Fundamentos de Probabilidad
Fundamentos de Probabilidad
Texto
Vamos a ver los fundamentos de la probabilidad. Y, en este caso lo importante que vamos a ver la regla que es muy importante y muy sencilla, que facilita bastante las probabilidades. Esta regla indica que añado el nivel o la probabilidad de un evento. Requiere de dividir los casos favorables, entre los casos posibles.
Por ejemplo, si yo tengo una moneda. Pero quiero saber la probabilidad que hay en que saque la cara de una moneda Entonces, los casos posibles que me pueda salir es todos. Me puedes salir cara o también me puedes salir sello. esos son dos casos posibles, pero el caso favorable que yo pretendo medir es. ¿Cuánto me va a salir? ¿Cuánto es la probabilidad de que me estaba cara y cara? Entonces, la probabilidad sería 1 entre 2, 1 es la del caso favorable que yo pretendo sacar cara y 2, es la totalidad de casos posibles. Me puedes salir cara o sello esos son dos, entonces divido es 0.5 que es igual al 50%.
Debemos tener en cuenta que. La probabilidad se mide en razón de que el 100% o todos los eventos suman 1, que es igual al 100% de probabilidades.
Vamos a ver un segundo ejemplo, acá tenemos un dado que como todos sabemos, tiene 6 lados, entonces lanza un dado, todos los eventos posibles que me pueda salir son 6. ¿Pero yo solamente quiero conocer la probabilidad de sacar el número cuatro, no? De sacar este cuatro.
Entonces de los 6 posibles resultados, cuatro solamente sería un solo evento que me salga cuatro porque tiene una sola cara que tiene los 4 puntos. Entonces era 1. Entre los 6 posibles eventos que es igual a 0.16, que es igual a 16% la probabilidad de obtener el número cuatro si lanzó el dado al aire.
Otro ejemplo es que probabilidad tengo de sacar el número 4, 5 y el número 6 del dado en un solo lanzamiento, entonces igual manera. Los posibles eventos que pueden salir son 6 porque el dado tiene 6 caras. Pero lo que yo quiero es que me salga cuatro, la cara cuatro que es una, tiene una sola cara, una sola cada 5, y una sola cara 6, entonces son 3. Casos favorables que pretendo sacar.
Por tanto estos 3, voy a dividir 3 entre 6 y es igual a 0.33 que es igual a 33%. Acá también podemos ver que el trabajo se hace en decimales y en porcentajes. Donde la totalidad de eventos posibles. Es el número 1, se trabaja con decimales y fracciones. Que equivale al 100% de todos los eventos.
Un tercer ejemplo lo vamos a ver en este caso tenemos. 7 bolas azules. 3 naranjas y 2 bolas verdes. ¿Qué probabilidad hay de que saque una bola azul de todo este conjunto? Vemos que son 7 bolas azules, por tanto, si yo voy a sacar una bola azul. Los eventos favorables son 7 porque tengo 7 alternativas, 7 bolas azules que me que puedan recoger. En este intento. Pero el número total de bolas. Porque yo no solamente puedo agarrar un azul si no puedo agarrar una naranja o una verde, el total es 12. ¿Entonces, si tengo 7 azules y puedo coger una azul? La probabilidad sería de 7 entre 12. Que es igual a 0.58, que es igual a 58% la probabilidad de coger una bola azul en un solo intento de 12, posibles casos; Si pretendo coger una bola anaranjada y, vemos que son 3, entonces será 3 sobre 12 que es igual a 0.25, que es igual al 25%. La probabilidad de coger una bola verde en un solo intento. De las 12 posibles bolas que puedo recoger, será: Dos, porque solo tengo dos bolas verdes que puedo coger, dividido entre las 12 posibles que puede agarrar o coger, dividiendo será igual a 1/6 que será igual a 0.16 que será igual a un 16%.