2021

Volumen 1, Número 1

EDITORIAL

Los bosques son patrimonio natural de cada país que lo posee. Bolivia tiene el orgullo de contar con una enorme superficie de bosques tropicales aun en buen estado de conservación, y buena parte bajo manejo sostenible de producción forestal. El valor económico del bosque es un tema desconocido para la sociedad en general, pues no solo se lo debe valorar por la madera que se puede extraer, sino por el sin número de otros productos diferentes a la madera, por los servicios ambientales que presta, por el mantenimiento y reproducción de la biodiversidad en su más completa gama. Sin embargo, hay que reconocer que los bosques tienen amenazas fuertes como la deforestación o la colonización no planificada que facilita el cambio de uso de suelo que aumentan las áreas agrícolas y ganaderas en áreas que debían realizarse manejo sostenible de bosques.

La investigación en nuestros bosques ha sido fuerte en la década de los años 90 en adelante, y todo ese conocimiento ha sido y sigue siendo la base para la toma de decisiones técnicas y políticas del Estado en la búsqueda de la conservación y manejo de los mismos. La coyuntura política actual en Bolivia y países vecinos, permiten tener escenarios de investigación un tanto distintos a las de la década pasada. La investigación forestal no solo debe centrarse en el manejo del bosque, sino abordar aspectos de restauración de sitios degradados, avance de las amenazas del bosque, manejo integral de bosques y otros usos, agroforesteria, plantaciones forestales, la nueva tecnología utilizada el sector, aspectos sociales y económicos, entre otros.

Las universidades vienen contribuyendo en esta misión, formando profesionales forestales en las diferentes casas superiores de estudio del Sistema Boliviano de Universidades. Solo por dar un dato, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, a la fecha ha titulado más de 700 profesionales forestales y ha realizado más de 400 investigaciones entres tesis y trabajos dirigidos, sobre diferentes aspectos en los bosques tropicales de Bolivia, de los cuales algunos también fueron publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. Igualmente, se tiene en el país muchos profesionales forestales y de ramas afines que han sido capacitados en universidades externas, quienes están generando mucha información valiosa.

Por esta razón, con el fin de facilitar la difusión y transmisión de los resultados de investigación de todos aquellos que se dedican a realizarla, la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia, ha creado la REVISTA FORESTAL TROPICAL, para que se convierta en un medio de difusión eficiente de los trabajos de investigación que se desarrollen, tanto en el territorio nacional como fuera de nuestras fronteras.

Hoy nos complacemos en lanzar el primer número de la Revista y esperamos sea de su completo agrado para quienes gustan de la lectura de temas de actualidad forestal. Nuestra meta es que en breve la Revista pueda estar indexada y tenga acceso a través de buscadores de bibliografía nacional e internacional.

Desde el Comité Editorial deseamos que sea en buena hora el lanzamiento de esta nueva revista científica, y que los investigadores hagan de ella un canal de difusión y transferencia de tecnología para el desarrollo del sector forestal y de los sectores relacionados a los recursos naturales.

COMITÉ EDITORIAL

ARTICULOS

1.- Rentabilidad de los planes de gestión integral de bosques y tierra en comunidades campesinas e indígenas de Pando, Bolivia (Jose Antonio Ledezma Arias)

Resumen

En los últimos años, cerca de 7 millones de hectáreas de bosques son gestionadas por Territorios Indígena Originario Campesinos, propiedades comunitarias y pequeños productores, en tanto que los empresarios forestales solamente administran cerca de 2 millones de hectáreas. El Estado Plurinacional de Bolivia mediante la promulgación de Leyes y Normas ha sentado las bases y orientaciones del Vivir Bien, con las cuales sugiere realizar un manejo integral y sustentable de los bosques y tierra. En el periodo 2014 - 2015 surgen los primeros Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierra (PGIBT) en el departamento de Pando. Dichos instrumentos, a diferencia de otros, se caracterizan por proponer el aprovechamiento de los recursos de bosques y tierra mediante la implementación de sistemas productivos sostenibles tales como no maderables (castaña, majo, asaí, siringa, jatata y otros), maderables, agroforestales, silvopastoriles, plantaciones forestales, turismo, entre otros. Sin embargo, no se dispone de información de costos, precios, rentabilidad, mercado, etc., del proceso de implementación de los mismos. El objetivo de este estudio fue determinar la rentabilidad de los PGIBT en 23 comunidades de Pando. Para ello se ha utilizado la metodología de “rentabilidad mediante flujos de caja descontados” aplicando una tasa de descuento y una tasa de inflación promedio, logrando obtener los indicadores financieros VAN, TIR, B/C e indicadores económicos como utilidad por hectárea e ingreso anual por familia. Se realizó un análisis de sensibilidad simulando tres escenarios: a) incremento de los costos, b) disminución de los precios de venta y c) una acción conjunta de ambos. Los resultados muestran que los PGIBT analizados son rentables, principalmente en aquellas comunidades que disponen de áreas grandes, con diversidad de productos y volúmenes atractivos de producción. Sin embargo, algunas se encuentran en el límite, entre ellas, comunidades con baja abundancia y baja diversidad de pro- ductos, pues son sensibles al incremento de los costos de producción, de tal modo que se tornan no rentables, principalmente aquellas con superficies pequeñas.

