, Investigación formativa, Investigación-creación y Metodologías creativas. Producción académica (artículos de investigación) enfocada en violencia en contextos urbanos; narrativas de ciudad; comunicación en redes sociales digitales y la construcción simbólica de la ciudad.
Lugar
Edificio Nuevos Espacios para las Artes. Bloque C, Teatro 104
11:30 a. m.- 11:45 p. m.
Resumen
Es evidente la criticidad del papel del diseño en los desafíos globales y territoriales, en un escenario de complejidad y agotamiento de recursos. Entre la emergencia de ideas y alternativas al desarrollo, los pensadores latinoamericanos han contribuido ampliamente con el concepto de Pluriverso, una coexistencia de formas de vida con los objetivos de autosuficiencia y equidad. En el pluriverso coexisten el saber popular y el saber científico; y es en este nexo donde más se necesita la creatividad, para crear puentes de conocimiento transdisciplinario. El artículo presenta una aproximación a los aspectos relevantes del diseño en la práctica de la reutilización de materiales y objetos en el entorno urbano, utilizando prácticas populares de manufactura. Asumiendo que el desarrollo de nuevos procesos productivos es posible, la investigación ilustra las características de un espacio real de trabajo, montado colaborativamente en la ciudad de São Paulo, que extiende su actividad a intervenciones pedagógicas de upcycling en talleres para públicos diversos. Entre 2018 y 2023, la evolución del espacio de trabajo en 4 localizaciones diferentes y la realización de 18 talleres presenciales aportan importantes conclusiones sobre las motivaciones, condiciones facilitadoras y características de la población, entre otras. Con estas conclusiones, proponemos formas de escalar el concepto de upcycling con una diversidad de materialidades, y un enfoque principal en equipos electrónicos.
Perfil del ponente
Consultor en transición energética y estudiante de doctorado en Design de la FAUD USP.
Lugar
Edificio Nuevos Espacios para las Artes. Bloque C, teatro 104.
11:45 a. m.- 12:00 m.
Resumen
El proyecto parte de la pregunta ¿Cómo lograr de manera auténtica y respetuosa la exaltación de las principales características de la artesanía, la cultura y el diseño del Pacífico colombiano a través de la creación de una colección de modas? Y convoca a los estudiantes afrodescendientes del Programa T.P en Diseño de Modas de la Fundación Academia de Dibujo Profesional a participar en la investigación-creación bajo la sombrilla del semillero de investigación Stiletto, con el fin de crear una colección de modas que exalte la cultura afrocolombiana y promueva la artesanía, cultura y diseño del Pacífico colombiano. El enfoque de la línea de investigación Diseño, Cultura y Sociedad nos permiten abordar el diseño de modas desde una perspectiva social y cultural, comprometiéndonos con la transformación de dinámicas, conductas, necesidades y relaciones humanas de un grupo social determinado. En este caso, buscamos rendir reconocimiento y exaltación a la cultura afrocolombiana, una comunidad históricamente marginada no solo en el ámbito de la moda y el diseño.
Este proyecto busca que integrar la práctica artística y la investigación académica para crear una colección de modas, exaltar la cultura afrocolombiana a través del diseño de modas, promoviendo la artesanía, cultura y diseño del Pacífico colombiano; fomentar la participación activa de los estudiantes afrodescendientes del Programa T.P en Diseño de Modas en todas las etapas del proyecto, desde la investigación hasta la creación de las prendas. Y generar conocimiento original y significativo sobre la relación entre diseño de modas, cultura afrocolombiana y sociedad.
Los semilleristas realizarán una investigación rigurosa sobre la cultura afrocolombiana y la artesanía, cultura y diseño del Pacífico colombiano, incluyendo aspectos históricos, sociales, culturales y estéticos. A partir de los hallazgos de la investigación, los estudiantes afrodescendientes del Programa T.P en Diseño de Modas crearán una colección de modas que exalte la cultura afrocolombiana en su composición y estética, utilizando técnicas y materiales que reflejen la artesanía del Pacífico colombiano. A su vez se fomentará la colaboración entre los estudiantes, promoviendo el trabajo en equipo, la retroalimentación y la co-creación, así como la colaboración con expertos en la cultura afrocolombiana y la artesanía del Pacífico colombiano.
