TERAPIA PAREJA PSICOLOGO SEXOLOGO CONSEJERO MATRIMONIAL

Xavier Conesa Lapena – Carme Serrat Bretcha

C/ Gaietà Vinzia, 11-13

MOLLET DEL VALLES

C/ Santa Anna, 26

BARCELONA

C/ Avda Diagonal (cantonada Passeig de Gràcia)

BARCELONA

Tel 93 570 71 54 (petición de visita)

conesa_psicologo@yahoo.es

Xavier Conesa Lapena

(Montcada i Reixac, 1956) és un psicòleg i sexòleg català. El 1990 fundà el Centre de Psicologia Aplicada a Mollet del Vallès entitat dedicada als tractaments psicològics en adults,adolescents i nens. Compatibilitzà aquestes tasques amb les teràpies de parella i disfuncions sexuals masculines i femenínes, establint col.laboracions amb institucions dedicades a la salut mental,especialment de la comarca del Vallès. Posteriorment, posa en funcionament l’Institut Superior d’Estudis Sexològics (I.S.E.S.) a Barcelona, dedicat a la docència de la sexologia: postgraus, masters i cursos específics reconeguts d’Interès Sanitari pel Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. L’Institut manté conveni de col.laboració amb la Universitat de Barcelona, Universitat de Girona,Universitat Ramon Llull i Universitat Oberta de Catalunya i

Centre d’Estudis Universitaris de California, Illinois

Tutor de pràctiques externes de la Facultat de Psicologia (UB) de la Universitat de Barcelona des de l’any 1.999

L’any 1997 es va especialitzar en els tractaments específics per a la depressió a través de la luminoteràpia, essent un dels capdavanters en la investigació i implantació d’aquesta teràpia a nivell estatal. Informacions al respecte publicada al periòdic El Mundo, articles periodístics a Consumer i al periòdic Público.

Ha estat també coordinador del Grup de Treball de Sexologia del Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya.

Al llarg de tots aquests anys, ha establert col.laboracions en mitjans escrits, ràdio i televisió.Enllaços externs

- Pàgina Oficial de Xavier Conesa Lapena

- Acta Constitucional de l’Institut Superior d’estudis Sexològics I.S.E.S.

- Col.laboració Docent del Practicum de Psicologia de la Universitat de Barcelona

- Col.laboració Docent amb la Universitat de Girona

- Col.laboració en tasques de formació amb la Universitat Ramon Llull- Acord de Col.laboració amb la Universitat Oberta de Catalunya U.O.C.- Conveni de Col.laboració Acadèmica amb Centre d’Estudis Universitaris de California, Illinois

- Reconeixement de l’Ajuntament de Mollet del Centre de Psicologia Aplicada

- Referències sobre la investigació en Luminoteràpia al periòdic “El Mundo”. Any 2.005

- Investigacions sobre Luminoteràpia, Referències al periòdic “Público”. Any 2.007

- Coordinador del Grup de Treball de Sexologia del Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya

- Miembro de la Federacion Española de Especialistas en Sexologia

- Publicacions

Carme Serrat Bretcha

Licenciada en Psicologia Colegiada nº 3.086 Adultos e Infantil (Universidad de Barcelona)

Diplomatura de Postgrado en Logopedia (Universidad Autonoma de Barcelona)

Certificación para el tratamiento de la Fundación Catalana del Sindrome de Down.

Diagnostico y Terapia Infantil (Instituto Medico del Desarrollo Infantil)

Tutora de practicas Universidad de Barcelona y Universidad Ramon Llull

Terapeuta Sexual i Familiar

Coordinadora de l’Institut Suparior d’Estudis Sexològics I.S.E.S.

Professora d’Integració Social i Atenció Soció Sanitària

Professora de Comunicació alternativa, Atenció a persones amb dependencia,

Assessora Psicològica d’escoles bressol.

Assessorament a pares

Tutora de Pràctiques Universitat Oberta de Catalunya

Conferenciant de temes relacionats amb la psicologia infantil.

