Search this site
Embedded Files
ACEDE XVII Workshop

🏠

< Información 

PROGRAMA

Inscripción >

Jueves, 13 de febrero de 2025

17:00 – 17:30

Recepción Asistentes e Inauguración del Workshop

17:30 – 19:00

Sesión 1ª: Mesa Redonda/Debate


En esta sesión se reflexionará sobre el papel de la dirección estratégica en la respuesta a los desafíos económicos y sociales actuales. El debate se centrará en si esta disciplina debe ir más allá de la búsqueda de la creación de valor y rentabilidad empresarial y también abordar otros problemas sociales (bienestar social, reducción de desigualdades) y medioambientales (sostenibilidad).

Durante la sesión se debatirá y analizará esta cuestión general desde cuatro ejes clave: el papel de la disciplina de la dirección estratégica ante estos retos, el nivel de análisis adecuado para abordar el problema (empresa, mercado, industria o sociedad en general), la responsabilidad de los investigadores en la generación de conocimiento con impacto y el contexto institucional que condiciona la investigación en este ámbito.

Tema 1: El papel de la dirección estratégica ante los grandes retos sociales y económicos actuales 

Ponentes:

  • Moderadora: María José Ruiz. Universidad de Castilla la Mancha. Presidenta sección de estrategia de ACEDE

  • Xosé H. Vázquez. Universidade de Vigo. Presidente de ACEDE

  • José Molina. Universidad de Alicante

  • Juan P. Maicas. CUNEF

19:00 – 21:00

Actividad Social: Cervecería artesanal LupuLove

21:00 – 23:00

Cena: Restaurante aQua (Hotel Luz)

Viernes, 14 de febrero de 2025

9:30 – 11:00

Sesión 2ª: Mesa Redonda/Debate

La mesa sobre concentración empresarial se encuadra dentro de una jornada en la que se pretende debatir sobre los cambios significativos acaecidos en el sistema de mercado en los últimos años, y como éstos pueden afectar a las diversas dimensiones de nuestra disciplinada de estrategia empresarial. Entre estos cambios, nos centraremos en lo que entendemos como un proceso de concentración de las decisiones, debido a la concentración empresarial. En este contexto los cambios tecnológicos y, en particular, la penetración de los gestores de activos o fondos de inversión en nuestra economía son clave para la compresión del fenómeno.

La sesión pretende abordar, en primer lugar, una valoración global del impacto de la entrada de los fondos de inversión en la economía española; en segundo lugar, el caso del sector agroalimentario español, un sector particularmente sensible y desde el ámbito nacional y, por último, el análisis del caso de la industria cerámica de Castelló, como caso donde el clúster o distrito industrial ha sufrido una transformación, hacia un modelo de concentración empresarial. Aunque necesariamente parcial, estos tres aspectos del tema suponen una visión bastante completa que, en todo caso, permiten presentar una serie de claves para el posterior debate.

Tema 2: La concentración de poder en la toma de decisiones empresariales y su influencia en la dirección estratégica


Ponentes:

  • Moderadora: Bárbara Larrañeta. Universidad Pablo de Olavide

  • Yago Álvarez. Responsable de economía Grupo el Salto

  • Jordi Rosell. Universitat Autònoma de Barcelona

  • Xavier Molina. Universitat Jaume I de Castelló

11:00 – 11:30

Pausa Café 

11:30 – 13:00

Sesión 3ª: Mesa Redonda/Debate

Nos preguntamos si las universidades, especialmente las públicas, deberían fortalecer su presencia en los medios de comunicación para construir un relato y una opinión que respondan a los desafíos planteados por las grandes transformaciones de nuestra disciplina.

A la luz de las sesiones de esta jornada, consideramos especialmente relevante debatir sobre la necesidad de hacer más visible el conocimiento académico en espacios abiertos y accesibles, como los medios de comunicación en sus distintas formas.

Para ello, esta mesa reúne a expertos desde diversas perspectivas —institucional, mediática y académica— con el fin de reflexionar sobre la responsabilidad social de las universidades con las comunidades locales, la definición misma de "medios", los incentivos para que los académicos participen en ellos y, en última instancia, extraer conclusiones de cara al futuro.

Tema 3: El papel de Universidad como creador de opinión sobre los cambios en el entorno empresarial

Ponentes:

  • Moderadora: Vanessa Campos. Universitat de València

  • Vicent Soler. Universitat de València

  • Amparo Cervera. Subdirectora de informativos de À Punt Mèdia

  • Ramón Valle. Universidad Pablo de Olavide

13:00 – 13:15

Inauguración oficial a cargo de la Rectora de la Universitat Jaume I

13:15 – 15:15

Comida: Restaurante Ágora (Campus Universitat Jaume I)

15:15 – 16:30

Sesión 4ª: Mesa Redonda/Debate

El objetivo de esta sesión es reflexionar sobre el papel de la docencia en dirección estratégica para concienciar y preparar a los futuros directivos ante los grandes desafíos económicos y sociales actuales. El debate abordará la conveniencia y la forma de integrar temas como sostenibilidad, equidad o responsabilidad social en la docencia de la disciplina, y qué metodologías pueden favorecer este aprendizaje. Durante la sesión se debatirá y analizará esta cuestión general desde diversas perspectivas: se analizará la adecuación de la formación a las demandas actuales del mercado y la sociedad, la necesidad de redefinir los objetivos de la enseñanza en dirección estratégica, las metodologías docentes más apropiadas para fomentar un pensamiento crítico y el papel de las diversas instituciones académicas en la adaptación de los contenidos a los retos contemporáneos.


Tema 4: La docencia en dirección estratégica frente a la nueva realidad socioeconómica

Ponentes:

  • Moderador: José Emilio Navas. Universidad Complutense de Madrid

  • María Isabel Beas/Raül Burriel. OIPEP UJI

  • Isabel Díez. Vicerrectora de Transferencia. Universidad Internacional de La Rioja

  • Jaume Valls. Director AQU

16:30 – 16:45

Clausura 

Universitat Jaume I CIF: Q-6250003-H Av. Vicent Sos Baynat, s/n 12071 Castellón de la Plana, España 
Report abuse
Page details
Page updated
Report abuse