Perfil del ponente
Profesional en Diseño Visual y Técnico Profesional en Diseño de Modas, su trayectoria se ha destacado en diferentes roles y ámbitos del campo. Actualmente, ocupa el puesto de Líder Investigador y docente en el Programa T.P en Diseño de Modas de la Fundación Academia de Dibujo Profesional, donde tiene el privilegio de transmitir sus conocimientos y experiencias a jóvenes talentosos. Además, forma parte del grupo de investigación EIDOM, donde colabora en proyectos que exploran la intersección del diseño, la cultura y la sociedad.
Lugar
Edificio Nuevos Espacios para las Artes. Bloque C, teatro 104.
12:00 a. m.- 12:15 m.
Resumen
El propósito de esta ponencia está dirigido a ampliar el espectro de relaciones interdisciplinares en las cuales el diseño puede intervenir para responder a las necesidades de las sociedades contemporáneas. Parto reconocer el diseño como disciplina transversal, pluralidad de orígenes, que desde su creación ha procurado por la mejora continua en la vida humana. Inicialmente desde su cercanía con las artes, integrándose a otras áreas del conocimiento potenciadas o derivadas por la Revolución Industrial, como las ingenierías y la arquitectura, y propiciando el “quehacer” hacia la creación material del desarrollo tecnológico. Hoy hemos llegado a un punto de tensión en las sociedades contemporáneas, inmersas en una Revolución informática. Aquel carácter interdisciplinar se hace imperativo para otros tipos de conocimientos más abstractos y menos “materiales” o “pragmáticos”, si se quiere, toda vez que las habilidades del diseño son potencialmente valiosas en áreas emergentes que involucran saberes más cercanos a las ciencias sociales, la comunicación y la misma información. Se trata de disciplinas más cercanas al uso que el diseño puede hacer de las tecnologías blandas.
Busco promover un espacio de reflexión y discusión en torno a los nuevos “Diseños” que emergen en distintas latitudes. Estas nuevas miradas son posibles gracias a cuestionamientos críticos de diseñadores que han repensado su rol en las sociedades contemporáneas y lo han enfocado, desde una visión alternativa, hacia una posición más desmaterializada, transversal y útil a la resolución de los “wicked problems” que enfrentamos como sociedad y humanidad. Tales como la movilidad social, la búsqueda de la paz, la erradicación del hambre, los lazos comunitarios, el cambio climático, el desarrollo personal, la felicidad, la libertad, entre otros.
Pensarse como diseñadores que generan productos, servicios y sistemas relacionados a estos “wicked problems” implica que el ejercicio de diseño tiene la potencialidad y la responsabilidad de transformar y configurar la realidad en la que se desenvuelven distintas comunidades. Este compromiso está relacionado con los diseñables que, junto a otras disciplinas, el diseño intervenga. Dos miradas emergentes que resultan interesantes son las que ofrecen el Legal Design y la Innovación Social pues enseñan a los participantes a delimitar objetivos de diseño que aborden problemas complejos de diferente índole. Los diseñadores se enfrentan a la toma de decisiones en campos a veces inexplorados, donde las consideraciones están alejadas de los detalles técnicos y se acercan al mundo de la ética, los derechos y deberes, las reivindicaciones sociales, entre otras.
El diseño, al tener contenidos altamente teóricos y prácticos puede, entonces, estudiarse a sí mismo desde la experiencia académica y profesional. Por ello, haré uso de la metodología de revisión de casos para analizar esos temas, integrando la experiencia profesional y la inquietud teórica constante que he tenido a en proyectos de Legal Design e Innovación Social.
Esta ponencia va dirigida a aquellos diseñadores que se resisten a practicar el diseño de forma tradicional, aquellos que sienten inquietud hacia miradas divergentes y contemporáneas de su profesión, así como otros profesionales diversos que moldean su rol para transformar socialmente sus comunidades.
Perfil del ponente
Diseñador Industrial Universidad Nacional de Colombia
Legal Service Designer - Vicepresidencia Jurídica – Bancolombia
Tallerista Centro Javeriano del Emprendimiento
Ex Organizador OpenIDEO Bogotá Chapter
Lugar
Edificio Nuevo Espacios para las Artes. Bloque C, teatro 104
12:15 a. m.- 12:30 m.
