Caso de éxito: Sonia Sánchez
Sonia Sánchez considera que familiarizarse con la literatura científica es de vital importancia para los futuros médicos
La Universidad Católica de Murcia se ha convertido en un hervidero de innovación educativa, especialmente en su Grado en Medicina. Sonia Sánchez, profesora de Biología Celular, ha implementado una metodología que no solo enseña a los estudiantes los fundamentos de la célula, sino que también les prepara para su futuro como médicos.
“La mayoría de los estudiantes de medicina no se ven haciendo otra cosa que no sea ejercer la medicina”. Por ello, Sonia ha creado un puente entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica. En sus clases, los estudiantes aprenden no solo la biología celular normal, sino también cómo las alteraciones en las células pueden desembocar en enfermedades; esto ocurre al final de cada tema en el apartado de “correlaciones clínicas” donde Sonia muestra a sus alumnos enfermedades que pueden afectar a la célula, convirtiéndose esto en un apartado evaluable de la asignatura.
Alumnos de 1º curso del Grado en Odontología
Sonia asegura que el trabajo de investigación es un pilar central en su metodología. Por ello recomienda a los alumnos que utilicen Pubmed, una base de datos de artículos científicos, para investigar enfermedades específicas. Este proceso no solo les enseña a buscar información relevante y actualizada, sino también a desarrollar habilidades de investigación y síntesis para su posterior presentación frente a toda la clase, en un tiempo máximo de 5 minutos.
“La práctica clínica futura de los estudiantes debe basarse en la evidencia científica rigurosa, y no solo en lo ya establecido”
Para preparar a los estudiantes a la hora de realizar el trabajo, Sánchez conduce seminarios de búsqueda en Pubmed y Buscam, la biblioteca digital de la Universidad. Este entrenamiento es crucial para que los estudiantes dejen de depender de fuentes como Wikipedia y se familiaricen con bases de datos científicas. Trabajar con artículos en inglés y mejorar la expresión oral son también competencias clave que se fomentan.
El resultado de esta práctica es que los estudiantes no solo se familiarizan con la literatura científica, sino que también aprenden a valorar la calidad y relevancia de la información. “La práctica clínica futura de los estudiantes debe basarse en la evidencia científica rigurosa, y no solo en lo ya establecido”.
Un aspecto destacable y curioso de este método es la coevaluación entre compañeros. A pesar de las amistades que se forman, los estudiantes mantienen una objetividad impresionante al evaluar los trabajos de sus compañeros. Las evaluaciones se basan en contenido, diapositivas y habilidades de presentación, y suelen estar en línea con las calificaciones finales de la profesora.
Esta práctica ha demostrado ser una manera efectiva de familiarizar a los estudiantes con la literatura científica y prepararlos para una práctica clínica en la que sus decisiones estén basadas en la evidencia. Esta iniciativa de la profesora Sonia Sánchez no solo es un caso de éxito en la UCAM, sino un modelo a seguir en la educación médica.