La estadística resulta útil por la función de resumir y presentar los datos de manera ordenada y gráfica que permite al investigador conocer e interpretar la información de manera clara y facil
Los gráficos sintetizan la información y presentan los datos representada en líneas, puntos, barras o sectores
En la estadística inferencial el investigador trabaja con el error y la probabilidad, de modo que puede hacer cálculos en poblaciones muy grandes e incluso en las infinitas
La estadística inferencial también permite hacer cálculos y mediciones de relaciones causales por medio de la prueba de hipótesis
Se puede utilizar la estadística inferencial para hacer cálculos comparativos midiendo las similitudes o diferencias que hay entre los datos según el nivel de significancia que alcance la comparación
La estadística inferencial también permite hacer cálculos de predictibilidad y probabilidad por medio del manejo de niveles de confianza y de error
Texto
Vamos a ver las utilidades que tiene la estadística, vamos a exponer lo que vamos a ver en este nivel, porque la estadística es muy amplia; tiene bastante.
Las utilidades y beneficios que vamos a presentar se refieren a este nivel al nivel de estadística. Que estamos desarrollando. Entonces podemos decir que uno de los grandes beneficios que tiene la estadística es la presentación de gráficas, que resumen y presentan la información de manera que sea ordenada y entendible por los usuarios, investigadores o las personas que se van a beneficiar con esto. Así, por ejemplo, tenemos la evolución que ha tenido la pandemia del coronavirus en estos cuatro países, vemos de una manera fácil y sencilla cómo ha evolucionado en un periodo de tiempo, pero no solamente es la presentación y la ordenación de datos, también nos permite hacer inferencias, es decir, cogemos una parte de una población de estudio, una muestra de tamaño reducido, hacemos operaciones y cálculos, para luego inferir los resultados a toda la población, de modo que nos permite ahorrar, tiempo y esfuerzos e incluso hacer estudios que no hubiéramos podido hacer con toda la población.
Por ejemplo, encuestar a todos los ciudadanos del país sería algo casi imposible, por la dinámica social y demográfica que tiene nuestro país, pero podemos medir relaciones causales.
Estuvo bastante aplicado en la industria, en el comercio, en la administración, por ejemplo, establecer si determinado segmento económico demográfico. ¿Tiene preferencia por algún producto? Podemos identificar segmentos relacionados al consumo, pero también podemos saber las utilidades de la estadística, las relaciones de comparación. Esto muy usado en los experimentos. Por ejemplo, acá nos permite comparar. Una medición pre test con una post test: un grupo experimental con un grupo blanco.
Tenemos los cálculos de predictibilidad y probabilidad, en este nivel vamos a hacer las regresiones lineales porque las series de tiempo son un poco más complejas y lo vamos a hacer en el siguiente nivel. La potencia de la estadística, en gran parte radica en el manejo del error. ¿Por qué? Hacer las cosas perfectas es difícil, pero si aprendemos a manejar el error y los niveles de confianza tal como lo hace la estadística entonces se vuelve una herramienta muy útil para la investigación.