Curriculum Vitae
Licenciatura y Lectorado en Teología. Instituto Pontificio Filosófico-Teológico. Le Saulchoir, París (Francia), 1968.
Licenciatura en Filosofía. Instituto de Filosofía de la Universidad de Santo Tomás de Manila. Madrid, 1969.
Licenciatura en Filosofía. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres. Barcelona,1978.
Licenciatura en Psicología (especialidad Genético-experimental). Universidad de Ginebra. Faculté de Psychologie et des Sciences de l’Education. Ginebra (Suiza), 1974.
Certificado en Cálculo Numérico (Informática). Universidad de Ginebra. Faculté des Sciences. Ginebra (Suiza),1974.
Diploma de especialización en Psicología Genético-experimental. Universidad de Ginebra. Faculté de Psychologie et des Sciences de l’Education. Ginebra (Suiza), 1976.
Doctorado en Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres. Barcelona, 1979.
Profesor Ayudante e investigador. Universidad de Ginebra. Faculté de Psychologie et des Sciences de l’Education. Ginebra (Suiza), 1973-1979.
Profesor Contratado. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres. Barcelona, 1979-1980.
Profesor Adjunto contratado. Universidad Complutense. Facultad de Psicología. Madrid, 1980-1985.
Profesor. Colegio Universitario San Pablo (C.E.U.). Madrid, 1981-1984.
Profesor Titular de Universidad. Universidad Complutense. Facultad de Psicología. Madrid, 1985-1999.
Director del Departamento y Sección Departamental de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. 1985-1987.
Vice-Presidente del I y II Congreso Internacional de Psicología y Educación. Madrid, 1991 y 1995.
Catedrático de Psicología de la Instrucción. Universidad de León. Facultad de Educación. León, 1997.
Catedrático de Desarrollo Cognitivo. Universidad Complutense. Facultad de Psicología. Madrid, 1999-2011
Investigador Invitado en la Universidad de Berkeley (California, EE. Unidos) 2000-2001.
Catedrático Emérito. Universidad Complutense. Madrid, 2011-2014.
Catedrático Emérito Honorífico. Universidad Complutense. Madrid, 2014-2016.
Catedrático Emérito. Universidad Camilo José Cela. Madrid, 2015-.
Curso de Doctorado “Desarrollo-Enseñanza-Aprendizaje de las matemáticas en el niño”. Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. Madrid, 1984-2011.
Curso de Doctorado: “Learning to count”, Universidad Aristotélica de Salónica (Grecia) para estudiantes de Holanda, Bélgica, Grecia y España, en el marco del Programa Erasmus: “Cognitive restructuring and knowledge acquisition in science, technology, and maths education”. Salónica, 1991.
Curso de Doctorado: “El pensamiento matemático en el niño”, Departamento de Didáctica de las Matemáticas Universidad de Granada. Granada, 1993.
Curso de Doctorado: “El desarrollo del pensamiento matemático infantil: Modelos, procesos, estrategias y dificultades”, Departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid, 1997.
Director del Máster “Terapia Familiar y de Pareja para Profesionales de la Salud”. Universidad Complutense, Madrid, 2005-2011.
Director del Experto “Terapia Familiar Sistémica”. Universidad Complutense, Madrid, 2009-2011.
Codirector del Máster “Terapia Familiar y de Pareja para Profesionales de la Salud”. Universidad Complutense, Madrid, 2011-2015.
Codirector del Experto “Terapia Familiar Sistémica”. Universidad Complutense, Madrid, 2011-2015.
Libros y capítulos de libros escritos solo o en colaboración (Más de setenta).
Fenómenos perceptivos normales y deformantes. La constancia y las ilusiones. Barcelona: Public. Univ. Autónoma de Barcelona. 1981.
La adquisición de la adición. Estrategias infantiles en función de la naturaleza de los sumandos. En A. Álvarez (Comp.). Psicología y Educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica. Madrid: MEC y Visor. 1988.
El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras nociones aritméticas. Barcelona: Paidós. 1990.
Aprendiendo a contar. Su relevancia en la comprensión y fundamentación de los primeros conceptos matemáticos. Madrid: C.I.D.E., 1991.
Inteligencia y Psicología Evolutiva. En Inteligencia y cognición. Homenaje al Profesor Mariano Yela. Madrid: Ed. Complutense. Madrid, 1992.
Diferencias entre competencia y ejecución en la adquisición de la habilidad de contar. En J. Beltrán, L. Pérez, E. González, R. González y D. Vence (Eds.), Líneas actuales en la intervención psicopedagógica I: Aprendizaje y contenidos del currículum. Madrid: Univ. Complutense.1993.
Perspectivas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Investigación cognitiva y práctica educativa. En J. Beltrán, V. Bermejo, M.D. Prieto y D. Vence (Coords.). Intervención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide. 1993.
Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis. 1994.
The use of counting in numerical reasoning. En J. E.H. Van Luit (Ed.), Research on learning and instruction of mathematics in kindergarten and primary school. Doetinchem/Rapallo: Graviant Publishing Company. 1994.
