Problemas de Pareja

Xavier Conesa Lapena – Carme Serrat Bretcha

C/ Gaietà Vinzia, 11-13

MOLLET DEL VALLES

C/ Santa Anna, 26

BARCELONA

Tel 93 570 71 54 (petición de visita)

Xavier Conesa Lapena

(Montcada i Reixac, 1956) és un psicòleg i sexòleg català. El 1990 fundà el Centre de Psicologia Aplicada a Mollet del Vallès entitat dedicada als tractaments psicològics en adults,adolescents i nens. Compatibilitzà aquestes tasques amb les teràpies de parella i disfuncions sexuals masculines i femenínes, establint col.laboracions amb institucions dedicades a la salut mental,especialment de la comarca del Vallès. Posteriorment, posa en funcionament l’Institut Superior d’Estudis Sexològics (I.S.E.S.) a Barcelona, dedicat a la docència de la sexologia: postgraus, masters i cursos específics reconeguts d’Interès Sanitari pel Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. L’Institut manté conveni de col.laboració amb la Universitat de Barcelona, Universitat de Girona,Universitat Ramon Llull i Universitat Oberta de Catalunya i

Centre d’Estudis Universitaris de California, Illinois

Tutor de pràctiques externes de la Facultat de Psicologia (UB) de la Universitat de Barcelona des de l’any 1.999

L’any 1997 es va especialitzar en els tractaments específics per a la depressió a través de la luminoteràpia, essent un dels capdavanters en la investigació i implantació d’aquesta teràpia a nivell estatal. Informacions al respecte publicada al periòdic El Mundo, articles periodístics a Consumer i al periòdic Público.

Ha estat també coordinador del Grup de Treball de Sexologia del Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya.

Al llarg de tots aquests anys, ha establert col.laboracions en mitjans escrits, ràdio i televisió.Enllaços externs

- Pàgina Oficial de Xavier Conesa Lapena

- Acta Constitucional de l’Institut Superior d’estudis Sexològics I.S.E.S.

- Col.laboració Docent del Practicum de Psicologia de la Universitat de Barcelona

- Col.laboració Docent amb la Universitat de Girona

- Col.laboració en tasques de formació amb la Universitat Ramon Llull- Acord de Col.laboració amb la Universitat Oberta de Catalunya U.O.C.- Conveni de Col.laboració Acadèmica amb Centre d’Estudis Universitaris de California, Illinois

- Reconeixement de l’Ajuntament de Mollet del Centre de Psicologia Aplicada

- Referències sobre la investigació en Luminoteràpia al periòdic “El Mundo”. Any 2.005

- Investigacions sobre Luminoteràpia, Referències al periòdic “Público”. Any 2.007

- Coordinador del Grup de Treball de Sexologia del Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya

- Miembro de la Federacion Española de Especialistas en Sexologia

- Publicacions

Carme Serrat Bretcha

Licenciada en Psicologia Colegiada nº 3.086 Adultos e Infantil (Universidad de Barcelona)

Diplomatura de Postgrado en Logopedia (Universidad Autonoma de Barcelona)

Certificación para el tratamiento de la Fundación Catalana del Sindrome de Down.

Diagnostico y Terapia Infantil (Instituto Medico del Desarrollo Infantil)

Tutora de practicas Universidad de Barcelona y Universidad Ramon Llull

Terapeuta Sexual i Familiar

Coordinadora de l’Institut Suparior d’Estudis Sexològics I.S.E.S.

Professora d’Integració Social i Atenció Soció Sanitària

Professora de Comunicació alternativa, Atenció a persones amb dependencia,

Assessora Psicològica d’escoles bressol.

Assessorament a pares

Tutora de Pràctiques Universitat Oberta de Catalunya

Conferenciant de temes relacionats amb la psicologia infantil.

TRACTAMENTS

TRACTAMENTS DE LA PERSONALITAT

Tractament de la Depressió (VIDEO)

http://www.curar-depresion.com (TOT SOBRE DEPRESSIÓ)

Xavier Conesa Lapena (Col. nº 4.977)

Carme Serrat Bretcha (Col. nº 3.866)

Tel: 93 570 71 54 - 686 669 609

Mail: conesa_psicologo@yahoo.es

Web del Centro Psicológico:

http://terapiapareja.ppcc.cat/

http://www.xavierconesa.com

Web del “Institut Superior d’Estudis Sexològics” I.S.E.S. :

http://www.sexologia.ppcc.cat

C/Gaietà Vinzia, 11-13 MOLLET

C/Santa Anna, 28 BARCELONA

Atenció a la premsa i mitjans en general:

Sobre temes relacionats amb la sexualitat humana, d'actualitat i interès general.

