Venta pisos Pamplona - Ciudadela
Venta de pisos Pamplona - Ciudadela
Compra - vende - alquila tu piso, apartamento, casa en Pamplona
Desde hace varios meses funciona en el
País Vasco y Navarra un nuevo portal inmobiliario enfocado en los
particulares y totalmente gratuito: www.alkila.net
Lo novedoso de dicho portal es tanto su diseño, que es muy simple pero
a su vez muy cuidado, como que ha sido diseñado por un grupo de jóvenes
sin ningún tipo de respaldo económico por detrás.
Estos jóvenes de Vitoria-Gasteiz han creado dos páginas web www.alkila.net y www.alpiso.net
La primera, alkila.net, inaugurada en Junio de 2005 está enfocada a los
alquileres de pisos en Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona; así
como anuncios de alquiler de habitaciones, pisos compartidos, personas
que buscan piso.
La segunda página, alpiso.net , fue
inaugurada a mediados de Septiembre de 2005 y va más encaminada a la
venta de pisos en Bilbao y en las otras capitales o provincias.
Ambos portales están creciendo a un ritmo considerable y no tardarán en ser la referencia inmobiliaria en su región.
WEB LINKS:
http://www.alkila.net
http://www.alpiso.net
Pamplona, que ocupa un lugar casi céntrico en el mapa navarro, está
situada sobre una meseta, a 449 metros de altitud sobre el nivel del
mar, y, en gran parte, está bordeada por las aguas del río Arga. Con
sus 23,55 Kilómetros cuadrados de extensión, la ciudad se halla situada
a los 42º y 49 de altitud septentrional, y 2º 1' de longitud oriental
del meridiano de Madrid, y limita al norte con Juslapeña y Ezcabarte,
al este con Villava, Burlada y Aranguren, al sur con Galar y al oeste
con Cizur y Olza.
Está enclavada en la llamada Cuenca de
Pamplona que limita al norte con el monte San Cristóbal, al este con la
Peña Izaga, al oeste con las sierras de Sarbil y Satrústegui, y al sur
con las del Perdón y Aláiz-Izco. De este modo, Pamplona y su comarca se
encuentran en medio de un cinturón montañoso con una altitud en torno a
los 1.000 metros, destacando la Peña Izaga con 1.353 metros. No
obstante, el paisaje más cercano a la ciudad lo conforma una corona
interior de montes con altitudes comprendidas entre 450 y 900 metros,
como San Cristóbal (892 metros), Campamento (528), altos de Badostáin
(590), Tajonar (668), Gazólaz (534), Errakobide (466), Santa Lucía
(470) y el Cascajo (450 metros).
Actualmente, las edificaciones
urbanas ocupan prácticamente la antigua terraza formada por el río Arga
sobre la que se asentó la primitiva ciudad de Pompaelo, aunque con el
paso del tiempo y debido al crecimiento de la población, el
asentamiento se ha extendido a terrazas inferiores y vegas, como los
barrios de Chantrea, Rochapea, San Jorge o Echavacoiz, y algunos
pamploneses se han trasladado a vivir a terrenos y poblaciones cercanas
como Cizur, Burlada. En cualquier caso, por el norte y el oeste, el
terreno sobre el que se asienta la capital navarra termina bruscamente
en una escarpadura casi vertical de hasta 40-45 metros de altura, que
cae hasta el actual cauce del río Arga, mientras que al sur y al este
desciende por medio de taludes inclinados hacia los valles de los ríos
Elorz y Sadar.
Los ríos que discurren por Pamplona son Arga,
Elorz y Sadar, pero también cuenta con regatas y barrancos como Santa
Lucía, San Macario, Lezkairu, regada del Garitón de Ripalda o la de los
Viveros Municipales, red fluvial que permite la aparición de huertas en
diferentes puntos de la ciudad.
Respecto a la distancia que la
separa de otras capitales, la ciudad más cercana es San Sebastián, al
mediar entre ambas 87 Kilómetros, seguida de Logroño, con una distancia
de 92 Kilómetros, y Vitoria, con 94 Kilómetros de separación. Entre las
más lejanas se encuentra Cádiz, con 1.065 Kilómetros de distancia,
Huelva, con 1.047, y Málaga y Sevilla, ciudades que se encuentran a 953
Kilómetros de Pamplona. Además, de Madrid la separan 411 Kilómetros,
434 de Barcelona y 159 de Bilbao.