TRACTAMENTS

TRACTAMENTS DE LA PERSONALITAT

Terapia de Pareja - Consejero Matrimonial -Tratamientos Sexologicos

Xavier Conesa Lapena

· Colegiado número 4.977 Psicologo-Sexologo

· Psicólogo Clínico. Universidad de Barcelona 1980

· Miembro Numerario de la Academia de Ciencias Medicas de Catalunya y Baleares

· Miembro Numerario de las Secciones de Sexologia y Salud Mental (ACMCB)

· Psicoterapeuta Humanista. Universidad Pontifia Comillas. Instituto de Ciencias Sanitarias y de la Educación 1.987

· Psicodramatista. Ayuntamiento de Barcelona. Area de educación (Escola Municipal d'Expressió i Psicomotricitat) 1.988

· Eutonia. Técnicas de relajación. Ayuntamiento de Barcelona. Area de educación 1.989

· Terapeuta grupal. Ayuntamiento de Barcelona (Escola Municipal d'Expressió i Psicomotricitat) 1.990

· Sexologia. Terapia de pareja. Institut Català de Psicologia (Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya) 1.994

· Terapeuta Cognitivo-Conductual. ISEP. (Institut Superior d'Estudis Psicològics) 1.995

· Curso de Psicofarmacologia para Psicólogos. Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya 1.999

· Tutor de Practicas de Psicologia. Facultat de Psicologia. Universidad Ramon Llull. Desde 1.997

· Tutor de Practicas de Psicologia. Facultat de Psicologia Universidad de Barcelona. Desde 1.998

· Coordinador del Grup de Treaball de Sexualitat del COPC

Director del Instituto Superior de Estudios Sexologicos ISES

Carme Serrat Bretcha

· Licenciada en Psicologia Colegiada número 3.086 Adultos e Infantil (Universidad de Barcelona)

· Diplomatura de Postgrado en Logopedia (Universidad Autonoma de Barcelona)

· Certificación para el tratamiento de la Fundación Catalana del Sindrome de Down.

· Diagnostico y Terapia Infantil (Instituto Medico del Desarrollo Infantil)

· Tutora de practicas Universidad de Barcelona y Universidad Ramon Llull

· Terapeuta Sexual i Familiar

· Coordinadora de l’Institut Suparior d’Estudis Sexològics I.S.E.S.

· Professora d’Integració Social i Atenció Soció Sanitària

Tratamientos Psicologicos, Sexologicos y de Pareja

Atención Psicológica en Consulta:

Xavier Conesa Lapena (Col. nº 4.977)

Carme Serrat Bretcha (Col. nº 3.866)

Tel: 93 570 71 54

C/Gaietà Vinzia, 11-13 MOLLET

C/Santa Anna, 28 BARCELONA

conesa_psicologo@yahoo.es

Reserva telefónica de visitas y entrevistas: Tel.93 570 71 54 (24 horas)

1 CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS SEXUALES EN EL DSM-IV Y EN LA CIE-10.

En el DSM-IV los trastornos sexuales están clasificados en un apartado llamado “ trastornos sexuales y de la identidad sexual” que está organizado de la siguiente forma:

- Trastornos del deseo sexual

F52.0 Deseo sexual hipoactivo

F52.10 Trastorno por aversión al sexo

- Trastorno de la excitación sexual

F52.2 Trastorno de la excitación sexual en la mujer

F52.2 Trastorno de la erección en el varón

- Trastornos orgásmicos

F52.3 Trastorno orgásmico femenino

F52.3 Trastorno orgásmico masculino

F52.4 Eyaculación precoz

- Trastornos sexuales por dolor

F52.6 Dispareunia (no debida a una enfermedad médica)

F52.5 Vaginismo ( no debido a una enfermedad médica)

- Trastorno sexual debido a una enfermedad médica

N94.8 Deseo sexual hipoactivo en la mujer debido a... (indicar enfermedad médica)

N50.8 Deseo sexual hipoactivo en el varón debido a...( indicar enfermedad médica)