Exposicions i debats. Concertar entrevista telefònicament.

Tel. 93 570 71 54 o por mail: conesa_psicologo@yahoo.es

Xavier Conesa Lapena

· Colegiado número 4.977 Psicologo-Sexologo

· Psicólogo Clínico. Universidad de Barcelona 1980

· Miembro Numerario de la Academia de Ciencias Medicas de Catalunya y Baleares

· Miembro Numerario de las Secciones de Sexologia y Salud Mental (ACMCB)

· Psicoterapeuta Humanista. Universidad Pontifia Comillas. Instituto de Ciencias Sanitarias y de la Educación 1.987

· Psicodramatista. Ayuntamiento de Barcelona. Area de educación (Escola Municipal d'Expressió i Psicomotricitat) 1.988

· Eutonia. Técnicas de relajación. Ayuntamiento de Barcelona. Area de educación 1.989

· Terapeuta grupal. Ayuntamiento de Barcelona (Escola Municipal d'Expressió i Psicomotricitat) 1.990

· Sexologia. Terapia de pareja. Institut Català de Psicologia (Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya) 1.994

· Terapeuta Cognitivo-Conductual. ISEP. (Institut Superior d'Estudis Psicològics) 1.995

· Curso de Psicofarmacologia para Psicólogos. Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya 1.999

· Tutor de Practicas de Psicologia. Facultat de Psicologia. Universidad Ramon Llull. Desde 1.997

· Tutor de Practicas de Psicologia. Facultat de Psicologia Universidad de Barcelona. Desde 1.998

· Coordinador del Grup de Treaball de Sexualitat del COPC

Director del Instituto Superior de Estudios Sexologicos ISES

Carme Serrat Bretcha

· Licenciada en Psicologia Colegiada número 3.086 Adultos e Infantil (Universidad de Barcelona)

· Diplomatura de Postgrado en Logopedia (Universidad Autonoma de Barcelona)

· Certificación para el tratamiento de la Fundación Catalana del Sindrome de Down.

· Diagnostico y Terapia Infantil (Instituto Medico del Desarrollo Infantil)

· Tutora de practicas Universidad de Barcelona y Universidad Ramon Llull

· Terapeuta Sexual i Familiar

· Coordinadora de l’Institut Suparior d’Estudis Sexològics I.S.E.S.

· Professora d’Integració Social i Atenció Soció Sanitària

La entrevista en psicología es un instrumento fundamental e imprescindible en las psicoterapias clínicas, ya que permiten el conocimiento del funcionamiento psíquico y conductual del paciente/cliente, aportando al terapeuta, en el proceso de diagnóstico y luego en la terapia propiamente tal.

Con la entrevista es posible guiar lo que queremos saber o lo que nos está contando el paciente/cliente ya que, existen tipos de estructuración de las entrevistas que nos permiten, por un lado, guiarla o bien dejar que fluya a medida que se va avanzando la terapia.

Dentro de las distintas áreas de la psicología, es posible encontrar una amplia gama y tipos de entrevistas donde cada terapeuta además imprime su propio sello o estilo al llevarla a cabo, sin embargo existe una directriz que guía la estructura de la entrevista. Entre los tipos de entrevista más comunes encontramos los siguientes:

- La entrevista No Estructurada:

Es un tipo de entrevista donde no hay estructura acerca de lo que se está preguntando, más bien adquiere un carácter informal que permite la obtención de información y datos más bien subjetivos del paciente.

El entrevistador no tiene una pauta con las preguntas prediseñadas que van dirigidas al paciente, ya que no tiene ningún orden ni relevancia la estructuración de éstas.

Generalmente se utiliza cuando no se quiere profundizar demasiado en el tema que se está tratando, de manera que el paciente pueda hablar y contar lo que el estime pertinente en el momento, sin sentirse guiado o presionado a compartir ciertas experiencias o sentimientos personales.