De la Prehistoria a la Historia | |
| |
Desde sus orígenes Pamplona muestra una decidida voluntad de ejercer su
hegemonía sobre el territorio circundante. El emplazamiento sobre el
Arga, estratégico, aparece ocupado desde los primeros tiempos. La romanización echa raíces en el siglo I antes de Cristo, cuando la ciudad romana se instala sobre el primitivo poblado vascón. Aquí, en el 75 antes de Cristo el general Pompeyo establece un campamento que, con el tiempo, sería Pamplona, "la ciudad de Pompeyo". La cristianización del territorio y la presencia cultural de Roma propiciarán la consolidación de Pamplona como capital política y religiosa. Excavaciones en torno a la catedral han puesto de manifiesto la existencia de una ciudad desarrollada y dotada de servicios. El Museo de Navarra guarda testimonios de este momento crucial, cuando el primitivo poblado de vascones entró en la Historia de la mano de la civilización romana. Navarra en general, y de manera especial Pamplona, en los siglos VI y VII fueron un constante objetivo militar para la monarquía visigoda, que trató de controlar, con escaso éxito, el territorio. Sin embargo convendrá precisar que esta empresa tuvo un interés secundario, dado que tenía lugar en un escenario alejado, remoto, para los monarcas visigodos. Las tropas musulmanas llegaron temprano a Pamplona, en el año 714, aunque su presencia fue efímera, ya que prefirieron arraigar en la Ribera, particularmente en la comarca de Tudela, donde los musulmanes permanecieron durante 400 años, concretamente hasta 1119. Carlomagno, dentro de su política de expansión territorial, a la vuelta de una expedición a la Zaragoza musulmana, ocupó Pamplona y destruyó sus murallas en el año 778. Inmediatamente después, en Roncesvalles, cuando estaba a punto de abandonar la tierra de los vascones, sufrió una clamorosa derrota que frustró su proyecto de constituir una zona de influencia carolingia en el valle del Ebro, similar a la Marca Hispánica de Cataluña. |
ALQUILER EN PAMPLONA - alKila.net | |
![]() | Anuncios de pisos en alquiler en Pamplona |
![]() | Anuncios de habitaciones en Pamplona |
VENTA DE PISO EN PAMPLONA - alPiso.net | |
![]() | Venta de pisos en Pamplona |
anuncios.clasificados.pamplona
particular.vende.piso.pamplona
venta.pisos.pamplona.Ciudadela
venta.pisos.pamplona.Universidad
venta.pisos.pamplona.Mendebaldea
venta.pisos.pamplona.Mendillorri
anuncios.inmobiliarios.pamplona
ALQUILER EN PAMPLONA - alKila.net | |
![]() | Anuncios de pisos en alquiler en Pamplona |
![]() | Anuncios de habitaciones en Pamplona |
VENTA DE PISO EN PAMPLONA - alPiso.net | |
![]() | Venta de pisos en Pamplona |
| Reino de Pamplona | |
| ||
Tras los episodios visigodos, musulmanes y carolingios, en la segunda
mitad del siglo IX la ciudad se afianza en el emergente núcleo
cristiano, que al igual que en Aragón y Asturias, se configura como
elemento de oposición frente al Islam instalado en el territorio de la
monarquía visigoda. La dinastía Jimena, en el siglo X, vertebra este
movimiento social y político y da lugar al Reino de Pamplona, así
llamado originariamente y que así se llamará en los dos siglos
siguientes, hasta que en 1164 tomó el título de Reino de Navarra. Con
este cambio de denominación se pretendía subrayar la soberanía del
territorio, del conjunto de Navarra, y marcar distancias frente a la
corona de Castilla, a la que en algún momento los monarcas navarros
habían prestado vasallaje. En la Pamplona medieval predomina la autoridad del obispo, en tanto que el monarca tiene una corte itinerante, como es habitual en esta época. De hecho durante más de 300 años, de finales del siglo X hasta 1323, permanecerá bajo la autoridad del obispo. Mientras tanto, el rey vive a compás de las coyunturas militares y políticas, y establece su corte itinerante en otras poblaciones del reino antes que en Pamplona, donde aunque también tiene palacio no se encuentra cómodo, pues su jurisdicción puede entrar en colisión con la episcopal. |
| Ciudad Verde | |
| ||
Los nuevos barrios gozan de una excelente urbanización, como se comprueba en Mendebaldea, Mendillorri, San Jorge o la Rochapea. Las antiguas fortificaciones y los terrenos de uso militar se han transformado en parques públicos situados en el corazón de la ciudad. Es el caso de la Taconera, al borde la muralla norte; de la Vuelta del Castillo, que conserva el complejo militar de la Ciudadela, erigido en el siglo XVI; y de la Media Luna, sobre el escarpe del Arga que mira a las huertas de la Magdalena. A éstos se han incorporado los parques de la Biurdana, del Mundo, Mendillorri, de Aranzadi y de Yamaguchi, este último de estilo japonés. El más reciente espacio verde de la capital navarra se extiende por la orilla del río Arga, que recorre el término municipal de Norte a Sur. Se trata de una amplio espacio natural destinado al ocio y que al mismo tiempo actúa como corredor verde de buena parte de los barrios de la ciudad, en especial de la Rochapea. Con esta ambiciosa obra la ciudad recupera para el ocio las orillas del río transformadas en un espacio de once kilómetros de agua y vegetación. |
Hay días en los que el encierro se tuerce, y se tuerce de verdad.