El desarrollo del pensamiento matemático en el niño. En F. Lara (Ed.), Psicología Evolutiva y de la Educación. Burgos: Universidad de Burgos. 1995.
Enseñar a comprender las matemáticas. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la instrucción Vol. I. Madrid: Síntesis. 1995.
Dificultades de aprendizaje de las matemáticas. En J. N. García (Ed.), Instrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona: EUB. 1997.
Intervención psicopedagógica en el aula de matemáticas: Un programa psicoinstruccional para primer ciclo de Educación Primaria. En Premios Nacionales de Investigación Educativa 1998. Ministerio de Educación y Ciencia: CIDE. 1999.
La perspectiva constructivista en la enseñanza de las matemáticas. En J. N. García (Coord.), De la psicología de la instrucción a las necesidades curriculares. Barcelona: Oikos-tau, 2000.
Las creencias de alumnos y profesores sobre las matemáticas. En J. A. Beltrán, V. Bermejo, L.F. Pérez, M. D. Prieto, D. Vence y R. González (Eds.), Intervención psicopedagógica y currículum escolar. Madrid: Pirámide. 2000.
El PEI. Un programa de intervención para la mejora del rendimiento matemático. Madrid: Ed. Complutense. 2002.
Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid: CCS. 2004.
Microgénesis y aprendizaje de las matemáticas. En “Learning Sciences and Brain Research: 2nd. Literacy & Numeracy Networks Meeting”. El Escorial, Madrid: OECD. 2004.
¿Por qué fracasan nuestros alumnos en matemáticas? Programa de intervención para la mejora del rendimiento matemático (PEIM). En M. Pérez Solís (Ed.), La orientación escolar en centros educativos. Madrid: MEC. 2005.
Aprendizaje de las matemáticas. En E. Fernández, F. Justicia y M. C. Pichardo (Eds.), Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación, Volumen II. Málaga: Ediciones Aljibe. 2007.
PEIM: Cómo intervenir en el aula de Matemáticas o cómo enseñar para aprender mejor. En Jorge Ferreira (org.), A intervençäo psicológica em problemas de educaçäo e de desenvolvimento humano. Lisboa: Ediçöes Universitárias Lusófonas. 2010.
Cibernética, constructivismo y construccionismo en psicoterapia. En V. Bermejo, A. García y T. Herranz (Eds.), Manual de terapia familiar sistémica. Madrid: Ed. UCM. 2012.
Ética y psicoterapia. En V. Bermejo, A. García y T. Herranz (Eds.), Manual de terapia familiar sistémica. Madrid: Ed. UCM. 2012.
Escritos de juventud I: Documentos filosófico-literarios. Madrid: Letras de Autor. 2015.
Escritos de juventud II: Documentos teológico-literarios. Madrid: Letras de Autor. 2016.
Cómo y cuándo el niño aprende las matemáticas. Editorial Académica Española. 2018.
Construir puentes entre la Universidad y la Escuela. En F. Vicente y D. Padilla (Eds.), Del mérito al prestigio. Al Prof. Dr. Don Víctor Santiuste Bermejo, (pp. 31-38). Badajoz: Crecimiento Humano, INFAD. 2019.
De la Filosofía a la Psicología Evolutiva aplicada a la Educación Matemática. En F. de Vicente (Ed.), La psicología vista por sus protagonistas. (En prensa).
Test para evaluar el desarrollo del pensamiento matemático en el niño de 4 a 8 años. (En preparación avanzada).
Trayectoria científica de Vicente Bermejo. (En preparación avanzada).
Desarrollo del bebé. (En preparación).
Artículos publicados en revistas especializadas escritos solo o en colaboración (Una selección).
Investigaciones sobre la constancia visual del tamaño. Tendencias y estrategias experimentales. Anuario de Psicología, 24, pp. 57-83. 1981.
Desarrollo cognitivo. Psiquis, 4, pp. 12-39. 1982.
Estado actual de los estudios sobre la evolución de la constancia perceptiva del tamaño. Revista de Psicología General y Aplicada, 37, pp. 261-274. 1982.
El juego en el desarrollo del niño. Psiquis, 4, pp. 37-45. 1983.
Conservaciones e invariantes cognitivos en el desarrollo. Aspectos psicológicos y epistemológicos. Estudios de Psicología, 17, pp. 80-92. 1984.
Estudio evolutivo de las conductas de clasificación en el niño. Aspectos lingüísticos y perceptivos. Infancia y Aprendizaje, 31-32, pp. 211-227. 1985.
La formación de conceptos. Revista Española de Pedagogía, 171, pp. 25-36. 1986.
Estudio de la relación entre la habilidad de contar y la cardinalidad. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. número extra, pp. 330-331. 1987.
El aprendizaje de las matemáticas. Estado actual de las investigaciones. Papeles del Picólogo, 6, pp. 35-47. 1987.
Estructura semántica y estrategias infantiles en la solución de problemas verbales de adición. Infancia y Aprendizaje, 39-40, pp. 71-81. 1987.
