Relación entre Variables
Relación entre Variables
Texto
Relaciones entre variables este es un punto muy importante porque en esto se da el nacimiento a lo que es los instrumentos de medición podemos decir que es el punto de Unión entre la investigación la tesis y los instrumentos de medición los instrumentos documentales bien tenemos la línea de investigación hemos puesto la línea del coronavirus donde se inicia primero con la exploración es decir con la identificación del fenómeno entonces el exploratorio fenómeno descriptivo lo describimos conocemos sus partes como de su funcionamiento en él relacional, vamos a tener un conocimiento pero en comparación o viendo sus causas y en efecto o correlacionándolo el predictivo donde ya conocemos lo suficiente para tener propuestas de lo que va a suceder más adelante y el aplicativo donde desarrollamos por ejemplo las vacunas u otras intervenciones que van directamente a modificar la realidad del fenómeno
Entonces el problema radica en el punto relacionado, algunos autores solamente lo toman como el nivel explicativo pero no solamente es un nivel explicativo de causa y efecto sino que además se hace comparaciones y se hace con relaciones por eso este nivel es complejo y encierra 3 tipos de relaciones y los 3 tipos que tenemos tienen formas de relación específicas, por ejemplo en la en la medición explicativa de causa y efecto tenemos los estadísticos de chi cuadrado donde utilizamos las tablas cruzadas, en los estadísticos de comparación son diferentes tipos dependiendo de la variable que sea cuantitativa cualitativa si es de un grupo de varios grupos es transversal longitudinal etcétera, en la correlación también se modifican los estadísticos si son con distribución normal sin distribución normal o son ordinales etcétera
Entonces esto nos lleva a hacer una taxonomía de las investigaciones según el número de variables si es una sola variable conocemos su composición interna de esta variable escogen si son dos o más entonces vemos relaciones 1 de ellos es la relación de causalidad dos es la una relación de comparación y 3 es una relación de correlación muchos autores simplemente se quedan en el término relación no de entran a clasificar en causalidad comparación y correlación específicamente se cuida mucho en el término de causalidad o de una medición explicativa porque consideran que la relación causa efecto la variable independiente y dependiente solo es aplicable en experimentos y eso desde nuestro punto de vista no es así
En el nivel exploratorio pueden haber varios indicadores cada indicador da lugar a un objetivo específico y estos objetivos se unen se encastran se relaciona se vinculan como los reactivos estos reactivos de acá ya forman parte del instrumento de medición no olvidemos que los instrumentos documentales son el inventario el cuestiona Mario y la escala , el inventario se mide por items o ítems. El cuestionario por medio de preguntas y la escala por medio de los reactivos, entonces en este punto está el punto de Unión acá entre lo que es la investigación y lo que es el instrumento de medición ahora en los niveles exploratorios.
También hay un sector de la teoría que dice que no hay variables no hay indicadores eso es equivocado por ejemplo si hacemos una exploración sobre la existencia de agua en Marte pues un indicador puede ser por ejemplo la presencia de hidrógeno otro indicador puede ser la presencia de otros elementos que se yo que en su conjunto nos indiquen la existencia del fenómeno esto también ocurre en el nivel descriptivo porque tanto el nivel exploratorio como el descriptivo tienen una sola variable y diferentes indicadores que permiten medir a la variable
En este caso igual que el exploratorio cada indicador nos va a dar lugar a una pregunta específica y a un objetivo específico posteriormente vamos a ver que en los niveles relacionales y ya viene los problemas porque ya son dos variables no en la en la nivel explicativo tenemos la variable a la variable B en este caso por ejemplo tiene tenemos dos indicadores para la variable hay un indicador para la variable B en este caso se van a formarse 3 tipos de relación dos tipos de relaciones
Entonces vamos a tener dos objetivos específicos pero esto se va este complicando, por ejemplo qué pasa si tenemos 3 indicadores en la variable y dos en la variable b entonces acá las relaciones pueden ser todos contra todos es decir acá se formará una dos 3 relaciones después cuatro 5 y 6 quiere decir 3 por 26 relaciones por tanto 6 objetivos específicos
Puede ocurrir que la variable A sea un medicamento por ejemplo una pastilla una píldora y la variable b sea un una enfermedad que va a ser aliviadas o curada por medio de esta pastilla entonces causa es la el medicamento y el efecto es la reducción de los síntomas de la enfermedad resulta que esta enfermedad por ejemplo tiene este fiebre y además tienes dolor entonces las propiedades del medicamento las propiedades 1 y las propiedades dos b están dirigidas para calmar la fiebre y el indicador 3 la propiedad del indicador 3 este medicamento está dirigido a calmar el dolor entonces acá cuántas relaciones se han hecho 12 y 33 relación y esto es igual a 3 objetivos específicos entonces en este caso es algunos contra algunos, todos de esta variable estos son relaciones complejas que hay en esta el nivel de explicativo que lo vemos a ver acá en este cuadro donde dice que puede ser completa es decir todos contra todos o puede ser específica todos los es los indicadores de una variable con algunos algunos con algunos o algunos bueno algunos con todos y algunos con algunos no es con formas de relaciones ahora vamos a ver la relación para el nivel estamos en el nivel relacional comparativo.
El nivel comparativo, en este nivel las relaciones son de comparación debemos de tener: comparativos de igual manera o sea no podemos comparar por ejemplo un proceso con el producto sino un proceso con el otro proceso un producto con otro producto y una calidad con nuestra calidad o sea en otras palabras por ejemplo comparar un lapicero con de repente un un cerro una montaña porque no hay punto de comparación por este motivo que por ejemplo cuando hacemos la T student para muestras independientes como son independientes no son las mismas entonces qué es lo que ocurre que en él estadístico del SPSS lo primero que se nos va a presentar es la F si hay homogeneidad de varianzas o también denominado homocedasticidad entonces podemos ver las comparaciones que tenemos en este estadístico porque la homocedasticidad nos dice 1 que sean iguales sino que hay cierta similitud similitud en los datos que permiten hacer comparaciones por tanto no podemos comparar papas con queso no tiene que ser una naturaleza no igual pero usted tiene que tener ciertas características comunes para que haya comparación entonces relación es una conexión una correspondencia entre 2 factores pero eso no puede quedar ahí tenemos que entrar a especificar si es una relación de causalidad de compra o de correlación por ejemplo algunos estadísticos que tratándose de grupos o mediciones relacionadas o longitudinales es una cosa otro que sean nominales y cotón mi caso polifónicas a otra cosa que sean para dos medidas entonces recién podemos elegir un estadístico más de 2 medidas también tenemos otros estadísticos.