Días en los que los toros dejan un reguero de sangre y heridos –o de
muertos, en el peor de los casos-, que ponen a prueba la capacidad de
reacción de los servicios de urgencias de los hospitales de Pamplona.
Desde 1980 sólo en seis ocasiones ha habido más de cuatro corneados en
un solo encierro, en otro hubo dos muertos, y en otra ocasión 18
personas fueron trasladadas a centros hospitarlarios por diferentes
heridas. Todos estos días forman el particular calendario negro del
encierro.
Días como el 13 de julio de 1980. Las fiestas de Sanfermin
estaban llegando a su fin. Los encierros habían sido relativamente
tranquilos y nada hacía presagiar lo que sucedería en la carrera
protagonizada por los toros de Guardiola Fantoni.... [sigue]
01/01/2006
Adiós a Jandilla, adiós al terror
La
ganadería Jandilla, la más temida por los corredores y la que peor
balance de heridos ha dejado en los últimos años, no estará, por vez
primera desde... [sigue]
01/11/2005
El “show” del encierro
El
encierro se ha convertido en los últimos tiempos en un escenario por el
que circulan todo tipo de personajes: desde los que únicamente quieren
correr... [sigue]
(Ver archivo de reportajes)
LA FOTO DEL MES
El toro lector
El
toro lector fue encontrado por la cámara de Juantxo Erce una mañana
cualquiera de un encierro cualquiera. El toro lector avanzaba por
Mercaderes, tropezó en la curva y aprovechó el resbalón para detenerse
en un instante fotográfico a leer un periódico en el que él todavía no
estaba. El toro lector no pudo verse y leerse en el periódico del día
siguiente.
NOTICIAS
20/06/2006 - El Ayuntamiento ofrece una guía del encierro para teléfonos móviles
El
Ayuntamiento de Pamplona ha creado una aplicación para teléfonos
móviles que permitirá a los interesados descargarse información básica
del encierro... [sigue]
13/06/2006 - El acceso al encierro se cerrará media hora antes
El
Ayuntamiento de Pamplona está decidido a poner freno a la masiva
afluencia de corredores en el encierro, y para conseguirlo, la primera
medida que pondrá... [sigue]
ENCIERROS 2005
7 de Julio. Primer encierro sin heridos por asta de toro
8 de Julio. Rápido y limpio
9 de Julio. Multitudinario y accidentado
10 de Julio. Carrerón
11 de Julio. El terror vuelve con los Jandilla
12 de Julio. Accidentado, pero limpio
13 de Julio. Impresionantes carreras
14 de Julio. Victorinos voladores
Pamplona (Iruña o Iruñea en euskera), es una ciudad española. Es la capital de la Comunidad Foral de Navarra, y centro de la "Cuenca de Pamplona", con 193.328 habitantes (2005). Se extiende a ambas orillas del río Arga.
Para el nacionalismo vasco, Pamplona es la capital histórica de Euskal Herria.
Es el centro financiero y comercial de Navarra, además de centro administrativo. Existen tres universidades:
- Universidad Pública de Navarra
- Universidad de Navarra, privada, obra corporativa del Opus Dei.