Fundamentos cognitivos de la adición. Psiquis, 8, pp. 21-30. 1987.
Entrevista con P. Mounoud. Estudios de Psicología, 36, pp. 7-22. 1988.
Representación y magnitud de los sumandos en la resolución de problemas aditivos. Infancia y Aprendizaje, 44, pp. 109-121. 1988.
La genèse de l’opération d’addition. Analyse de quelques variables significatives dans la résolution de problèmes additifs. European Journal of Psychology of Education, Numéro spécial, pp. 75-76. 1988.
Factores espacio-semánticos y tipicidad en conductas de clasificación e inclusión. Estudios de Psicología, 37, pp. 31-44. 1989.
Relevancia de algunos factores en la solución de problemas aditivos. Investigaciones Psicológicas, 8, pp. 23-40. 1990.
Procedimientos de cuantificación y cardinalidad. Revista de Psicología General y Aplicada, 42, 483-491. 1989.
Developmental processes and stages in the acquisition of cardinality. International Journal of Behavioral Development, 13, pp. 231-250. 1990.
La habilidad de contar: ejecución, comprensión y funcionalidad. Revista de Psicología General y Aplicada, 45, pp. 201-209. 1992.
Conceptualización de la operación aditiva y estrategias de solución. Investigaciones Psicológicas, 11, 21-45. 1992.
Competencia conceptual y de procedimiento: Comprensión de la propiedad conmutativa de la adición y estrategias de solución. Estudios de Psicología, 51, 3-21. 1994.
Problemas verbales de comparación y comprensión de la relación comparativa. Cognitiva, (6) 2, 159-174. 1994.
Children’s understanding of the commutative law of addition. Learning and Instruction, 3, 55-72. 1993.
Un modelo de los niveles de comprensión de la propiedad conmutativa de la adición. Anuario de Psicología, 62, 25-40. 1994.
Cardinality development and counting. Developmental Psychology, 32, 263-268. 1996.
Piaget: Vida y obra. Psicología Educativa, 2 (2), 257-271. 1996.
Aprendizaje de la adición y sustracción. Secuenciación de los problemas verbales según su dificultad. Revista de Psicología General y Aplicada, 51, 533-552. 1998.
Fracaso escolar en matemáticas: cómo intervenir para mejorar los rendimientos infantiles. Revista de Psicología General y Aplicada, 53, 43-62. 2000.
Supporting children’s developing understanding of cardinality. Learning and Instruction, 14, 381-398. 2004.
Microgénesis y cambio cognitivo: Adquisición del cardinal numérico. Psicothema, 17, 559-562. 2005.
The Degree of Abstraction in Solving Problems of Addition and Subtraction. The Spanish Journal of Psychology, 10, 285-293. 2007.
Nivel de abstracción de los problemas aritméticos en alumnos urbanos y rurales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10, 335-364. 2007.
Un modelo de intervención psicoeducativa para matemáticas (PEIM). Cultura y Educación, 20 (4), 407-421. 2008.
Perfil matemático de los niños con Dificultades Específicas de Aprendizaje en Matemáticas en función de su capacidad lectora. Enseñanza de las Ciencias, 27 (3), 381-392. 2009.
El efecto Mateo en las Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas. Escritos de Psicología, 3, pp. 30-36. 2009.
Innovación metodológica en el primer ciclo de Educación Primaria en el colegio Montesori de Zaragoza. Implementación del PEIM. Las nuevas metodologías en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas. Valladolid, pp. 431-443. 2015.
A Constructivist Intervention Program for the Improvement of Mathematical Performance Based on Empiric Developmental Results (PEIM). Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.582805. 2021
The Verbal Component of Mathematical Problem Solving in Bilingual Contexts by Early Elementary Schoolers. Mathematics 2021, 9, 564. https://doi.org/10.3390/math9050564. 2021.
How the language of instruction influences mathematical thinking development in the first years of bilingual schoolers. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021. 5333141. 2021
Congresos:
Ha presentado solo o en colaboración más de sesenta Conferencias, Ponencias y Comunicaciones en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales.
Conferencias:
Ha impartido numerosas Conferencias y Seminarios para profesores de Educación Infantil y Primaria sobre enseñanza-aprendizaje e intervención en el aula de matemáticas (Madrid, Segovia, Valladolid, León, Santander, Logroño, Ciudad-Real, etc.).
Otros:
Premio Nacional de Investigación Educativa 1998. Mención Honorífica. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.
Director de numerosas Tesis Doctorales.
Profesor y (o) investigador en diferentes Universidades Nacionales e Internacionales (Universidad de Ginebra, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Berkeley California, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Camilo José Cela de Madrid).
Ha sido o es miembro de diferentes Sociedades Científicas y Profesionales:
Sociedad Española de Psicología.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
International Society for the Study of Behavioral Development (I.S.S.B.D.).
European Association for Research on Learning and Instruction (E.A.R.L.I.).
International Group for the Psychology of Mathematics Education (P.M.E.).
Jean Piaget Society.
National Council of teachers of Mathematics (EE.UU.).