Resumen
En contexto de crisis socio-ambiental global, evidencia del fracaso del abordaje asumido por la sociedad contemporánea para su manejo, el diseño requiere un enfoque complejo, desde una perspectiva ética, que se comprometa con el respeto profundo por la vida y lo que la sostiene, desde una postura menos antropocéntrica; considere intereses y necesidades de todos los afectados por las decisiones, acciones e inacciones que, conscientemente o no, tomemos como sociedad; se desarrolle en diálogo abierto de diferentes perspectivas interdisciplinarias, pero también las no expertas, reconociendo saberes e intereses de las comunidades vivas implicadas; aborde lo local, las particularidades de los territorios, en diálogo con lo global; visualice la interconexión entre todos los elementos involucrados en las situaciones que observa; y enfrente el reto de pensar que todo puede ser cambiado desde una mirada innovadora que se asume crítica y responsable.
Ese es el marco teórico de Experiencia arbórea, proyecto que, desde tal enfoque, busca contribuir a solucionar el conflicto entre necesidades de inclusión social en la ruralidad, habitabilidad eco-consciente, y la imperante necesidad de conservación y recuperación de los ecosistemas. Tal solución, que no se circunscribe a una materialización del desarrollo sostenible, ve al Planeta y la vida que sostiene y cómo la sostiene, de manera menos “administrativa”, al poner en sinergia lo social, lo ecológico y lo económico.
Vision in Design, nuestro método de diseño, parte de la premisa de que los servicios y sus puntos de contacto obtienen su significado en la interacción con las personas y que la idoneidad de esa interacción está determinada por el contexto para el que está diseñada: es un método para hacer innovación impulsado por el contexto.
Tales enfoque y metodología permitieron plantear una visión inspirada en un sistema vivo, el árbol, que impulsó nuestra apuesta ética y permitió definir una experiencia, asociada a diversas orientaciones como el diseño regenerativo, diseño universal, ecodiseño y bioeconomía, y materializada en un servicio de ecoturismo, a partir del cual se configuran los puntos de contacto: el nido, habitáculo para hospedar temporalmente a las personas usuarias, como objeto material de interacción; y aquellos que se enmarcan en la conceptualización y comunicación de su hacer, tales como su imagen, marca y señalización.
Una apuesta de esta exploración es que la innovación está vinculada con las afirmaciones novedosas que se proponen, o bien a nivel de negocio, con la propuesta de valor, o bien a nivel de experiencia, con la visión del servicio. El método propone que no se innova desde la configuración formal solamente, se innova desde el concepto. Se pone así en valor el ejercicio de conceptualización y no solamente el de configuración. Para el proyecto, desarrollamos un servicio de ecoturismo integrando el cuidado de la naturaleza con el mejoramiento de condiciones de vida digna, tanto para personas en la ruralidad como para las citadinas, a partir de la comprensión compleja de varias perspectivas de los afectados por la problemática y sus soluciones, y, en particular, del rol de las comunidades anfitrionas como cuidadoras territoriales.
Perfil de los ponentes
Ricardo es socio y diseñador estratégico de rrebrand, fue el investigador principal de Experiencia Arbórea y Marcela es investigadora y diseñadora de servicios de rrebrand, fue la diseñadora de servicios de Experiencia Arbórea
Lugar
Edificio Nuevos Espacios para las Artes. Bloque C, teatro 104.
Videoponencias
Resumen
Esta investigación co-creación, muestra desde una perspectiva artística, las historias del conflicto armado en Colombia, contada por los niños que las protagonizaron, por esta razón se establece como objetivo general fomentar espacios de co-creación artística para evocar las historias vividas en la guerra y de esta manera se contribuya a la construcción de paz, vista desde la perspectiva de reconocimiento de algunas causas del conflicto armado, reparación simbólica y memoria histórica.
Desde su contenido, contribuye a la construcción de paz enfocada hacia el reconocimiento de algunas causas del conflicto armado, la reparación simbólica y la memoria histórica de 12 niños entre los 4 y 16 años de edad habitantes del sector de Anganoy Rosales Alto del Municipio de Pasto. Este lugar se encuentra ubicado en la periferia del barrio los Rosales y la vereda de Anganoy, en las faldas del volcán Galeras específicamente al nor-occidente de la ciudad San Juan de Pasto del departamento de Nariño, aproximadamente a 20 minutos de la cabecera Municipal, por esta razón los habitantes del lugar han decidido llamarlo “Anganoy Rosales Alto” o como anteriormente lo conocían los residentes “El Tumaquito”, este lugar presenta un asentamiento poblacional no planificado o lo que se conoce como invasión, por ende no se encuentra incluido en el Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T, cabe destacar que la población que vive ahí en su mayoría son víctimas del conflicto armado y han llegado a este sector como consecuencia de los desplazamientos que se han generado en el departamento de Nariño.