- UNED, Centros asociados de la Universidad Nacional a distancia
Posee un aeropuerto y una estación de ferrocarril. Comunicada por autovía o autopista con todas las capitales de las provincias que rodean a Navarra, excepto con Huesca, con la que (mientras no termine la construcción de la autovía A21) se comunica mediante carretera nacional.
Es un importante núcleo industrial, siendo las actividades de mayor importancia la automoción (con la fábrica de Volkswagen), energía eólica (hay numerosos aerogeneradores en la sierra del Perdón), materiales de construcción, metalurgia, papel y artes gráficas y transformados cárnicos.
Tabla de contenidos[ocultar] |
Historia
Ciudad histórica situada al norte de la Península Ibérica. La actual Pamplona esta emplazada sobre el antiguo poblado vascón de Iruña. En época del imperio romano, el poblado de Iruñea se convirtió en ciudad a través de la fundación de Pamplona. Pamplona fue fundada por Cneo Pompeyo Magno en el año 74 adC. Aquí el general Pompeyo establece un campamento que con el tiempo sería Pamplona, "la ciudad de Pompeyo", cuyo nombre, Pompaelo, recuerda a su fundador.
Tomada por los invasores musulmanes, en 778 Carlomagno destruyó las murallas que la rodeaban. La expulsión de los musulmanes y la formación del reino de Pamplona atrajo a nuevos pobladores (siglo X).
Tras los episodios visigodos, musulmanes y carolingios, en la segunda mitad del siglo IX la ciudad se afianza en el emergente núcleo cristiano, que al igual que en Aragón y Asturias, se configura como elemento de oposición frente al Islam instalado en el territorio de la monarquía visigoda. La dinastía Jimena, en el siglo X, vertebra este movimiento social y político y da lugar al Reino de Pamplona, así llamado originariamente y que así se llamará en los dos siglos siguientes, hasta que en 1164 tomó el título de Reino de Navarra. Con este cambio de denominación se pretendía subrayar la soberanía del territorio, del conjunto de Navarra, y marcar distancias frente a la corona de Castilla, a la que en algún momento los monarcas navarros habían prestado vasallaje.
En el entorno de la ciudad originaria (Navarrería, donde se encontraban los vascones) surgieron nuevos núcleos de población (San Nicolás, cuya población era más heterogénea y San Cernin mayoritariamente franceses) con administración y privilegios propios, aunque todos bajo la autoridad del obispo. Esta estructura provocó frecuentes enfrentamientos (1222, 1277), que no serían zanjados hasta la proclamación del Privilegio de la Unión por el rey Carlos III "el Noble" en 1423. (Ver: Los burgos de Pamplona)
Ocupada por el duque de Alba en 1512, fue anexionada, junto con el resto del reino de Navarra, a la Corona de Aragón, en 1512, y posteriormente al Castilla en 1515.
Resistió los ataques franceses de 1794 (Guerra de la Convención), pero durante la Guerra de la Independencia fue una de las primeras plazas en caer en poder de las tropas Napoleónicas, en 1808, permaneciendo bajo su dominio hasta 1813.
En Pamplona tuvo lugar el primer levantamiento (pronunciamiento, se decía entonces) liberal, en 1814, a cargo de Espoz y Mina.
Pamplona permanecerá encerrada en sus murallas hasta los inicios del siglo XX. La población vivirá constreñida, reducida a un espacio cada vez más angosto que le impedirá afrontar los retos de una sociedad que comienza a abandonar las formas de vida y de trabajo del Antiguo Régimen.
A finales del siglo XIX, tras la "Gamazada", movimiento popular en defensa de los Fueros, los navarros decidieron perpetuar la memoria de lo sucedido para transmitirla a las generaciones posteriores. Para ello se construyó el singular Monumento a los Fueros en Pamplona, ante el Palacio de Navarra, que hoy, un siglo después de su construcción sigue siendo el mejor símbolo de la foralidad y el autogobierno de Navarra.
Al fin, en 1905, las murallas comienzan a caer, desde la Taconera al Labrit, para permitir el crecimiento ordenado hacia el Sur. Así surgió el Segundo Ensanche —el primero, una tímida expansión urbanística en torno a la Ciudadela, se había producido en 1888—. Desde la Plaza del Castillo hacia el Sur se abrieron nuevas calles, planteadas con un esquema riguroso, a la manera del aplicado por Cerdá en el Ensanche de Barcelona.
