![]() Preentación La evolución de nuestro pueblo
pulsa sobre la imagen para visualizarla Los primeros aborígenes conocidos del área de Gredos fueron un grupo de celtíberos, los "Vacceos" que tenían una organización tribal y practicaban la trashumancia en su calidad de pastores, comunicándose en dirección a Salamanca y Extremadura por el Barco y Arenas.
La presencia de los celtíberos en nuestra zona parece evidente puesto que el Puerto del Pico es paso obligado entre sus poblados del Norte de la Sierra de Gredos (Las Cogotas, Ulaca) y los del Sur (El raso de Candeleda, por ejemplo). En 1571 tras una sangrienta guerra, los moriscos granadinos son dispersados por varias regiones de Castilla, y aunque la Mancha es quizá el núcleo de mayor absorción, no cabe duda que a los confines de Gredos también llegaron. Por otra parte en Villarejo se dan indicios de su estancia, pues ya anteriormente Tejero Robledo* documeta la exixtencia de judíos y moriscos en Mombeltran, Arenas y Candeleda. Según este autor, los moriscos ejercían sobre todo como agricultores, artesanos y arrieros, oficio este último tan desarrollado en Villarejo. En cuanto a los judíos, se dedicaban fundamentalmente a negocios de seda, préstamos y arrendameientos de derechos reales y eclesiásticos, actividad financiera esta que se ha relacionado con la existencia del portazgo del Puerto del Pico y el servicio y montazgo de Ramacastañas. Villarejo del Valle perteneció en sus origenes a Mombeltran, el cual formaba parte del terreno de las antiguas Ferrerías de Avila, cabeza del Valle llamado Puerto Abajo o Barranco del Suelo. Se independiza de Mombeltranen 1694, constituyendose en Villa y será en 1834 cuando pase a ser un municipio dependiente del partido judicial de Arenas de San Pedro en la provincia de Ávila integrada a su vez, desde 1978, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Bibliografía: “Historia y Tradiciones de una Villa Enclavada en la Falda del Puerto del Pico" de Juan Jiménez Ballesta y Mª Isabel Barba Mayoral. |