Cuando llegaron los europeos a estas regiones, estaban habitadas por las familias guaraníticas de los Tikumberu, cuyo campamento estaba ubicado en el lugar llamado actualmente Costa Lima y cuyo nombre primitivo a adoptado del cacique Tikumberu.
El primer encuentro guaraní-español en esta tierra yegreña, manejada por el cacique se veía en el trabajo recolector. Los ríos eran superpoblados de animales acuáticos para la alimentación, la inmensa e interminable planicie del lugar eran habitadas por animales terrestres, trepadoras y volátiles todos aptos para la alimentación humana, los árboles frutales y las plantas de raíces que abundaban en el lugar eran todas comestibles y gustosos para las personas, es por eso que la única actividad de los habitantes eran la recolección de alimentos.
El mestizaje español-guaraní brota con la primera comunidad católica integrada por las familias de los encomenderos y la guaranítica de Tikumberu, sus asentamientos se encuentran en Puesto Naranjo, Costa Lima y Potrero Guazú.
En Puesto Naranjo, impuesto por el Dr. Rodríguez de Francia; se encontraba asentamientos de mestizos que asimilo mejor la cultura española se distinguían por el floreciente cultivo de hortalizas, variedades de frutas españolas. Los cultivos hablaban de la exuberancia de las tierras para el cultivo y la multiplicación de frutas, a los habitantes y al lugar se le reconoció como responsables en la chacra de la patria.
Para que este llegue a ser como es actualmente, una ciudad pluri-étnica durante el Gobierno de Don Carlos Antonio López ha sido constituida como Colonia Nacional, con el nombre de San Fernando del Espíritu Santo. El pueblo debe el progreso y la cultura a los extranjeros que han llegado.
El Distrito de Yegros para su definitiva colonización ha sido simétricamente diseñado totalizando 23.638 metros, dimensión a la que se agrega las compañías pertenecientes al distrito.
Al conocer la resolución oficial de la creación de la colonia bajo la dirección del agrimensor Eulogio Domínguez que llego de la capital que llego a Puesto Naranjo. El personal del agrimensor acompañado de expertos se dirigió hacia Pirapo tomando una región poblada del árbol Yvyra Catu, es una planta extraña de tallos uniformes, largo y alto con 12 metros de altura extendida frente a lo que hoy es la estancia Codas.
Cabe destacar que el trabajo del agrimensor Domínguez llego a marcar 102 manzanas con 4 lotes cada una de 12 hectáreas divididas las manzanas por calles o caminos y otras que son anotadas como avenidas que se denominan con números.
La ubicación y demarcación del futuro ejido del pueblo quedó a cargo de ingeniero Francés Gibrat, que la hizo a imitación de la ciudad de la Plata y de su ciudad natal París, único en su género en el Paraguay, con sus manzanas cuadradas, rectangulares y triangulares, cruzadas por calles diagonales que convergen en una plaza denominada “17 de diciembre” circundada por una pista circular para vehículos. Las otras 4 plazas llevan los nombres: Constitución, Libertad, Independencia, y 14 de Mayo. Es la primera ciudad planificada del Paraguay.
Los primeros pobladores de esta colonia comenzaron a trabajar par
a forjar su brillante porvenir, empezando a trabajar por sus tierras y recogiendo sus frutos para mandar sus cosechas a a la capital; en aquel entonces surgió un disgusto entre los dirigentes de la colonia francesa, por tal razón se produjo un éxodo de la mayoría de las pobladoras, quedando en decadencia momentánea pero luego fueron sumándose colonos de otras nacionalidades, como alemanes, italianos, suizos, ingleses, suecos, sirios, libaneses, llegándose a formar 21 nacionalidades entre todos cuyas banderas en una fiesta de aniversario en el club social “14 de Mayo” adornaron en homenaje a los extranjeros. Los extranjeros y paraguayos levantaron el pueblo a un progreso que despertó la admiración y se convirtió en un lugar de turismo, gracias a su popularización tubo un importante crecimiento de población. Al pueblo le cupo el honor de abastecer durante 14 meses a los departamentos y circunvecinos con los productos de sus industrias.
Yegros fue fundada por decreto Ley del 17 de diciembre de 1891 con la presencia del Pte. De aquel entonces Sr. Juan G. González, el Dr. Venancio López, Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay y su comitiva oficial al pie de dos árboles centenarios para iniciar la fundación de la colonia.
A lo largo de su historia recibio varios nombres Los colonos procedentes de Corrientes, de Ticumberú, la llamaron “Villarrica”, pero por decreto tuvo que cambiar su nombre a “Puesto Naranjo”. Luego fue nombrada como “San Fernando del Espíritu Santo”. Los colonos franceses, venidos de Picardía, llamaron a la colonia “La Nouvelle Picardie”.
Ubicada a 283 km de Asunción; tiene 872 km2 y cuenta con una población actual de 5.958 habitantes y posee 10 Compañías.