N48.4 Trastorno de la erección en el varón debido a... (indicar enfermedad médica)

N94.1 Dispareunia femenina debido a...( indicar enfermedad médica)

N50.8 Dispareunia masculina debida a... (indicar enfermedad médica)

N94.8 Otros trastornos sexuales femeninos debidos a... (indicar enfermedad médica)

N50.8 Otros trastornos sexuales masculinos debidos a... (indicar enfermedad médica)

-------- Trastorno sexual inducido por sustancias

F52.9 Trastorno sexual no especificado

PARAFILIAS

F65.2 Exhibicionismo

F65.0 Fetichismo

F65.8 Frotteurismo

F65.4 Pedofilia

F65.5 Masoquismo sexual

F65.5 Sadismo sexual

F65.1 Fetichismo transvestista

F65.3 Voyeurismo

F65.9 Parafilia no especificada

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL

F64.x Trastorno de la identidad sexual

.2 enla niñez

.0 en la adolescencia o en la vida adulta

F64.9 Trastorno de la identidad sexual no especificado

F52.9 Trastorno sexual no especificado

En la CIE-10, en cambio, los trastornos sexuales y de la identidad sexual a pesar de ser la mayoría similares están organizados de diferente manera, por apartados independientes que son los siguientes:

F52 Disfunción sexual no orgánica

F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual.

F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual.

F52.2 Fracaso de la respuesta genital.

F52.3 Disfunción orgásmica.

F52.4 Eyaculación precoz.

F52.5 Vaginismos no orgánico.

F52.6 Dispareunia no orgánica.

F52.7 Impulso sexual excesivo.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.9 Disfunción sexual no debida a enfermedad o trastorno orgánico.

F64 Trastornos de la identidad sexual

F64.0 Transexualismo

F64.1 Transvestismo no fetichista

F64.2 Trastorno de la identidad sexual en la infancia

F64.8 Otros trastornos de la identidad sexual

F64.9 Trastorno de la identidad sexual sin especificación

F65 Trastornos de la inclinación sexual:

F65.0 Fetichismo

F65.1 Trasnvestismo fetichista

F65.2 Exhibicionismo

F65.3 Escoptofilia (voyeurismo)

F65.4 Paidofilia

F65.5 Sadomasoquismo

F65.6 Trastornos múltiples de la inclinación sexual

F65.8 Otros trastornos de la inclinación sexual

F65.9 Trastornos de la inclinación sexual sin especificación

F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento del desarrollo y orientación sexuales

F66.0 Trastorno de la maduración sexual

F66.1 Orientación sexual egodistónica

F66.2 Trastorno de la relación sexual

F66.8 Otros trastornos del desarrollo psicosexual

F66.9 Trastorno del desarrollo psicosexual sin especificación

2a) TRASTORNO DE BEATRIZ. JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO.

Según los criterios del DSM-IV Beatriz tiene un trastorno de la identidad sexual. Varias son las características que lo definen relacionadas con los criterios del trastorno y se explican a continuación.

En primer lugar, se muestra una identificación acusada y persistente con el otro sexo, puesto que ella en la actualidad se describe como “una mujer con una deformidad física, tengo un pene”.

Ella vivió una infancia normal hasta los 11 años. Cuando llegó a la escuela de secundaria las chicas tenían unos uniformes bonitos y los niños no y tenía que vestir como ellos y expresa su deseo de tener una vestimenta femenina. Además, jugaba con las niñas porque con ellas tenía más cosas en común, expresando una preferencia marcada por los compañeros del otro sexo con los que prefería jugar a cosas relacionadas con el otro sexo.

Beatriz tiene síntomas tales como un deseo firme de pertenecer al otro sexo, ser considerada como del sexo femenino, un deseo de vivir o ser tratada como del sexo femenino o la convicción de experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo, el femenino.

Beatriz, antes llamada Fernando, desde los 11 años ha mostrado un malestar persistente con el sexo masculino o sentimiento de inadecuación con su rol. En Beatriz, en su adolescencia y adultez, la alteración se manifiesta por síntomas como preocupación por eliminar las características sexuales primarias y secundarias, en este caso en el momento actual quiere que desaparezca su pene porque por lo demás ya es como una mujer y tiene la creencia de que ha nacido con el sexo equivocado.