A mediados del siglo XX, con el inicio de la industrialización, surgen o se reactivan en torno a la población histórica barrios destinados a recoger a los inmigrantes llegados en su mayoría del entorno rural. Es el caso de la Chantrea, al pie de la ciudad, al otro lado del río; de la Rochapea y de San Jorge, cerca de la estación de ferrocarril; y de la Milagrosa, en el flanco Sur. La ampliación del término municipal culminó en 1998 con la incorporación de Mendillorri, una moderna zona residencial, y la trama urbana se expande actualmente en nuevas urbanizaciones, como Ezcaba y Buztintxuri.
Al mismo tiempo que la ciudad se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, los pequeños municipios del entorno, hasta entonces dedicados al campo, súbitamente se transforman en lugar de residencia de la nueva población industrial. Así sucedió, por ejemplo, en Noain, Cizur, Barañáin, Ansoain, Berriozar, Burlada y Villava.
La creación del polígono industrial de Landaben, dentro del Plan de Promoción Industrial propiciado en 1964 por la Diputación Foral, impulsó definitivamente la actividad industrial de Pamplona y propició un profundo y generalizado cambio en las mentalidades y en las condiciones de vida. La Pamplona tradicional, pequeña, artesana y rural, se transformó en una sociedad viva, que impulsó las reivindicaciones sociales y políticas. La transición política del franquismo a la democracia se vivió en la capital navarra con particular intensidad, primero en el plano sindical y después, de manera generalizada, en el político y cultural.
En la actualidad Pamplona, superada la transición a la sociedad industrial, se presenta como una ciudad de tamaño medio, equilibrada. Muestra un crecimiento contenido, reparte su actividad entre la industria y los servicios, goza de singular prestigio en los campos de la sanidad y de la educación, y crece en sintonía con unas pautas urbanísticas ejemplares.
En 1936, el general Mola apoyó en esta misma ciudad el alzamiento antirrepublicano.
Ver también: Lista de los obispos de Pamplona.
Los Sanfermines
Los Sanfermines son las fiestas que Pamplona celebra desde hace siglos entre el 6 y 14 de julio en honor a San Fermín, copatrón de Navarra y patrón de la diócesis pamplonesa. Antiguamente las fiestas eran celebradas el 24 de septiembre. El cambio de fecha de las fiesta vino propiciado por la metereología. Hoy día el penúltimo fin de semana de septiembre se celebran las fiestas de San Fermín Txiki o de Aldapa, de las cuales disfrutan los habitantes de Alde Zaharra (Casco Antiguo). Según la tradición, Fermín, hijo del senador Firmus que gobernó Pamplona en el siglo III, se convirtió al cristianismo y fue bautizado por San Saturnino en el lugar que hoy se llama popularmente Pocico de San Cernin. Fermín fue ordenado sacerdote en Toulouse (Francia), regresó luego a Pamplona como obispo y murió decapitado en Amiens, adonde había ido a praticar el Evangelio, el 25 de septiembre del año 303. Patrono de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos, San Fermín da nombre y es la excusa para que durante 204 horas Pamplona se transforme en una permanente fiesta
Pamplona conserva parte de sus murallas medievales así como las iglesias de San Saturnino y San Nicolás, de la misma época medieval. La catedral es gótica. Destacan también los edificio civiles de la Cámara de Comptos, siglo XIV, el Ayuntamiento y el palacio Provincial, siglo XIX.
Pamplona nos presenta un gran contraste entre la ciudad moderna, con numerosos jardines y grandes avenidas y la ciudad medieval amurallada, con pequeñas callejuelas, edificios antiguos y elegantes en el casco viejo, y los ensanches, plazas y bellos monumentos. Y esto ocurre, a diferencia de otras ciudades que mantienen separados su casco antiguo y el moderno, conjugando admirablemente tradición con modernidad en las mismas zonas.
Así lo podremos apreciar fundamentalmente en su muralla, reconstruida en el s. XVI y XVIII, que en extraordinaria longitud, parcialmente paralela al río Arga, abraza la ciudad. A su flanco pasaremos por los más bellos y modernos jardines, grandes avenidas y los más antiguos monumentos de la ciudad, todo ello en extraordinaria armonía.
La antigua ciudad amurallada se extiende hoy sobre la cuenca del río Arga y forma con los municipios colindantes un continuo urbano que alberga a 250.000 habitantes: la mitad de la población de la Comunidad Foral.