En cuanto a la expresión, se promueve una interpretación visual de las historias de los niños quienes a manera personal escriben, comparten y plasman los relatos que les ha marcado la experiencia de la guerra que aún se desconocen, por este motivo se establece 15 encuentros enfocados desde el arte y la experimentación de materiales como la pintura, el dibujo, escultura, el video, y la fotografía que permita la expresión espontanea de los niños sin revictimizarlos sino mejorando su autoestima.
Desde la técnica se elabora una narración animada audiovisual con los dibujos de los niños protagonistas, también se realiza una exposición artística en donde se observa el proceso de co-creación, para reflexionar sobre la importancia del arte como un medio que repara y reconstruye la memoria histórica de los más pequeños.
Perfil de la ponente
Licenciada en Educación Preescolar y Maestra en Artes Visuales, grado 8° en el Escalafón Docente, con 11 años de experiencia laboral en contextos educativos privados, públicos inclusivos y vulnerables. Participación activa en cursos, diplomados y seminarios que aportan a las competencias base (conocimiento de las TIC), competencias técnicas (saber artístico y pedagógico); competencias trasversales (gestión de proyectos, resolución de conflictos, liderazgo y finanzas), participación en ponencias tanto a nivel institucional, regional, nacional obteniendo avales internacionales con el fin de mostrar los proyectos comunitarios y de gestión cultural realizados en la ciudad de Pasto.
Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=BSoSNYq6_mk&list=PLOwW9eGb7nHlbDWK4SE2ob8AU-Zag_Ty0&index=1&t=1s
Resumen
"La creación del relato visual basado en la leyenda urbana Bogotana del G66 como medio reinterpretativo para retomar el valor inmaterial de las culturas narrativas locales, conlleva una metodología adaptativa con el género y propuesta de relato del autor en el cual es importante tener en cuenta los aspectos compositivos y simbólicos, que por medio de la construcción del proyecto se transmiten historias con nuevas perspectivas narrativas propias del creador, como también el reflejo fidedigno denotativo de los momentos y lugar del relato.
Para ello se tiene contemplado materializar por medio de un proyecto gráfico narrativo reinterpretativo sobre los mitos y leyendas, fiestas patronales y carnavales, como pretexto de crear una obra narrativa con influencia cultural colombiana, con el fin de fortalecer los procesos identitarios y de divulgación, en miras de posicionar las historias visuales creadas por artistas, escritores, cineastas, diseñadores, ilustradores u otra disciplina relacionada a la narración gráfica.
Por tanto, los pasos a seguir serían definir los actores y género que se pretende comunicar, dando alusión a la etapa de ideación donde se contextualiza tanto la pretensión en la creación de la historia como el presente del género, luego la definición de los personajes e historia, donde entra el proceso de creación de personajes, ambientación, guion y otros elementos narrativos pertinentes para dar el simbolismo y contexto a la historia, para luego materializar en un libro o Artbook donde se de referencia a la intención de un proyecto que puede pasar a ser un película, videojuego o novela gráfica para un estudio o equipo creativo.
El proyecto se ha presentado en el entorno de Redcolsi y en el evento de Imago festival fiestas y carnavales de Colombia (2022) donde se hizo una competencia de ilustración con el fin de dar oportunidad a artistas gráficos de que por medio de la ilustración dar una resignificación gráfica a las representaciones culturales del territorio nacional."
Perfil del ponente
Estudiante de Diseño Gráfico e ilustrador dedicado en la creación de piezas conceptuales con enfoque social y simbólico.
Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=6PxbOGa66Sk&list=PLOwW9eGb7nHlbDWK4SE2ob8AU-Zag_Ty0&index=2
Resumen
La educación menstrual es un tema que sigue siendo un poco espinoso, aunque este establecido como educación básica en los colegios, según el Ministerio de Educación Nacional, de manera que se reiteran problemas asociados al manejo que se le da frecuentemente, tales como la desinformación o el limitado acceso a los apoyos existentes. Cada institución lo maneja de manera diferente, siendo lo recurrente que ocurra a partir de los 10 años, sin embargo, los expertos del tema recomiendan que se realice una aproximación previa, para lo cual no se cuenta con material comunicativo adecuado. En esta falencia se identifica una oportunidad de contribución desde el que hacer del diseño digital y multimedia. De esa manera nace este proyecto que busca apoyar la educación menstrual temprana en los estudiantes de un colegio mixto de Bogotá.
El objetivo es realizar una experiencia análoga digital que contribuya a facilitar el proceso de asimilación temprana de la menstruación por parte de niñas y niños menores de 10 años:
OE1. Caracterizar la población objeto de estudio y su contexto, específicamente en cuanto a su relación con el tema asimilación temprana de la menstruación.
OE2. Establecer los criterios para tener en cuenta en la propuesta de diseño en coherencia con los requerimientos y determinantes derivadas del objetivo anterior.
OE3. Desarrollar, mediante un ejercicio de prototipado y testeo, surtiendo como mínimo 2 iteraciones a prototipos preliminares del producto hasta lograr uno funcional a presentar a la entidad que acoja el proyecto.
En el proceso de desarrollo de este proyecto será usado como referencia el método de investigación propio del hacer del diseño denominado de design thinking, que incluye 5 fases (empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar), mediante las cuales se avanza en la actualidad (etapa empatizar) en la recolección de información referida al usuario (niñas y niños menores de 10 años) a través de diferentes herramientas (haciendo énfasis en las de corte cualitativo tales como entrevistas semiestructuradas), teniendo siempre en mente el propósito de que en el producto final el usuario se sienta identificado. De igual forma en esta fase se recibe asesoramiento de profesores profesionales que apoyaran la realización de cada planeación de la actividad que será presentada al Colegio que sirve como estudio de caso.
A la fecha se han alcanzado los siguientes resultados preliminares:(1) Se avanza en el reconocimiento del problema contextual (educación menstrual temprana). (2) Se logra identificar y definir como estudio de caso el Colegio Dios Es Amor en la Sede de Lucero Alto, en el cual se avanza en la comprensión del contexto social y político en el que habitan. (3) Se identifica que el proyecto se encuentra conectado con los ODS de Salud y Bienestar y Educación de Calidad. Como parte del avance actual del proyecto se ha logrado entrevistar a varios profesores y profesionales de la salud dedicados a la educación menstrual, así como a niñas que transitan este proceso. De igual forma se ha avanzado en la definición de la línea gráfica y el lenguaje a emplear.
Perfil de la ponente
Estudiante doble titulación Diseño Industrial y Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia / Diseñador Industrial de la universidad Nacional de Colombia, Becario asistente docente, estudiante Maestría en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia.
Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=97eGP7G2XOw&list=PLOwW9eGb7nHlbDWK4SE2ob8AU-Zag_Ty0&index=3
Resumen
La pérdida es un acontecimiento que hace parte del diario vivir. Cada persona tiene una manera diferente de afrontar el duelo, exteriorizando sus emociones de maneras distintas a través del tiempo, como herramienta para convivir con la ausencia.
Por ello, es necesario pensar en una educación u orientación adecuada sobre cómo llevar las emociones que desencadena una pérdida desde la infancia. Esto con el fin de lograr una reflexión que permita al ser humano aprender a vivir con la ausencia de un ser querido; mediante el aprendizaje de las reacciones emocionales (cognitivas, físicas y motoras) que generan los sentimientos en el nivel cognitivo de cada persona.
Teniendo en cuenta lo anterior, y cómo aporte a la disciplina del diseño, se establece una nueva metodología denominada diseño reflexivo; una mirada que plantea un cambio en el imaginario de temas controversiales como lo es la orientación de las emociones y el luto en niños buscando hacer un aporte a la sociedad.
En esta nueva metodología, se utilizan las artes gráficas, como eje central para aportar a la construcción de imaginarios individuales y colectivos; buscando que a través del diseño reflexivo el individuo cree un imaginario propio sobre sus sentimientos y como expresarlos en su diario vivir. Esto por medio de actividades de reconocimiento, dominio y reflexión sobre las emociones, que serán guiadas a través de los recuerdos.