Por último, en Beatriz el problema provoca un malestar clínicamente significativo. En el colegio sus compañeros se burlaban de él y le llamaban marica, y en casa no le fue mucho mejor, ya que sus padres esperaban que se comportase como el niño que tanto deseaban, en especial su padre. Expresa claramente que “nunca se acercó a su padre porque yo no podía ser lo que él quería que yo fuera, pero mi madre siempre ha sido un gran apoyo. Creo que ella entiende que no era un niño en absoluto, solo una chica inusual”.

2b) ¿SUS HORMONAS SEXUALES PUEDEN SER RESPONSABLES DEL TRASTORNO? ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS HORMONAS SEXUALES EN EL FUNCIONAMIENTO SEXUAL HUMANO?

Sus hormonas pueden haber influido pero no hasta el punto de ser responsables del trastorno. También es muy importante el estilo de crianza que se haya tenido con ella, así como el entorno en el que haya vivido. Si se le han reforzado desde muy temprano las conductas afeminadas es más probable que se sienta más identificada con el género femenino.

Los andrógenos son hormonas sexuales y ejercen importantes efectos sobre los centros sexuales y otras partes del cerebro, al mismo tiempo que la producción de esta sustancia se halla cerebralmente controlada por la hipófisis.

También hay hormonas sexuales esteroidales. Ambas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sexual y del comportamiento. Debido a que las moléculas esteroidales son pequeñas y solubles en las grasas, atraviesan fácilmente las membranas celulares. Una vez en el interior celular, los esteroides pueden unirse a receptores en el citoplasma o en el núcleo y de esta manera influir sobre la expresión genética. Por lo tanto, las hormonas esteroidales ejercen acciones variadas y de larga duración sobre la función celular.

Las hormonas sexuales influyen de diferente manera en el desarrollo de la sexualidad desde la concepción hasta la madurez sexual, pues determinan el desarrollo de las características anatómicas, fisiológicas y de comportamiento que distinguen al hombre de la mujer.

2c) ¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR A BEATRIZ EN ESTOS MOMENTOS? SESIÓN.

Actualmente, estamos en un punto en la terapia en la que ya se han tenido varias sesiones de evaluación y diagnóstico y se tiene claro que el diagnóstico que presenta Beatriz es un trastorno de identidad sexual. Ella está en un momento de su vida en el que tiene mucho estrés y ansiedad y es en ese problema en el que nos vamos a centrar en esta sesión.

Terapeuta: Hola Beatriz, ¿qué tal estás? ¿cómo te encuentras hoy?

Beatriz: pues estoy bastante agobiada, me duele mucho la espalda, como si tuviese una contractura. Además, no consigo concentrarme en nada, estoy como distraída todo el día.

Terapeuta: ¿ha pasado algo grave que te preocupe especialmente?

Beatriz: no, desde hace mucho tiempo me siento rechazada en general. Mi madre siempre me ha apoyado, pero ella y mi hermana han sido las únicas. En el colegio los niños se metían conmigo y me decían marica y con mi padre apenas tenía relación porque yo no podía ser lo que él quería que yo fuera. Hoy día, en el trabajo y el todos los sitios me conocen como Beatriz pero nadie sabe realmente como soy y eso hace que me sienta muy mal.

Terapeuta: entiendo que en este momento lo estás pasando muy mal. Tu situación es complicada y además tienes la autoestima muy baja y eso te hace sentirte todavía peor. Para empezar, haremos unas sesiones de relajación para que te sientas mejor contigo misma y aprendas a manejar esa ansiedad tan grande que tienes. Cuando te encuentres un poquito mejor, será el momento de ir dando pequeños pasitos e irte enfrentando a esas situaciones específicas que tanto estrés te genera para que te des cuenta de que puedes enfrentarte a ellas y sentirte mejor contigo misma cuando veas que puedes hacerlo y sentirte mejor. Para ello, primero realizaremos una lista de situaciones que te general ansiedad e iremos poniendo de 0 a 100 cuanta ansiedad te genera. Así podremos empezar por las situaciones que menos ansiedad te generan para después irte exponiendo a las demás.