- La entrevista Estructurada:

Es un estilo de entrevista donde existe una estructuración previa, de la batería de preguntas que requieren ser contestadas por el paciente en pro de la eficacia de su proceso psicoterapéutico, ésta entrevista adquiere un carácter más bien formal, en contraste totalmente con la entrevista No estructurada.

Este tipo de entrevista permite la obtención de información y datos objetivos del paciente, adquiriendo relevancia su capacidad de responder y no contradecir su discurso. Sin embargo éste estilo de entrevistas no permiten una modificación de las preguntas a lo largo de la conversación, por lo que en reiteradas ocasiones se puede perder información relevante del paciente al no existir la posibilidad de desviarse de las preguntas estructuradas, pudiendo obviar detalles importantes de su vida.

- La entrevista Semi-Estucturada:

La entrevista semi-estructurada es una mezcla entre la No estructurada y la estructurada, ya que en se tiene con anterioridad una idea general de los temas a tratar durante la entrevista, donde se tiene una guía de las áreas mas importantes a explorar, sin embargo no se utiliza un cuestionario fijo ni preguntas predeterminadas, y tampoco se deja al paciente explorar las áreas que él estime conveniente.

Por lo tanto en la entrevista semi-estructurada existe una directriz que guía al terapeuta y permite modificaciones durante ésta, ya sea, agregar preguntas no previstas, eliminar ciertas áreas que ya no parecen tan relevantes, etc. Todo esto en base al criterio de importancia del terapeuta, es decir, lo que éste estime oportuno para la efectividad del diagnóstico y tratamiento.

2.- ¿Qué actitudes terapéuticas básicas debe tener un terapeuta para el buen funcionamiento de una entrevista o proceso terapéutico?

- Empatía:

Un terapeuta debe ser una persona empática, que pueda ser capaz de sintonizar con las emociones, sensaciones y preocupaciones del paciente, de modo tal de generar en él la confianza necesaria para aportar positivamente al tratamiento.

- Escucha Activa:

La escucha activa es una actitud que debe desarrollar fuertemente el terapeuta a la hora de trabajar con un “otro” de manera tal que no se pierda detalles importantes que pueden favorecer o perjudicar la terapia, además de provocar en el paciente esa sensación de que alguien lo escucha y lo entiende.

- Aceptación positiva e incondicional hacia el paciente:

Es de suma relevancia que el terapeuta esté desprovisto de prejuicios que puedan entorpecer el proceso terapéutico, además de generar una contención, aceptación y apoyo de la condición general del paciente.

- Capacidad de Reflexión y de Resolución de conflictos:

El terapeuta debe ser una persona con una capacidad elevada de reflexión frente a problemáticas que incumban al paciente, tomando en cuenta que en reiteradas ocasiones los procesos terapéuticos quedan “estancados” por múltiples factores, donde se hace necesario reflexionar acerca de posibles soluciones que permitan facilitar dicho proceso

- Capacidad de convencer al paciente:

Resulta importante que el paciente sienta la certeza de poder enfrentar su problema si realiza la totalidad de las tareas asignadas de acuerdo a su disfunción o problemática, es por eso que el terapeuta debe ser capaz de convencer al paciente acerca de los pasos a seguir durante la terapia de manera que a éste le haga sentido y pueda comprometerse con el proceso en pro de su “rehabilitación.

- Preparación teórica:

Uno de los factores primordiales para la efectividad de los tratamientos para las disfunciones sexuales y para las temáticas generales dentro de la psicología, es que el terapeuta debe tener una base sólida de conocimientos teóricos que le permitan desenvolverse con soltura en la praxis, es por eso la importancia de la actualización de contenidos asociados al área de interés de éste, además de tener las herramientas necesarias para lograr llevar adelante un proceso terapéutico sin dificultades debido a la falta de preparación teórica.

3.- ¿En que se basa la trasferencia y la contratransferencia?

La transferencia según Kaplan:

La transferencia es un concepto psicoanalítico que pretende explicar ciertos fenómenos que ocurren en el paciente, en primer lugar éste término puede referirse a cualquier actitud irracional que manifiesta el cliente, que deriva de las relaciones que éste mantenía con sus figuras significativas en el pasado.

En segundo lugar se utiliza el término para designar el desplazamiento de actitudes infantiles tanto en la vida cotidiana del paciente o en el proceso terapéutico.

