Texto
Los gráficos son unas utilidades importantes de la estadística descriptiva. En el menú del SPSS, podemos apreciar que en las anteriores versiones se dividía el menú gráficos en dos., los separaba el cuadro de diálogos antiguos donde estaban los gráficos de barras, líneas y los demás gráficos.
En la versión actual, la versión 29 lo tiene todo junto. Y en este tutorial vamos a ver los gráficos circulares. Vamos a ver las gráficas de barras y la dispersión de puntos, también los histogramas. Debido a que son los más utilizados. En la estadística. En caso de las gráficos tipo pastel. O gráfico de sectores que también se denomina. Cuando lo elegimos, nos da este cuadro este panel para completar y acá sólo debemos de. Seleccionar. La variable que vamos a graficar, debemos de recordar que. Este tipo de gráfica es para medir categorías, tenemos áreas profesionales. Establecidas para cada sector y su etiqueta de frecuencia. Normalmente se utiliza para. Categorías de 3 o cuatro. No más porque sino se torna confuso y se pierde la informacion esquemática. Que presenta este tipo de gráfica.
En caso de los gráficos de barra. Si no presenta 3 tipos que pueden ser éste el simple. Los agrupados, muy utilizado esto para hacer comparaciones. También los apilados, pero muy poco usados. En esta oportunidad vamos a ver estos el simple y el agrupado. Para resúmenes por grupos de casos, los demás vamos a ver en un nivel más avanzado cuando elegimos el simple. Se nos presenta este. cuadro dónde debemos de completar para la gráfica sólo debemos de seleccionar el eje de categorías, la variable que se va a medir en este caso es dominio geográfico entonces damos en aceptar y vamos a obtener una gráfica de barras simple comparativa.
Pero si quisiéramos hacer comparaciones como. Entre categorías acá se torna un poco más compleja. Y se nos presenta este cuadro. Donde se requiere dos datos importantes, se requiere el eje de las categorías, o sea que categorías van a ser cada 1 de estas barras. . ¿Y, en qué grupos se va a poner, cómo se van a agrupar esto? Lo vamos a ver mejor en este gráfico. Las categorías que están en el eje son el estado civil, acá esta puede ser conviviente, está casado, viudo, divorciado, o sea, el estado civil. Es en ese de categorías acá por seleccionamos la variable estado civil. Y en el segundo cuadro, definir por grupos. Va la variable de agrupación. En este caso estamos en en una gráfica de Encuesta Nacional de hogares y esta encuesta seleccionada por regiones geográficas.
Acá estamos haciendo una comparación entre la región selva y Lima metropolitana. ¿Pero que categorías del Estado? Y entonces en eso todas gráficos de barra. Que es muy buena para hacer comparaciones, porque acá podemos comparar. Se requiere dos datos, el eje de categorías, o sea, a que se refiere cada 1 de estas barras. Y definir grupos en que grupos, en este caso todo este grupo corresponde a la región selva y todo este otro grupo corresponde a Lima metropolitana.
Ahora vamos a ver. En caso de los histogramas. Al igual que el gráfico de barrio de barra simples, sólo requerimos de una variable. Sólo que esta variable debe ser. Cuantitativa, Porque no son categorías, lo que mide el histograma, como en este caso. Vemos acá. En el F Inferior, podemos ver una variable. cuantitativa en este caso la edad. tiempo y que se mide la frecuencia, en el F X va la frecuencia, por ese motivo elegimos una categoría variable, y esa una variable del tipo cuantitativa, en otras palabras no podemos pretender hacer histogramas con categorías, o sea en la parte inferior, tengamos categorías como si lo tenemos en el gráfico de barras, y en la parte del eje X esa parte se mide las frecuencias o sea el número de veces que se repite la mediación, la medición inferior
También tenemos el grafico de dispersión o el grafico de puntos que cuando seleccionamos se nos presenta este esquema. Si seleccionamos el grafico de dispersión simple entonces necesitamos introducir dos datos al cuadro que se nos presenta, y estos datos son el eje Y y os datos del eje X, porque el diagrama de dispersión se va a presentar en base a esas dos informaciones, a estas dos variables, entonces tenemos una matriz donde por ejemplo tenemos la cantidad de ventas y tenemos los meses vendidos, tenemos dos variables y en este caso el diagrama de puntos ambas variables son cuantitativas, y nos presenta información sobre la relación, en este caso si ventas se relaciona con los meses que tuvieron lugar estas ventas y también nos muestra si existe una tendencia, como en este caso hay una tendencia creciente y en el caso anterior, también hay una tendencia negativa una correlación inversa, y en el de acá es una correlación directa.