Grecia

En la época griega es donde se comienza a tener una información de la música más relevante. Así, en este periodo encontraremos los primeros documentos musicales conservados. No obstante, tampoco vamos a encontrar demasiadas fuentes de música como tal, pero si acudimos a las pinturas, a las esculturas y a determinados restos artísticos que se han conservado, podemos hacernos una idea de cómo era la música griega.

Pues bien, los griegos de la época clásica desarrollaron en gran medida muchos campos de estudio, como las matemáticas, la filosofía,....y también la música. Para ellos la música era muy especial y por ello la tendrán muy presente en sus vidas: cantaban en bodas, funerales, nacimientos y demás ceremonias religiosas. La encontraremos siempre ligada a la poesía y a la danza.

Los griegos, como veremos más adelante, creen en el potencial pedagógico de la música, por lo que estará muy presente en la formación de los jóvenes.

EL ORIGEN DIVINO DE LA MÚSICA

Los griegos de la Antigüedad atribuyen a la música facultades mágicas. Para ellos la música puede ser capaz de curar enfermedades, modificar la conducta de las personas, obrar todo tipo de prodigios, de catástrofes, de adversidades climatológicas. Por ello, la elección de la música para cada ocasión es muy importante. Habrá músicas que estén prohibidas ya que se relacionan con algún hecho negativo ocurrido y piensan que se debe al castigo a alguno de sus dioses.

La música va a estar muy relacionada con sus dioses. Cada dios griego va a estar relacionado con un instrumento que él mismo inventó. Así por ejemplo, al Dios Hermes se le atribuye la invención de la lira, que según cuenta la leyenda, construyó cuando era muy pequeño con un caparazón de tortuga. Su hermano Apolo que era muy envidioso le cambió la lira por un rebaño de vacas, por eso en todas las imágenes aparece Apolo con la lira.

Otra leyenda griega cuenta la historia del Dios Pan, al que se representa con la cabeza y el tronco de hombre y las extremidades inferiores de macho cabrío. Pues bien, a este Dios se le atribuye la Flauta de pan. Cuenta la leyenda que su bella amada Siringe murió y se convirtió en caña. Con esta caña, Pan hizo una flauta de varios tubos. Este instrumento aún se utiliza en la actualidad en algunas regiones de Latinoamérica y se conoce con el nombre de flauta de pan o siringa, debido a la mitología griega.

Existen otros muchas historias y leyendas sobre los dioses griegos y los instrumentos, como la de Marsias y Atenea o la de Orfeo y Eurídice.

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA GRIEGA

La música griega, estaba sometida generalmente a la transmisión oral. La poesía y la danza (es decir la palabra y los gestos) van a ir siempre unidas a la música y le van a servir de apoyo para garantizar su difusión.

Son muy pocos los fragmentos de trascripción musical griega que nos han quedado (podríamos hablar de unos 40), extraídos de inscripciones en piedra, de papiros y otros restos arqueológicos, pero hay que tener en cuenta que cualquier reconstrucción es una mera aproximación a su música.

Aún así, podemos hacernos una idea de las principales características de la música griega:

  • La música griega es monódica, esto no quiere decir que canten a una sola voz, sino que todas las voces cantan la misma melodía. Incluso los instrumentos acompañaban imitando la misma voz melodía que el cantante. Estos instrumentos, en ocasiones realizaban pequeños adornos a modo de improvisación y a esta técnica se le conoce con el nombre de "heterofonía".
  • La forma de notación griega era alfabética, las alturas del sonido se representan mediante letras del alfabeto griego. El ritmo lo reflejan mediante los pies métricos, utilizados en la poesía, que son unos signos (rayas, puntos o semicírculos), colocados sobre las letras, que indican combinaciones de valores cortos y largos.
  • El sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro cuerdas de la lira, que ellos denominan tetracordo. Uniendo dos tertacordos obtienen una sucesión de ocho notas descendentes que se denominan modos (podríamos decir que son el origen de las actuales escalas). Cada modo comienza con una nota distinta y dependiendo de ésta, variaba la distribución de los tonos y semitonos. Podemos destacar cuatro modos principales.

Una de las primeras fuentes de música griega que nos encontramos es "El epitafio de Seikilos" que se trata de una canción inscrita en una columna funeraria que data del siglo I D.C. En esta inscripción podemos ver cómo era esa notación musical alfabética de la Antigua Grecia. Aquí puedes ver la columna con el epitafio y una trascripción con los sonidos el ritmo y la letra.

TEORÍA MUSICAL GRIEGA

Sabemos que la música cumplía un papel fundamental en la vida de los griegos, por ello está presente en todas las celebraciones y acontecimientos de la vida cotidiana.

La música es muy importante para la educación de los jóvenes, ya que los filósofos griegos se basan en la Teoría del Ethos. Según esta teoría, la música es capaz de modificar las conductas de las personas; esto quiere decir que según las melodías que escuches, tu forma de comportamiento variará de una u otra manera. Las personas más influyentes de Grecia pronto se dieron cuenta de esta facultad de la música y decidieron dedicar grandes esfuerzos a la hora de educar a los jóvenes según su conveniencia.