Por último este concepto se utiliza frecuentemente para distinguir los sentimientos sexuales que pueden tener algunos pacientes frente a sus terapeutas.

La Contratransferencia según Kaplan:

Este concepto se refiere a la tendencia por parte del terapeuta a proyectar sus propias actitudes infantiles, no resueltas, sobre el paciente y si éste no está consciente de esta situación es probable que se comporte de manera inadecuada durante el proceso terapéutico generando comportamientos seductores y/o competitivos que no favorece en lo absoluto al desarrollo positivo de la terapia y de la rehabilitación del paciente.

Por otra parte, es posible afirmar que un problema contratransferencial en el terapeuta puede, a su vez, generar una transferencia erótica en el paciente lo que puede conllevar a estancar o sabotear la terapia.

A pesar de lo anterior, Kaplan refiere que no todas las respuestas emocionales que el terapeuta siente hacia sus paciente son contratransferenciales, ni son siempre perjudiciales para el tratamiento, al contrario, es completamente normal, incluso puede llegar a ser beneficioso terapéuticamente, el experimentar cierta atracción sexual, deseo de intimidad e irritación y competitividad frente al paciente.

Es importante tener en cuenta que la transferencia y contratransferencia son fenómenos que están presentes en toda relación social e interpersonal, es por eso que desde luego se dan también en la entrevista o en el espacio terapéutico sin embargo es necesario estar atento a ello de manera tal que pueda manejarse siempre en beneficio de la terapia y no por el contrario.

4.- Realice una entrevista no directiva a un paciente que acude por problemas de eyaculación precoz donde quede constancia un fenómeno de contratransferencia.

Terapeuta Masculino: Hola ¿cómo está?

Él: más o menos, por eso vinimos a verlo

Terapeuta: cuéntenme qué les ocurre

Ella: lo que pasa es que desde hace algunos meses que estamos teniendo algunos problemas sexuales con mi marido.

Terapeuta: ¿qué tipo de problema?

Él: me siento avergonzado porque todo esto es por mi culpa, no puedo penetrar a mi señora porque tengo un orgasmo muy rápido y luego no vuelvo a tener otra erección al tiro.

Terapeuta: ¿desde hace cuánto tiempo les ocurre esto?

Ella: hace como 6 meses más o menos

Terapeuta: y Uds. ¿Han pensado que pudo haber ocasionado ésta situación?

Él: no, en realidad sólo pasó y no sé por qué, si siempre he funcionado bien en lo sexual.

Ella: y para mí lo más importante en la relación es el sexo, por ahora sólo he podido sentir placer con la masturbación.

Él: esto me hace sentir muy mal, poco hombre

Terapeuta: Claro como hombres necesitamos tener la certeza de que sabemos darle placer a las mujeres, ¿no te parece?*

Él: Claro que si, por eso mismo necesito ayuda urgente.

Terapeuta: Entiendo, entonces es necesario que sepas un poco más de sexualidad, yo te puedo enseñar, para que puedas proporcionarle mucho placer a tu mujer.

Él: gracias, estoy muy dispuesto a aprender ya que necesito terminar con esto que me agobia mucho.

*Con estos simples comentarios del terapeuta, se deja en evidencia una actitud competitiva por parte de éste, lo que en consecuencia la mujer al escuchar estas afirmaciones puede generar en la mujer ciertas fantasías eróticas con el terapeuta (transferencia):

“Él sabe mucho de sexualidad, debe saber mucho sobre cómo darle placer a una mujer”, y de manera inconsciente: “Me gustaría ir a la cama con él”

A su vez, estas afirmaciones pueden generar sentimientos de disminución en el hombre ya que el mensaje que envía el sexólogo es:

“No sabes darle placer a una mujer”

“Yo sé hacerlo”

“No sabes de sexualidad”

“Yo sé mucho de sexualidad por”

Así un sinfín de situaciones que pueden desencadenar el estancamiento o incluso el sabotaje del proceso psicoterapéutico, es por ello, que el terapeuta debe se minuciosamente cuidadoso en su discurso hacia la pareja, sobre odo durante las primeras entrevistas donde puede definitivamente generar resistencias en la persona que padece el síntoma.

http://terapiapareja.blogcindario.com/2010/07/00001-terapia-pareja-barcelona.html