Juan Negrín ha sido
uno de los personajes más injustamente tratados de la República y la Guerra
Civil. Su figura representa la resistencia de la República frente a los
militares sublevados y las potencias fascistas europeas. Médico fisiólogo de
prestigio internacional, en plena Dictadura de Primo de Rivera, en 1929,
ingresa en el Partido Socialista Obrero Español de la mano de Indalecio Prieto.
En las primeras elecciones generales de la República fue elegido diputado a
Cortes por Las Palmas de Gran Canaria, escaño que revalidó en 1933 y 1936.
Durante la Guerra Civil participó en la defensa de
Madrid hasta que, en septiembre de 1936, fue nombrado Ministro de Hacienda del
Gobierno de Largo Caballero. Puso orden en las finanzas españolas y aseguró el
aprovisionamiento de armas y alimentos para la defensa de la República,
mediante la evacuación de las reservas de oro del Banco de España a la Unión
Soviética y a Francia.
En junio de 1937 fue nombrado Presidente del Gobierno
español tras la dimisión de Largo Caballero, y elaboró un proyecto de reconciliación
de los españoles denominado “Los Trece puntos”, que los rebeldes rechazaron.
Negrín quiso prolongar la guerra hasta el estallido de la II Guerra Mundial,
que él consideraba inminente. Sin embargo, no pudo evitar la derrota y se
exilió a Francia en 1939. Hasta 1945 continuó desempeñando la Presidencia de la
República en el exilio, y dimitió de su cargo al finalizar de la II Guerra
Mundial.
Juan Negrín López murió en París en 1956. En su lápida
solo quiso que figuraran sus iniciales: JNL. Su memoria ha sido reivindicada en
los últimos años por historiadores e intelectuales como Tuñón de Lara, Ángel
Viñas o Francisco Ayala. Expulsado de las filas socialistas en 1946 por
supuesta subordinación a la Unión Soviética, la memoria de Negrín fue rehabilitada
por el PSOE en 2008, y al año siguiente, su nieta, Carmen Negrín, recogió el
carné de militante socialista de su abuelo, en un acto que Alfonso Guerra
calificó como “la reparación de una injusticia”.
Gabriel Jackson, historiador y biógrafo de Negrín,
es una autoridad mundial en el conocimiento de la II República y de la Guerra
Civil Española. En su intervención, nos presentó los datos más relevantes de la
vida de Juan Negrín, el contexto en el que tomó algunas de sus decisiones más
tergiversadas a lo largo de los años posteriores, acercándonos al perfil
político y humano del Jefe de Gobierno de la II República.
Carmen Negrín, vivió durante su infancia con su
abuelo (hasta la muerte de este en 1956) en París y se ha dedicado durante los
últimos diez años de su vida a organizar el archivo familiar y digitalizarlo en
el marco de la Fundación Juan Negrín, para traerlo a España al futuro museo en
Gran Canaria.