Para lograr lo anterior, es pertinente una investigación profunda sobre el reconocimiento de los sentimientos, que cuente con los factores y componentes adecuados para consolidar esta metodología; mediante la implementación de conceptos relacionados con el área de la pedagogía, la sociología, la psicología y el diseño gráfico como eje central dentro del diseño reflexivo; para que la comunicación y narrativa sea adecuada al nivel educativo del público objetivo.
Resaltando autores cómo David Le Breton (1992) desde la sociología del cuerpo, Gemma Vilaseca (2014) con su perspectiva de la psicología del color, Virginia Gaitán (2013) desde las técnicas de educación cómo la gamificación y Donald Norman (2004) con su metodología del diseño emocional. Permitiendo así, que los conceptos planteados cómo base de esta metodología, logren que a través del diseño reflexivo, se pueda interiorizar un aprendizaje emocional, reflexionar sobre él, y exteriorizarlo a través de acciones adecuadas.
Con esta investigación, se busca llegar no solo a los niños que han pasado por el luto; sino también a todos aquellos que han atravesado por cualquier tipo de pérdida. Por otra parte, se busca llegar a los padres de familia y docentes que no saben cómo manejar la perdida por la que pasan los niños.
Por último, como resultado para el diseño reflexivo, se busca crear una experiencia gráfica para el reconocimiento de las emociones; por medio de un cambio en el imaginario personal de cada individuo. Sin embargo, de acuerdo con los hallazgos de esta investigación; la mayoría de trabajos sobre el manejo emocional no se abarcan desde el diseño. Por esto, la importancia de desarrollar esta metodología, y aportar al desarrollo emocional desde el diseño gráfico.
Perfil de la ponente:
Diseñadora gráfica de la Fundación Universitaria los Libertadores, con énfasis en la investigación emocional orientada desde el diseño.
Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=fAmyiZuXllU&list=PLOwW9eGb7nHlbDWK4SE2ob8AU-Zag_Ty0&index=4
Resumen
Esta ponencia se enmarca en el trabajo de grado presentado en el primer periodo académico del 2023, como requisito para optar al título de Diseñadora Industrial en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. El trabajo se vincula al proyecto de investigación Protopia (Código Hermes 54499) dirigido por el profesor Miguel Rolando Ruiz.
Protopia identificó que los estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá se ven en la necesidad de consultar o colaborar con proveedores que cumplan con las demandas técnicas de sus proyectos; sin contar con un modelo o ruta para establecer relaciones de proveeduría. Como respuesta, Protopia busca optimizar mediante una plataforma interactiva, la relación entre la comunidad académica de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y el entorno productivo de pequeña escala en Bogotá.
Para contribuir al objetivo de Protopia; identificar y describir las prácticas de relación entre ambas comunidades, se planteó el siguiente objetivo general:
Analizar las prácticas de proveeduría del semillero de investigación MIND durante el proceso de diseño del ROVER para el Human Exploration Rover Challenge 2022, a través de un estudio de caso, con el fin de incorporar los hallazgos obtenidos al proyecto Protopia.
Este trabajo se aborda desde un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio, enmarcado dentro de un estudio de caso descriptivo único, tomando como caso el semillero de investigación MIND y como unidad de análisis el proceso de diseño del ROVER para el Human Exploration Rover Challenge 2022. Para la construcción del marco teórico se realizó una revisión de alcance de la literatura referente a la relación entre el proceso de diseño y la toma de decisiones respecto a los proveedores. La recolección de información se realizó mediante entrevistas no estructuradas y semiestructuradas con cada una de las áreas del semillero. Adicionalmente se realizó una revisión documental de todo el material relacionado con sus prácticas de proveeduría. Una vez obtenida la información se siguió un proceso de compilación, codificación, reorganización e interpretación de los datos obtenidos. Finalmente se trianguló la información resultado de ambas herramientas para formular las conclusiones del trabajo.