Así, elaboraron una lista en la que enumeraban los diferentes modos griegos y la conducta que desarrollaba cada persona. Por ejemplo, el modo frigio es el adecuado para desarrollar conductas apacibles, el modo lidio sirve para expresar el llanto y el dolor...De esta manera, educando a los niños desde muy pequeños en unos determinados modos, eran capaces de crear estereotipos de personas que luego desarrollarían cierta actividad (los soldados serían agresivos, las mujeres serían dóciles,...), y así se garantizaban la sociedad que ellos deseaban.

En la Teoría del Ethos destacan personajes muy importantes, como Aristóteles o Platón. Y este pensamiento se extendió hasta la Edad Media. Hoy en día, está de moda la musicoterapia, ciencia que se encarga de curar enfermedades de carácter psicológico mediante la música, es decir, modificar ciertos comportamientos (agresividad, hiperactividad,...), por lo que podemos afirmar que de alguna forma la Teoría griega del Ethos sigue estando vigente.

Otro de los fundamentos de la música griega es el de la Teoría de las Esferas, en la que podemos destacar al matemático Pitágoras. En esta teoría los griegos equiparan la música al Universo. Los sonidos son los diferentes cuerpos celestes, que se mueven con un ritmo determinado; Pitágoras afirma que los cuerpos del cosmos con su movimiento producen sonidos y esos sonidos forman las armonías más perfectas, las cuales el hombre no puede escuchar ya que es un ser imperfecto que se ha acostumbrado al sonido terrenal.

Pitágoras, además, es uno de los más importantes teóricos de la música griega. A él se le atribuye la creación del monocordio, que se trata de un experimento con el cual este matemático logró obtener todas las notas de la escala. Pues bien, el monocordio es una cuerda tensada sobre dos ejes, que al tocarla emitía un sonido; si colocabas el dedo en la mitad de la cuerda y volvías a pulsarla obtenías el mismo sonido a distancia de octava, si pisabas dos terceras partes y emitías un sonido éste estaba a distancia de quinta del primero. Y así, dependiendo de la longitud de la cuerda, Pitágoras crea las proporciones que dan lugar a todas las notas. Crea por la tanto una gran relación entre la música y las matemáticas.

LOS INSTRUMENTOS GRIEGOS

La función principal de los instrumentos en la Antigüedad era la de acompañar a la danza, al canto y a la poesía. Hasta el siglo V D.C. es muy raro encontrar a los instrumentos como solistas.

Los griegos, no obstante, conocían instrumentos de las tres familias. Luego los romanos los adoptaron. A continuación se citan los más importantes; pincha sobre la imagen en miniatura para verlo en grande.

VIENTO

  • AULÓS: Especie de flauta doble. Cada mano se encargaba de uno de los tubos. los romanos llamaron a este instrumento TIBIA.
  • SIRINGA: También conocida como flauta de Pan en honor a su dios creador. Se trata de un conjunto de tubos de caña unidos entre sí. Los romanos lo llamaron Fistula Panis.
  • CORNU: Es una especie de trompeta con el tubo en forma circular usada sobre todo para fines militares.

CUERDA

  • LIRA: Especie de arpa primitiva. Las primeras liras estaban hechas con el caparazón de una tortuga como caja de resonancia. También se hacían con cuernos de cabra sobre los que se tensaban las cuerdas (que eran tripas de animal secas). Al principio la lira tenía 4 cuerdas y poco a poco se le fueron sumando más. Existieron instrumentos desarrollados a partir de la lira como el Barbitón o la cítara.

PERCUSIÓN

  • CRÓTALOS: Pequeños platillos que se entrechocaban. En principio eran dos piezas cóncavas de madera y más tarde de metal.
  • TYMPANUM: Era una membrana de piel de animal tensada sobre un marco de madera. Se golpeaba con la mano.

LA DANZA

La danza formaba parte importante de la vida de los griegos, que bailaban en sus celebraciones al son de instrumentos como el aulós y el tympanum. No nos han quedado documentos materiales que nos hablen de cómo eran las danzas griegas, pero existen grabados que

representan, a menudo, figuras bailando, por lo que nos podemos hacer una idea de la importancia del baile para los griegos de la Antigüedad. Los griegos distinguen entre las nueve musas a Terspsícope, musa de la danza.

En el periodo griego, la danza va indiscutiblemente unida al canto y al acompañamiento instrumental. La danza es elevada a una categoría superior por Platón, quien la considera como una parte de la educación en la infancia. La "musike", arte de las musas, se entendía como el arte que une la palabra, la melodía y el baile y se consideraba la más eficaz de las artes para educar al ser humano.

Hasta los más duros guerreros espartanos usaban la danza como medio de entrenamiento para la guerra. Sócrates, importante filósofo de la época, señala que "el que mejor baila es el mejor guerrero".