Los sistemas agroalimentarios se gestionan de forma insostenible en la mayoría de las regiones del mundo, lo que socava las oportunidades de crecimiento económico equitativo y de bajo impacto ambiental. Los desafíos interrelacionados de alimentación, conservación de recursos naturales y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero requieren esfuerzos transversales e integrados a nivel nacional y mundial.
Es por esto que el Consorcio FABLE (Food, Agriculture, Biodiversity, Land-Use and Energy) fue creado en el marco de la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo para entender cómo los países pueden transitar hacia sistemas alimentarios y de uso de suelo sostenibles. Compuesto por equipos nacionales de investigación de veinte países, FABLE ha desarrollado herramientas para abordar prioridades nacionales, lograr colectivamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible y equilibrar el comercio internacional de productos básicos.
Una de estas herramientas es la Calculadora FABLE, un modelo contable en Excel utilizado para estudiar la evolución potencial de los sistemas alimentarios y de uso de suelo en el periodo de 2000 a 2050. El supuesto base es que la agricultura es el principal factor de cambio en el uso de suelo. La Calculadora evalúa el impacto de las políticas públicas y otros cambios potenciales mediante las combinaciones de diversos escenarios sobre dietas, desperdicio de alimentos, productividad agropecuaria, expansión y rendimiento agrícola, reforestación, cambio climático, comercio y más. Los escenarios son los supuestos del modelo adaptados a las tendencias y objetivos de cada país mientras que una trayectoria se compone con el conjunto de escenarios seleccionados para generar un enfoque sistémico que permite analizar el impacto de cada escenario y de su conjunto.
Los resultados se calculan a nivel nacional para cada quinquenio de 2000 a 2050 e incluyen indicadores sobre alimentación, producción, comercio, cambios de uso del suelo, conservación de biodiversidad, emisiones de gases de efecto invernadero y huella hídrica. Los primeros tres quinquenios (2000-2010) se consideran valores históricos y solo reflejan los datos oficiales para esos años.
La Calculadora cuenta con varias ventajas. Por ejemplo:
Sirve para identificar amenazas o desequilibrios en los sistemas alimentarios y de uso de suelo sin usar algoritmos de optimización complejos.
Es accesible para una gran diversidad de usuarios ya que funciona en Excel y no requiere experiencia con modelos estadísticos.
Es muy transparente gracias a la visibilidad de los datos insumo y sus funciones de Excel.
A pesar de que la Calculadora es una herramienta muy transparente, puede tomar un tiempo entender sus cálculos y adaptarla a nuestras necesidades. El equipo de FABLE México creó una serie de quince videotutoriales para facilitar este proceso a nuevos usuarios de habla hispana.
La serie de tutoriales cubre cuatro temas generales:
Estructura general de la Calculadora (video 1)
Definición de nuevos escenarios para cada parámetro (videos 2 al 7)
Hojas de resultados e interpretación de sus indicadores principales (videos 8 al 14)
Flujo de operaciones de la Calculadora (video 15)
Puedes encontrar más información sobre los objetivos de la Calculadora FABLE en su documentación, disponible en inglés. Específicamente, entre las páginas 6 y 8. Les invitamos a visitar nuestro sitio web para obtener más información sobre los avances en la Calculadora, las publicaciones del Consorcio y eventos relevantes. En caso de cualquier duda, pueden contactarnos a fable.mexico@gmail.com.