Como resultado, se identificaron las prácticas de proveeduría de MIND a través del análisis de las entrevistas aplicadas en las áreas de diseño, administración e ingeniería del semillero; igualmente la revisión documental en triangulación con las entrevistas permitió identificar los hitos del proceso de diseño. Para evidenciar los resultados, se sintetizaron gráficamente las conclusiones producto de las herramientas de recolección de información, en una línea de tiempo. Esta síntesis visual evidencia, en cuatro niveles, el análisis de los procesos de toma de decisiones, las prácticas de proveeduría, las etapas del proceso de diseño y los conflictos que se presentaron durante el diseño del ROVER para el Human Exploration Rover Challenge 2022.
A partir de este trabajo, se ha identificado la oportunidad de desarrollar la síntesis gráfica resultado del análisis del proceso de diseño y desarrollo del ROVER, como una herramienta de análisis y evaluación de procesos de diseño y desarrollo de producto.
Perfil de la ponente
Estudiante doble titulación Diseño Industrial y Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia / Diseñador Industrial de la universidad Nacional de Colombia, Becario asistente docente, estudiante Maestría en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia.
Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=486q6DsO0Mw&list=PLOwW9eGb7nHlbDWK4SE2ob8AU-Zag_Ty0&index=5
Resumen
"Esta investigación parte de una experiencia docente en un lugar donde confluyen el diseño y los oficios tradicionales, este lugar se llama la Fundación Escuela Taller de Bogotá. Una fundación pensada para recuperar los oficios tradicionales desde el “aprender haciendo” y tendiendo como prioridad la juventud vulnerable en Colombia, en este espacio empiezan a aparecer una serie de reflexiones e inquietudes de cara a la búsqueda de una coherencia actual usando de base una revisión histórica y normativa.
A partir de esta experiencia docente, se hace necesario ampliar el conocimiento en cuanto a la relación de los dos objetos de estudio de interés, estudiarlos por separado y seguir un rastro histórico de sus diferentes comportamientos tanto a nivel global como a nivel nacional. Al hacer esto, nos percatamos que no son dos objetos separados, que no están tan delimitados como los solemos categorizar y que para poder entenderlos mejor debemos entrar a estudiar una serie de dimensiones que influyen en su comportamiento; Esto hace que comprendamos mejor el respectivo rastreo histórico y normativo que se viene haciendo en esta indagación.
Uno de los ejes teóricos que más impacta la situación por lo global de su naturaleza es el eje de las teorías decoloniales, al indagarlas empiezan a aparecer unas dimensiones que se ven impactadas por este gran eje. Estas son: las dimensiones culturales, sociales, pedagógicas y de las políticas que se ven tensadas a manera de hilo por el gran eje en mención, esta metáfora de hilo nos hará entender un poco mejor como estas dimensiones se cruzan, se toca, se influencian unas a otras y actúan sobre los objetos de estudio: el diseño y los oficios tradicionales/artesanías y sus respectivas relaciones.
Al ampliar el panorama con las decisiones sobre las teorías mencionadas, empezamos a comprender grandes generalidades y el estado actual del conocimiento en referencia a los objetos de estudio, hecho esto, nos vimos en la necesidad de nuevamente converger en lo específico, con el fin de entender lo global desde lo particular y es cuando delimitamos nuestros diferentes casos a través de decisiones metodológicas.
Se realizan diferentes entrevistas semi-estructuradas de carácter cualitativo y con cierta flexibilidad a diferentes agentes del diseño, los oficios y la cultura, con el fin de obtener diferentes miradas de las relaciones actuales y en la búsqueda de hallazgos que permitieran la convergencia necesaria para delimitar la investigación.
La investigación, arroja una serie de hallazgos que a su vez nos muestran otra decisión metodológica y es el hecho de revisar casos de estudio a la luz de lo indagado. Aquí es donde la convergencia nos trae de vuelta al punto de partida: a la Fundación Escuela Taller de Bogotá. Esta vez, no con inquietudes, sino con herramientas investigativas y reflexivas para analizar lo que allí ocurre, desde lo social, lo cultural, lo pedagógico y las políticas. De esta manera empezamos a comprender el estado actual de las relaciones entre el diseño y los oficios tradicionales, analizándolas desde un lugar delimitado, específico y con herramientas de análisis.
Perfil del ponente
Profesional en Diseño gráfico, especialista en fotografía, maestrante en diseño. Docente en la Universidad Piloto de Colombia y Diseñador Gráfico de la Auditoría General de la República en la actualidad.
Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=01TWpjLNV5g&list=PLOwW9eGb7nHlbDWK4SE2ob8AU-Zag_Ty0&index=6
Pósters
Perfil del autor
Estudiante de Diseño Gráfico e ilustrador dedicado en la creación de piezas conceptuales con enfoque social y simbólico.
Perfil del autor
Asistente de investigación del LabVivant, laboratorio vivo sobre la salud mental en el entorno universitario. Université de Québec à Chicoutimi,CA
12:30 p. m. - 1:00 p. m.
2:30 p. m. - 5:30 p. m.
América Latina: Presente.
María Cecilia Loschiavo Dos Santos, Universidad de Sao Paulo
Resumen
Lugar
Edificio Bellas Artes. Sala de profesores.
Formulario de Pre-inscripción
2:00 p. m. - 4:00 p. m.
Manuel Trujillo, Vilma Estefania Tapias, Jesús Manuel Gutiérrez Bernal, Ingrid J Pabón Rodríguez, Miguel Rolando Ruíz Díaz, Sebastián Santiago Suárez Figueredo, Christian José Dueñas Torres, Nicolás Martínez Ramírez y Germán Andrés Peñaloza Martínez.
Resumen
Los 45 años del programa de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia han sido marcados por procesos de Diseño Industrial que han aportado a la transformación social, con aplicaciones de diseño que van desde la baja a la alta tecnología. Por un lado, los métodos, las tecnologías blandas, las bajas y las altas tecnologías le han permitido al diseño industrial procesos de integración de las comunidades, los usuarios y los pequeños productores en procesos de diseño y desarrollo de producto. Por otro lado, las altas tecnologías digitales, donde el diseño industrial ha encontrado un espacio de acción, han posibilitado la unión entre los productores y consumidores. Ahora los prosumidores crean, colaboran, comunican y también consumen productos y servicios innovadores abiertos. Las ponencias en la mesa de los 45 años de la Escuela y el Programa de Diseño Industrial del Cuarto Congreso de Diseño busca profundizar en los trabajos de docentes, egresados o estudiantes en investigaciones, trabajos de extensión, docencia o experiencias profesionales que hayan impulsado procesos de transformación social impulsadas por el diseño; ya sean con el uso de bajas o altas tecnologías.
Presentación (2:00 p. m. a 2:15 p. m.)
Coordinación del Programa de Diseño Industrial
Influencia del design thinking en la innovación de economía circular para la gestión de residuos (2:30 p. m. a 2:45 p. m.)
Vilma Estefania Tapias - Jesús Manuel Gutiérrez Bernal
El pensamiento de diseño en el diálogo para la transformación social
(2:30 p. m. a 2:45 p. m.)
Ingrid J Pabón Rodríguez
PROTOPIA. Plataforma de articulación de la comunidad académica de diseño industrial (UNAL-Bogotá) con el entorno productivo de pequeña escala en Bogotá-Región. (2:45 p. m.a 3:00 p. m.)
Miguel Rolando Ruíz Díaz, Ángela Juliana Ramírez Diaz, estudiante de diseño gráfico y Andrea Paola Granados Prieto, estudiante de diseño industrial.
Innovando el futuro: El Papel fundamental del Diseño de Servicios en empresas tradicionales (3:00 p. m. a 3:15 p. m.)
Sebastián Santiago Suárez Figueredo, Christian José Dueñas Torres, Nicolás Martínez Ramírez
El diseño industrial como herramienta para proyectar escenarios de disminución de carga mental en personal de la salud en tiempos del Covid 19. (3:15 p. m. a 3:30 p. m.)
Germán Andrés Peñaloza Martínez
Lugar
Edificio Nuevos Espacios para las Artes. Bloque C, auditorio 422.
4:00 p. m. - 6:00 p. m.
Iván Benavides y Fredy Chaparro
Resumen
Un panorama de los antecedentes y procesos relacionados con la creación y devenir del programa de Diseño Gráfico, desde la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes en el siglo XIX, los diversos énfasis y programas en la primera mitad del siglo XX, la creación formal del programa en 1963 y los diferentes procesos hasta hoy. Se destacan momentos claves que determinaron el interés por la enseñanza del arte y el diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia y el aporte de docentes y estudiantes destacados.
Lugar
Edificio Nuevos Espacios para las Artes. Bloque C, Teatro 104.