2.- Calidad, daño y mortalidad de árboles y su incidencia en la producción forestal, en el Bosque Seco Chiquitano de Alta Vista, Santa Cruz, Bolivia (Sandra Ramos y Bonifacio Mostacedo)

Resumen

La calidad de los árboles depende del sitio dónde están, la especie y el manejo que se realice. Los árboles sufren diferentes daños físicos y biológicos que afectan la calidad de los fustes y su madera, por ende, en su desarrollo y productividad. Este estudio estuvo enfocado en conocer la calidad de árboles en dos tipos de bosques seco semideciduo chiquitano (BOSSCHI): BOSSCHI-bien drenado y BOSSCHI-hidrofítico, del Centro de Estudios “Alta Vista”, municipio de Concepción. El estudio se realizó en áreas aprovechadas y no-aprovechadas; dónde se instalaron 27 transectos de 100x10 m, ubicados al azar. Se registraron todos los individuos mayores a 10 cm de diámetro, de especies arbóreas maderables. Se encontró para ambos tipos de bosques, que la mayoría de los árboles (57-59%), tenían fustes de calidad semirecta. En relación a la posición socioecológica, el 36% de árboles eran del estrato superior y 51% del estrato medio. Muchas especies son propias de ciertos estratos. En las áreas aprovechadas del BOSSCHI-bien drenado, el 77% de los árboles tenían algún grado de daño, mientras que en el BOSSCHI-hidrofítico fue de 53%. En las áreas no aprovechadas el daño llegó al 40% en ambos tipos de bosque. Las áreas aprovechadas, en ambos tipos de bosque, tuvieron mayor número de árboles dañados. Para las especies abundantes se encontró que árboles con DAP menores tuvieron mayor nivel de daño. La mortalidad de árboles fue similar en todas las áreas estudiadas. Las pérdidas en la producción forestal pueden ser considerables producto del daño y la mortalidad de los árboles, especialmente aquellos producidos por el aprovechamiento forestal. En las actividades de aprovechamiento que se realicen deberían tomarse en cuenta acciones de protección para reducir daños, especialmente en aquellas especies que tienen alto valor económico.


3.- Guía para el manejo de densidad de plantaciones forestales de Eucalyptus en el Municipio Carmen Rivero Torres, Santa Cruz – Bolivia (Milton Brosovich Gonzales)

Resumen

El manejo de plantaciones forestales en el Municipio de Carmen Rivero Torres, Departamento de Santa Cruz se ha enfocado en la última década al establecimiento de plantaciones de rodales de la especie del género Eucalyptus, que son especies exóticas de rápido crecimiento y con alto valor económico de su madera. El crecimiento rápido de Eucalyptus requiere el manejo adecuado de la densidad de plantación para programar raleos y optimizar el turno técnico. Este parámetro es un indicador confiable del grado de ocupación real del arbolado de un lugar y tiempo específicos, además es una de las pocas variables que representan, de manera sencilla y objetiva la estructura de áreas forestales. En los predios El Recreo, San Crispín y Las Lajitas se elaboró una guía de densidad para plantaciones de Eucalyptus, con la finalidad de desarrollar la metodología de Índice de Densidad de Rodales de Reineke. Se analizó información de 8,97 ha para los tres predios con aproximadamente 1000 individuos establecidos por hectárea considerados como densidad inicial completa. Asimismo, para definir el Factor de Competencia de Copas se midieron 75 árboles individuales aislados. En la construcción de la guía de densidad se determinó la línea de máxima densidad o nivel “A” IDRR de Reineke, con la cual se obtuvo un valor de 956,01 árboles a un diámetro cuadrático de 25 cm, mientras que para los árboles aislados se estableció el FCC o la línea “B” densidad mínima un valor de 318,92 árboles para el mismo diámetro cuadrático. A partir de la guía generada se relacionaron índices cuantitativos que permiten comparar el grado de densidad y algunas variables dasométricas en ro- dales de Eucalyptus. Este análisis permite sugerir su aplicación para realizar raleos y esperar una mejor productividad cuando el rodal haya llegado su turno, independientemente de la edad y la calidad de sitio.