Beatriz: pero eso que me estás diciendo es muy difícil y no se si voy a poder.

Terapeuta: se que suena muy complicado, y lo es. Vas a tener que trabajar muy duro. Pero para eso estoy yo aquí, para guiarte y ayudarte en ese proceso tan difícil pero que después estoy segura de que te sentirás mucho mejor y te alegrarás de haberlo hecho.

Beatriz: que bien, llevo tantos años con este problema que no se lo es estar tranquila y por fin voy a estar bien. Pero, ¿qué es lo que voy a tener que hacer exactamente? ¿a qué me voy a tener que enfrentar?

Terapeuta: empezaremos poco a poco. Iremos viendo cuales son las personas a las que te cuesta tanto trabajo decirles quién eres realmente y trabajaremos el que tu te sientas bien contigo misma, que es lo importante.

Beatriz: claro, es que yo tengo una amiga en el trabajo con la que hablo mucho y me encuentro muy bien pero claro, ella no sabe quién soy yo en realidad.

Terapeuta: muy bien, esa podría ser una de las actividades que podríamos hacer. De 0 a 100, ¿cuánta ansiedad te provoca?

Beatriz: Pues yo creo que 50, me da bastante vergüenza pero es muy buena mujer y yo creo que no me va a juzgar mal cuando lo sepa.

Terapeuta: muy bien, ya tenemos una actividad. Un buen número serían 10 situaciones que cuando las tengamos pensadas las ordenaremos de menor a mayor para te vayas acostumbrando poco a poco. Así que dime otra situación, ¿qué se te ocurre?

Beatriz: pues hace mucho tiempo que no veo a mi familia porque tengo miedo de que me rechacen. Viven en el pueblo y a veces hablo con mi madre y mi hermana ha venido algunas veces a verme, pero nada más. Ellas me han dicho muchas veces que vaya a verles pero me da miedo de que el resto de la familia me juzgue mal y no me entiendan. Cuando me decidí a cambiar mi aspecto exterior al de mujer me vine a vivir a Madrid y después busqué trabajo y desde entonces no he vuelto a ir al pueblo.

Terapeuta: muy bien, así que quieres volver allí y verlos a todos. Que te conozcan como eres ahora y te vean bien y feliz. Eso te generará mucha ansiedad.

Beatriz: así es. Un 100.

Terapeuta: es normal, es una situación muy difícil pero cuando lo consigas te sentirás mucho más tranquila y aliviada, porque te quitarás un gran peso de encima y podrás vivir mucho más en paz contigo misma, porque tanto si sale bien como si sale mal al menos lo habrás intentado y te sentirás mucho más aliviada.

Beatriz: si, es algo que me da mucho miedo desde hace mucho tiempo, pero es verdad que ya va siendo hora de que me enfrente a eso.

Terapeuta: claro que si, verás como pronto y con mucho esfuerzo te sentirás mucho mejor. Dando pequeños pasos pero sin parar de avanzar.

Y así seguiría el diálogo hasta completar una escala de diez situaciones ordenadas de menor a mayor ansiedad provocada. Si ese día no se le ocurren todas puede ir añadiendo más en posteriores sesiones. Esas situaciones con el tiempo podrían ser modificadas según se avanzase en la terapia. Las situaciones se podrían preparar previamente en las sesiones mediante role-playing y resolviendo las dudas y problemas que vayan surgiendo. Conforme se vaya enfrentando a ellas se irán hablando también posteriormente en la consulta para reforzar los avances que vaya realizando y discutir los problemas que vayan surgiendo. Para preparar las situaciones más complicadas se podrá realizar también la exposición en imaginación.

http://terapiapareja.blogcindario.com/2010/07/00001-terapia-pareja-barcelona.html