Visita turística siguiendo el Camino de Santiago
Es el final de la 2ª etapa del Camino de los peregrinos que entraban por Roncesvalles. El peregrino que va a pie llega por la parte N de la ciudad introduciéndose en el recinto amurallado, por los Portales de Francia y de Zumalacárregui después de haber atravesado el puente de la Magdalena. El recorrido es: Catedral, Plaza de San José, Curia, Mercaderes, San Sernín, Plaza del Ayuntamiento.
En época medieval había 3 barrios bien diferenciados:
- Barrio de la Navarrería (indígenas navarros o vascones).
- Burgo de S. Cernín (inmigrantes francos. Tenían la exclusiva de vender alimentos a los peregrinos).
- Población de S. Nicolás, (inmigrantes francos).
Estos tres barrios eran totalmente independientes unos de otros e incluso se rodearon de muralla cada uno. Se llevaban muy mal y hubo muchas luchas sangrientas, algunas fatales, hasta el siglo XV, con Carlos III de Navarra, que otorgó el Privilegio de la Unión y pacificó y unió la ciudad.
En las calles de Dormitalería nº 13 y Compañía nº 3 existieron Hospitales para extranjeros. En el siglo XVI se levantó el Hospital General, hoy Museo de Navarra. El peregrino disfrutaba en Pamplona de una especial protección gracias a su Fuero General.
Arte
- La Catedral, gótica en el interior (1387-1525) y fachada neoclásica obra de Ventura Rodríguez (1783). La catedral que conocieron los peregrinos era románica. La actual tiene tres naves, crucero, y ábside poligonal rodeado por girola.
- Mausoleo del rey Carlos III de Navarra, "el Noble" y su esposa Leonor de Trastámara, (obra de J. Lomme de Tournai, 1416), en la nave central.
- Capilla del ábside, con un frontal de altar, de siglo XV y una buena sillería de coro de 1530.
- Se accede al claustro desde el brazo derecho del crucero a través de la "Puerta Preciosa" que tiene capiteles historiados y una Virgen en el parteluz y en el tímpano la Dormición de María, policromada, del siglo XIV.
- Claustro gótico, obra maestra del gótico (ss. XIV-XV). Elegantes arcos cuádruples con tracerías caladas. Varias capillas y el Museo Diocesano.
- Iglesia de San Saturnino (o San Cernín, o San Sernín), evangelizador de la ciudad. La de mayor tradición jacobea. Siglo XIII. Aspecto de fortaleza flanqueada por robustas torres. La portada tiene un tímpano del Juicio Final. Talla de Santiago con un niño peregrino arrodillado a sus pies en el pórtico de la fachada. En el lugar del antiguo claustro de esta iglesia se construyó en el siglo XVIII la Capilla de la Virgen del Camino. Tiene una talla de San Serenín.
- Ayuntamiento: Conserva la fachada barroca del siglo XVIII.
- Paseo de Sarasate, con las estatuas de Reyes navarros traídas del Palacio Real de Madrid.
- San Nicolás: Aspecto de fortaleza, gótica, con rosetón románico y torre del siglo XIV.
- Cámara de Comptos Reales (Tribunal de Cuentas) en la calle de Ansoleaga. Es una casita gótica del siglo XIV.
Demográfia desde 1991 hasta 2005
Evolución demográfica de Pamplona entre 1991 y 2005 | ||||
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2005 |
180 372 | 166 279 | 183 964 | 191 865 | 193 328 |
busco piso compartido en bilbao
anuncios clasificados enbilbao
http://www.alkila.net/files/f21.html
http://www.alkila.net/files/f1.html
http://www.alkila.net/files/f30.html
http://www.alkila.net/files/f40.html
http://www.alkila.net/files/f50.html
http://www.alkila.net/files/f75.html
http://www.alkila.net/files/f70.html
alquiler de pisos en Centro el Ciudad Pamplona-PAMPLONA-IRUNA
Alquiler de pisos en Deusto - Bilbao
Venta de pisos en Getxo Bizkaia
Venta de pisos en Galdakao - Bizkaia
Alquiler de pisos en San Sebastian - Donosti
http://www.alpiso.net/files/f70.html
http://www.alpiso.net/files/f1.html
http://www.alpiso.net/files/f2.html
http://www.alpiso.net/files/f22.html
http://www.alpiso.net/files/f3.html
http://www.alpiso.net/files/f5.html
http://www.alpiso.net/files/f88.html